PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES
GRADO EN ESTUDIOS POLICIALES
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 15-07-25 10:49)- Código
- 140309
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Carmen Tabernero Urbieta
- Grupo/s
- TODOS
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Psicología Social
- Despacho
- 304 Edificio FES.
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56800/detalle
- carmen.tabernero@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Ángel Sánchez Rodríguez
- Grupo/s
- TODOS
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Psicología Social
- Despacho
- 326
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57752/detalle; https://angelsanchezrodriguez.com/
- angelsr@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Nuria Sánchez Hernández
- Grupo/s
- TODOS
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Sin departamento. No existe la plaza.
- Área
- No existe área ya que no existe una plaza asociada
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- nuria_sanchez@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Es recomendable, además, que el/la alumno/a tenga un fácil acceso a internet y unos conocimientos suficientes de informática, con vistas a la búsqueda de recursos y a la elaboración de materiales.
En este sentido es necesario recordar que todos/as los/as estudiantes deben tener activada su cuenta de correo electrónico en la USAL, a la que se tiene derecho con la matrícula.
3. Objetivos
- Comprenda la relevancia de la protección de la salud física y mental del personal bajo su responsabilidad, desarrollando actitudes positivas hacia la prevención y la seguridad en el desempeño de las funciones policiales.
- Conozca la normativa que ampara la protección de la salud en el CNP y las limitaciones existentes en esta materia.
- Contribuya al desarrollo de actitudes positivas hacia la seguridad y protección de la salud entre el personal a su cargo, y a la formación y entrenamiento de este en la realización de conductas seguras.
- Sea capaz de realizar un análisis somero de los aspectos conductuales y cognitivos que pueden contribuir a la accidentalidad en el trabajo (actividad policial habitual, vehículos, armas), para poner algunos medios inmediatos que contribuyan a su prevención, aparte de los que el CNP pueda disponer de forma obligatoria.
- Conozca y pueda identificar factores de riesgo psicosocial concretos en la organización policial, en el trabajo cotidiano y en la propia persona, para tratar de corregir sus efectos, o, en su caso, ponerlos en conocimiento de la autoridad competente, para su análisis y tratamiento institucional.
- Conozca el concepto, características, consecuencias e indicadores de los diversos riesgos psicosociales (estrés laboral policial; burnout; violencia interna, física, verbal, psicológica, institucional, mobbing, acoso sexual, discriminación interna), para detectarlos e identificarlos en el personal bajo su responsabilidad, de forma que pueda ofrecerles atención y orientación para la mejora en los estados incipientes del problema, o para su derivación hacia las instancias del CNP que puedan proporcionar soluciones.
- Comprenda y sea sensible a los aspectos individuales y de diversidad que median en la vulnerabilidad (hacen que ésta sea mayor o menor) hacia los riesgos psicosociales en el trabajo policial, como el sexo, la edad, la situación familiar, la necesidad de conciliación, la identidad de género, la orientación sexual, la antigüedad, el puesto y cargo desempeñados, el área, unidad y funciones concretas que se llevan a cabo en el CNP, etc.
- Contribuya al entrenamiento y formación básica del personal bajo su responsabilidad en habilidades orientadas a la detección y prevención de riesgos psicosociales en el entorno laboral policial.
Coopere con las instancias del CNP especializadas en la prevención de riesgos laborales para la detección, evaluación, corrección y mejora de cualquier problema relacionado con la salud laboral del personal bajo su responsabilidad, así como en la difusión entre éste de la cultura de salud y seguridad, la mejora de las actitudes ante la misma y el entrenamiento efectivo en estas materias.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Competencias Básicas:
CB1.Poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Competencias Generales:
CG.1 Muestren iniciativa, creatividad y flexibilidad para adaptarse a las nuevas situaciones que el entorno demanda.
CG.2 Sepan mostrar respeto y compromiso con la calidad en el ejercicio profesional fomentando la autocrítica de cara a la mejora continua en el ejercicio profesional.
CG.8 Sepan comunicarse de forma oral y escrita en una lengua extranjera.
