Guías Académicas

INTRODUCCIÓN A LAS GEOTECNOLOGÍAS EN SEGURIDAD

E. Politécnica Superior de Ávila[113]
GRADO EN SEGURIDAD[404]

Ficha en elaboración, aún sin validez oficial

INTRODUCCIÓN A LAS GEOTECNOLOGÍAS EN SEGURIDAD

GRADO EN SEGURIDAD

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 21-05-25 11:29)
Código
140402
Plan
2023
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
INGENIERÍA CARTOGRÁFICA, GEODÉSICA Y FOTOGRAMETRÍA
Departamento
Ingeniería Cartográfica y del Terreno
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Antonio Martín Jiménez
Grupo/s
1
Centro
E. Politécnica Superior de Ávila
Departamento
Ingeniería Cartográfica y del Terreno
Área
Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
Despacho
216
Horario de tutorías
Solicitud por correo electrónico
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148418/detalle
E-mail
joseabula@usal.es
Teléfono
920 35 35 00 Ext. 3807
Profesor/Profesora
Miguel Ángel Maté González
Grupo/s
1
Centro
E. Politécnica Superior de Ávila
Departamento
Ingeniería Cartográfica y del Terreno
Área
Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
Despacho
222
Horario de tutorías
Solicitud por correo electrónico
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/446305/detalle
E-mail
mategonzalez@usal.es
Teléfono
920 35 35 00 Ext.3791
Profesor/Profesora
Jesús Rodríguez Hernández
Grupo/s
1
Centro
E. Politécnica Superior de Ávila
Departamento
Ingeniería Cartográfica y del Terreno
Área
Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
Despacho
-
Horario de tutorías
Solicitud por correo electrónico
URL Web
-
E-mail
jesusrodriguez@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

Las Geotecnologías (satélites, drones, visión computacional, sistemas de posicionamiento, modelización 3D, escáneres terrestres, etc.) y las nuevas tecnologías de la información (bases de datos, Big data espacial, sistemas de información geográfica, inteligencia artificial, machine learning, realidad virtual, etc.) proporcionan herramientas indispensables en la concepción actual de las ciencias de seguridad en momentos esenciales de su práctica como la prevención, la investigación, o el control en tiempo real de diferentes tipos de eventos y escenarios.

 

La asignatura “Introducción a las geotecnologías en seguridad” tiene un carácter introductorio, para abordar en el segundo curso las que se centran en aspectos metodológicos. En tercer curso se articulan un conjunto de asignaturas de carácter aplicado que pretende afrontar un grupo de casuísticas de especial relevancia en las que las geotecnologías y las tecnologías de la información pueden ser especialmente útiles en los estudios de seguridad. Por último, en cuarto curso, y desde la perspectiva de prácticas curriculares, se propone la gamificación como herramienta de formación práctica e hilo conductor en la resolución de diferentes casos de seguridad.

 

Resultados de aprendizaje

El alumno/a al finalizar la asignatura podrá:

  • Identificar las posibilidades de las geotecnologías y las tecnologías de la información en los diferentes ámbitos de la seguridad.
  • Analizar las ventajas del uso de nuevas herramientas y procesos geotecnológicos en los diferentes momentos de un plan de seguridad.
  • Conocer con carácter introductorio y básico las estrategias de captura de información de la mano de las geotecnologías.

Competencia general

Esta asignatura se propone dar a conocer al alumno/a un conjunto de técnicas que le sirvan no solo para la mejora de la documentación gráfica de sus informes, sino que también sea una base sólida para la formulación de hipótesis en aquellos asuntos que requieran la inspección de escenarios complejos, facilitando su reconstrucción tridimensional.

Competencias específicas

  • Entender los fundamentos básicos de las geotecnologías y de las tecnologías de la información y sus aplicaciones en el ámbito de la seguridad pública y privada.
  • Identificar y valorar el aporte de las diferentes geotecnologías y de las tecnologías de la información en materia preventiva, de análisis y control de seguridad.

 

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

4.1: Conocimientos:

CON03. Dominar el diseño y aplicación de las tecnologías para la seguridad.

CON06. Dominar el diseño y ejecución de la investigación en seguridad.

CON08. Describir las amenazas a la seguridad, especialmente las relacionadas con las TIC, con el cambio climático y nuevas alianzas geoestratégicas.

CON09. Entender los fundamentos de las geotecnologias y de las tecnologías de la información y sus aplicaciones en el ámbito de la seguridad pública y privada.

CON10. Representar, modelizar y analizar escenarios 3D desde el punto de vista de la seguridad.

CON11. Adquirir y comprender los principales aspectos teóricos y metodológicos necesarios para la incorporación de las geotecnologias y tecnologías de la información.

Específicas | Habilidades.

4.2: Habilidades:

HAB01. Diseñar y desarrollar investigaciones en el ámbito de la seguridad.

HAB03. Diseñar, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos de seguridad.

HAB05. Resolver problemas de diversa complejidad, desde una perspectiva multidisciplinar.

HAB06. Formular juicios a partir de una información, incluso siendo incompleta o limitada.

HAB07. Predecir y controlar la evolución de situaciones complejas.

HAB10. Interpretar y evaluar las posibilidades de las diferentes geotecnologías y estrategias de trabajo aplicadas a planes de seguridad y gestión de emergencias.

HAB11. Modelar y simular escenarios 3D en el ámbito de la Seguridad y gestión de emergencias, así como derivar medidas lineales superficiales y volumétricas de los mismos.

HAB12. Utilizar los sistemas de información geográfica para la prevención, análisis y control de sistemas de seguridad.

HAB14. Aportar pruebas gráficas e infográficas para la peritación de siniestros y eventos de Seguridad.

Transversales | Competencias.

CMP02, CMP06, CMP07, CMP08, CMP09, CMP10, CMP11, CMP12

CMP02. Gestionar la información a la que se tiene acceso, aplicando el rigor de una metodología científica adecuada al ámbito de estudio.

CMP06. Desarrollar autorregulación emocional en el desempeño profesional en el ámbito de la seguridad.

CMP07. Identificar las posibilidades de las geotecnologías y las tecnologías de la información en los diferentes ámbitos de la seguridad.

CMP08. Analizar las ventajas del uso de nuevas herramientas y procesos geotecnológicos en las diferentes etapas de planes de Seguridad y emergencia.

CMP09. Describir las estrategias de captura, encriptamiento y procesamiento de información sensible en la web y las redes sociales.

CMP10. Descubrir los retos y alternativas tecnológicas de cara a una mejora de los planes de seguridad.

CMP11. Identificar y valorar el aporte de las diferentes geotecnologías y de las tecnologías de la información en materia preventiva, de análisis y control de seguridad.

CMP12. Desarrollar habilidades en el campo del diseño, implementación, explotación y mantenimiento de sistemas de información.

5. Contenidos

Teoría.

TEORÍA

 

Tema 1. Introducción a las geotecnologías como apoyo a la toma de decisiones en la documentación y reconstrucción de siniestros.

Tema 2. Las cámaras digitales para la digitalización de siniestros.

Tema 3. Análisis de objetos no visibles en la escena a través de georradar.

Tema 4. Uso de las imágenes panorámicas como apoyo a las inspecciones oculares.

Tema 5. Investigación y gestión de siniestros mediante Sistemas de Información Geográficos.

Tema 6. Los sensores láser escáner para la digitalización de siniestros.

 

Práctica.

PRÁCTICA

 

Taller 1. Reconstrucción 3D a partir de imágenes.

Taller 2. Interpretación y análisis de datos georradar.

Taller 3. Generación de panoramas inmersivos y gigapanoramas.

Taller 4. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica y las Infraestructuras de Datos Espaciales.

Taller 5. Visualización y análisis básicos con nubes de puntos láser.

Taller 6. Trabajo y exposición de un caso de aplicación de las geotecnologías en seguridad

6. Metodologías Docentes

La asignatura combina sesiones magistrales y clases prácticas, con el objetivo de integrar los conocimientos teóricos con la experiencia directa en el uso de geotecnologías aplicadas a contextos de seguridad. La metodología se articula en los siguientes formatos:

Sesiones magistrales

Exposición por parte del profesorado de los contenidos teóricos fundamentales mediante presentaciones dinámicas, apoyadas en ejemplos reales, materiales audiovisuales y normativa vigente. Se fomentará la participación del alumnado mediante preguntas orientadoras, discusión de casos y resolución de dudas.

Clases prácticas en aula/laboratorio

Actividades centradas en el manejo de software específico, análisis de datos y elaboración de informes. Se trabajará individualmente y en grupo, reforzando la capacidad técnica y la toma de decisiones fundamentadas.