CG.9 Muestren empatía en el trato con las personas, facilitando un trato no discriminatorio en el desempeño profesional, con especial respeto a la igualdad de género.
CG.10 Gestionar adecuadamente las emociones propias facilitando la autorregulación y automotivación para el progreso en el ejercicio profesional.
CG.12 Muestren una actitud de responsabilidad y compromiso ético, respetuoso de los Derechos Humanos, que evite el descargar en los demás las responsabilidades propias de su competencia y las prácticas abusivas en el ejercicio profesional.
Específicas | Habilidades.
Competencias Específicas:
CE.3 Utilizar habilidades de comunicación y relación que permitan informarse de los fenómenos sociales de la comunidad donde se producen, manteniendo una buena imagen corporativa que optimice las relaciones con la comunidad mediante el ejercicio de un modelo policial de servicio bajo la óptica del código ético profesional que establece la norma en vigor.
CE.4 Atender, orientar y auxiliar a los ciudadanos, y a las víctimas en particular, resolviendo cuando sea necesario las situaciones de primera atención en situaciones de emergencia que surjan, así como la mediación en conflictos bajo los principios de neutralidad e imparcialidad.
CE. 13. Valorar la diversidad en el seno de la organización policial y contribuyan al desarrollo de una organización policial inclusiva
CE. 17: Utilizar los principios y valores constitucionales y democráticos como herramienta de trabajo en el desarrollo de las funciones policiales.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. La prevención de riesgos laborales en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: el caso específico del CNP.
Tema 2. Factores de riesgo físico en el trabajo policial. Aspectos psicológicos de la seguridad en el manejo de las herramientas propias del trabajo policial (EPIs, armamento, defensa, vehículos).
Tema 3. Aspectos psicológicos de la accidentalidad en el trabajo policial: detección y prevención. Responsabilidad del mando policial.
Tema 4. Los riesgos psicosociales en el trabajo de la policía: concepto, tipos y consecuencias.
Tema 5. Los factores de riesgo psicosocial: estresores habituales y específicos en el trabajo policial.
Tema 6. El estrés policial: causas, indicadores, proceso, consecuencias. Diferenciación de modelos de estrés, en función de su tipo (adaptativo organizacional y TEPT) y del grupo de trabajo.
Tema 7. El síndrome de quemarse en el trabajo (burnout) en la policía: causas, indicadores, proceso, consecuencias.
Tema 8. La violencia en la organización policial: violencia interna y externa, violencia física, verbal y psicológica, acoso psicológico (mobbing), acoso institucional, acoso sexual y por orientación sexual e identidad de género.
Tema 9. El suicidio en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Tema 10. Factores mediadores y moderadores en los problemas psicosociales en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Tema 11. Sistemas de evaluación y detección de riesgos psicosociales en la policía. Responsabilidad del mando policial.
Tema 12. La intervención para la mejora de los riesgos psicosociales en la policía: técnicas dirigidas a la organización y dirigidas al individuo. Responsabilidad del mando policial.
6. Metodologías Docentes
1.-Clases síncronas a través de plataforma virtual en las que se realizará la exposición de contenidos fundamentales por parte del profesorado, así como distintas actividades prácticas, visualización de materiales, etc.
2.- Lectura de textos complementarios o de carácter obligatorio para completar los contenidos
3.-Actividades y tareas a través de plataforma Studium, así como el seguimiento y participación en distintos foros de la asignatura
4- Píldoras audiovisuales (algunas de las cuales se visualizarán de forma síncrona y otras asíncronas), lecturas, análisis de algún problema planteado, otros materiales que se pondrán a disposición a través de la plataforma.
5- Tutorías a través del correo electrónico o en alguna sesión puntual síncrona a través de plataforma virtual.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Manuales
Gil-Monte, P. (2014). Manual de Psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales. Editorial Pirámide.
Palmero, F. et al (2018). Factores Psicosociales de riesgo y salud en el ámbito laboral. Ed. Publicaciones de la Universitat Jaume I.
Moriano León, J. A. (2020). Psicosociología aplicada a la prevención de riesgos laborales. Editorial Sanz y Torres.