Estudio de casos aplicados

Análisis de situaciones reales o simuladas en las que las geotecnologías desempeñan un papel clave en tareas de seguridad, gestión de emergencias o investigación de siniestros. Se buscará que el alumnado relacione los conocimientos adquiridos con problemas complejos del mundo profesional.

Trabajo autónomo y en grupo

Preparación de actividades prácticas (exposición de resultados), búsqueda de información, lectura de documentación técnica y legal, y elaboración de un proyecto final aplicado a un escenario realista de seguridad.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Reconstrucción 3D y realidad virtual en criminología

Javier Gómez Lahoz; Diego González Aguilera; Ana Belén Gonzalo; Jesús Herrero Pascual; Ángel Luis Muñoz Nieto; Juan Antonio del Val Riaño

Publisher: Ediciones Universidad de Salamanca; Universidad de Salamanca

ISBN: 978-84-7800-223-8, Year of publication: 2010

 

UAV Forensics: DJI Mini 2 Case Study

Stanković, Miloš; Mirza, Mohammad Meraj; Karabiyik, Umit; González Aguilera, Diego ed. lit.

Journal: Drones, ISSN: 2504-446X, Year of publication: 2021

Volume: 5, Issue: 2, Pages: 49, Type: Article

 

A Comparative UAV Forensic Analysis: Static and Live Digital Evidence Traceability Challenges

Salamh, Fahad E. Karabiyik, Umit; Rogers, Marcus K.  Matson, Eric T. González Aguilera, Diego ed. lit.

Journal: Drones ISSN: 2504-446X Year of publication: 2021

Volume: 5, Issue: 2, Pages: 42, Type: Article

 

Segmentation of indoor mapping point clouds applied to crime scenes reconstruction

Zancajo-Blazquez, S.  Laguela-Lopez, S.  Gonzalez-Aguilera, D.  Martinez-Sanchez, J.

Journal: IEEE Transactions on Information Forensics and Security

ISSN: 1556-6013, Year of publication: 2015, Volume: 10, Issue: 7, Pages: 1350-1358,

Type: Article

 

Application of Kinect Gaming Sensor in Forensic Science

González-Jorge, H.  Zancajo, S.  González-Aguilera, D.  Arias, P.

Journal: Journal of Forensic Sciences; ISSN: 1556-4029, Year of publication: 2015

Volume: 60, Issue: 1, Pages: 206-211, Type: Article

An automatic image-Based modelling method applied to forensic infography

Zancajo-Blazquez, S.  Gonzalez-Aguilera, D.  Gonzalez-Jorge, H.  Hernandez-Lopez, D.

Journal: PLoS ONE, ISSN: 1932-6203, Year of publication: 2015, Volume: 10, Issue: 3,

Type: Article

 

Forensic terrestrial photogrammetry from a single image

Gonzalez-Aguilera, D.  Gomez-Lahoz, J.

Journal: Journal of Forensic Sciences, ISSN: 0022-1198, Year of publication: 2009,

Volume: 54, Issue: 6, Pages: 1376-1387, Type: Article

 

Segmentation of indoor mapping point clouds applied to crime scenes reconstruction

Zancajo-Blazquez, S.  Laguela-Lopez, S.  Gonzalez-Aguilera, D.  Martinez-Sanchez, J.

Journal: IEEE Transactions on Information Forensics and Security

ISSN: 1556-6013. Year of publication: 2015. Volume: 10. Issue: 7. Pages: 1350-1358

Type: Article

 

Handheld stereo photogrammetry applied to crime scene analysis

Ospina-Bohórquez, A.  Del Pozo, S.  Courtenay, L.A. González-Aguilera, D.

Journal: Measurement: Journal of the International Measurement Confederation

ISSN: 0263-2241; Year of publication: 2023; Volume: 216; Type: Article

 

Geotecnologías láser y fotogramétricas aplicadas a la modelización 3D de escenarios complejos en infografía forense

Sandra Zancajo Blazquez;

Supervised by: Diego González Aguilera, Director; David Hernández López, Director

Defence university: Universidad de Salamanca

Year of defence: 2015

Type: Thesis

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La evaluación se basará en la verificación del grado de adquisición de los resultados de aprendizaje y competencias descritos en el apartado 3. Se valorará tanto el conocimiento teórico como la capacidad del estudiante para comprender, interpretar y aplicar las geotecnologías en contextos relacionados con la seguridad.

 

Los principales criterios de evaluación serán:

  • Comprensión conceptual de los fundamentos de las geotecnologías y de las tecnologías de la información aplicadas a la seguridad.
  • Capacidad para identificar y explicar el papel de estas tecnologías en tareas de prevención, vigilancia, análisis y respuesta ante situaciones de riesgo.
  • Aplicación práctica de herramientas básicas, como Sistemas de Información Geográfica (SIG), modelización 3D, Georradar…, en casos reales o simulados.
  • Análisis crítico de escenarios, con una visión integrada y profesional de los retos en el ámbito de la seguridad.
  • Presentación clara, estructurada y rigurosa de los trabajos y actividades prácticas, ajustándose a los formatos establecidos.

Sistemas de evaluación.

La calificación final de la asignatura se compone de dos partes principales:

  1. Examen teórico (50% de la nota final)

Prueba escrita individual sobre los contenidos teóricos de la asignatura (Temas 1 a 6).

Será imprescindible obtener al menos un 4 sobre 10 para que la parte práctica se tenga en cuenta en la media.

  1. Prácticas (50% de la nota final)

El otro 50% se distribuye entre los siguientes seis talleres prácticos, todos ellos de carácter obligatorio y con calificación individual:

Taller 1. Reconstrucción 3D a partir de imágenes.

Taller 2. Interpretación y análisis de datos de georradar.

Taller 3. Generación de panoramas inmersivos y gigapanoramas.

Taller 4. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica y las Infraestructuras de Datos Espaciales.

Taller 5. Visualización y análisis básicos con nubes de puntos láser.

Taller 6. Trabajo y exposición de un caso de aplicación de las geotecnologías en seguridad (se valorará el trabajo, la presentación y la exposición).

Para considerar superada la parte práctica será imprescindible obtener al menos 5 puntos sobre 10 en cada uno de los talleres.

Condiciones de entrega de las prácticas:

  • Las prácticas deberán entregarse en tiempo y forma a través de la plataforma Studium. Se habilitará una única fecha de entrega para cada evaluación, que será publicada con antelación.
  • No se aceptarán entregas fuera de plazo.
  • Solo se permite una única entrega por estudiante en cada evaluación.
  • Las prácticas deberán cumplir con los requisitos de formato indicados: portada, índice numerado, uso de estilos, inclusión de referencias bibliográficas y pies de figura en las imágenes.
  • No se permite el uso de herramientas de inteligencia artificial para la elaboración de prácticas. Las entregas deberán ser originales y reflejar el trabajo personal del estudiante.

 

Recomendaciones para la evaluación.

  • Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación mínima de 4 sobre 10 en el examen teórico y superar todos los talleres prácticos. No se podrá aprobar la asignatura si no se alcanza dicha nota mínima en teoría, aunque la media global (teoría y práctica) deberá ser, en todo caso, igual o superior a 5.

 

  • En caso de no superar la asignatura en la convocatoria ordinaria, el estudiante podrá acogerse a la convocatoria de recuperación, que consistirá en:
  • Examen teórico de recuperación, si no se aprobó en la primera convocatoria.
  • Repetición o recuperación individualizada de los talleres prácticos no superados, mediante nuevas entregas, defensas o tareas equivalentes.

 

  • Se recomienda al estudiante asistir regularmente a clase, participar activamente en las prácticas y realizar un seguimiento continuo del contenido teórico.

 

  • Las prácticas deberán presentarse correctamente formateadas y cumplir los siguientes requisitos:
  • Portada con el título de la asignatura, curso académico, título del trabajo y nombre completo del estudiante.
  • Índice numerado con los apartados del documento.
  • Uso coherente de estilos de texto (títulos, subtítulos, cuerpo, etc.).
  • Inclusión de referencias bibliográficas conforme a un estilo académico reconocido (APA, ISO 690 o similar).
  • Todas las imágenes, gráficos o figuras deben estar numeradas y acompañadas de un pie de figura explicativo.
  • El documento debe presentarse en formato PDF salvo indicación expresa en otro sentido

 

.No se permite el uso de herramientas de inteligencia artificial para la realización de las prácticas, informes o trabajos relacionados con la asignatura. Las tareas deben reflejar el trabajo personal del alumno/a, y cualquier indicio de uso indebido de este tipo de herramientas podrá ser considerado motivo de calificación negativa o como plagio, conforme a la normativa académica vigente, pudiendo llegar a suspender la asignatura.

10. Organización docente semanal