García Izquierdo, A. L. (2020). Intervención psicosocial para una prevención de riesgos laborales inclusiva. Ediciones Universidad de Oviedo
García Izquierdo, A. L. et al. (2023). Procesos psicosociales aplicados a la prevención de riesgos laborales. Servicio de Publicaciones Universidad de Oviedo
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Guías para la prevención de Riesgos Laborales Psicosociales
- https://prevencion.fremap.es/Buenas%20prcticas/LIB.023%20-%20Manual%20para%20la%20gesti%C3%B3n%20de%20los%20riesgos%20psicosociales%20en%20la%20empresa.pdf
- https://www.insst.es/documentacion/material-tecnico/documentos-tecnicos/manual-evaluacion-y-prevencion-riesgos-ergonomicos-y-psicosociales-en-pyme-2003
- https://saludlaboral.org/wp-content/uploads/2019/04/1_guia_riesgos_psicosociales.pdf
- https://treball.gencat.cat/web/.content/09_-_seguretat_i_salut_laboral/documents/04_-_riscos_i_condicions_de_treball/Eines_avaluacio_riscos/PSQCAT_2_0/Versio_curta/Castella_arxius/Manual_metodo_CoPsoQ_PSQCAT_v2_version_corta.pdf
- https://copsoq.istas21.net/ficheros/documentos/v2/manual%20Copsoq%202(24-07-2014).pdf
- https://www.insst.es/documents/94886/2927460/Directrices%20basicas%20para%20la%20gestion%20de%20los%20riesgos%20psicosociales%202022.pdf
Otros Recursos:
Revista del Colegio Oficial de Psicología COP “Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones” (Journal of Work and Organizational Psychology).
https://journals.copmadrid.org/jwop/
Revista de la EAWOP: European Journal of Work and Organizational Psychology
https://www.tandfonline.com/journals/pewo20
Manuales de “Comportamiento organizacional” / “Organizational behavior”
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación tendrá dos partes:
-Evaluación continua
-Examen escrito
La evaluación continua consistirá en la entrega en los plazos marcados de las prácticas solicitadas por cada área. La calificación de estas formará parte de la calificación de cada convocatoria. Al ser una evaluación continua no será recuperable, por lo que la calificación obtenida en dichas prácticas será la que se compute tanto en primera como en segunda convocatoria.
Sistemas de evaluación.
1ª Convocatoria:
30% prácticas de evaluación continua (15% por cada parte implicada, 2) 70% examen final (Tipo test)
2ª Convocatoria:
30% prácticas de evaluación continua (15% por cada parte implicada, 2). La realizada y calificada a lo largo del curso 70% examen final (Tipo test)
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará la participación del alumnado en las clases teórico- practicas
Valoración objetiva de las tareas encomendadas y el examen final.
Recomendaciones para la evaluación:
Realización de todas las prácticas entregadas en los plazos establecidos Preparación de la materia en las distintas áreas que conforman la asignatura para la realización correcta del examen test. Trabajar y estudiar los materiales y los contenidos ofrecidos y sugeridos día a día. Papel activo del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La asistencia a las distintas sesiones puede facilitar el seguimiento y comprensión de los contenidos y la consecución de los resultados de aprendizaje. Trabajar de manera continuada, día a día. Participación y realización de las actividades propuestas.
Recomendaciones para la recuperación:
En segunda convocatoria solo será posible recuperar el examen tipo test. Las prácticas no tienen opción de segunda convocatoria, si bien las notas obtenidas en las prácticas se guardan para la segunda convocatoria. El examen tendrá el mismo formato que el usado en la primera convocatoria por lo que se recomienda el repaso de la materia de manera completa. Análisis de las posibles causas (si es preciso en un intercambio activo con el profesorado de la asignatura) que han llevado a la no consecución de los resultados de aprendizaje previstos. Análisis y consulta de los puntos fuertes y de los aspectos que requieren mayor trabajo y atención Análisis de propuestas para la mejora Revisar los materiales aportados en la asignatura y los elaborados individualmente o en grupo, las actividades y los problemas planteados a través de las clases teóricas y prácticas.