SEGURIDAD DE INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS
GRADO EN SEGURIDAD
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-05-25 18:00)- Código
- 140424
- Plan
- 2023
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA HIDRÁULICA
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Santiago Zazo del Dedo
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- -
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Ingeniería Hidráulica
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Fernando-Antonio Espejo Almodóvar
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Ingeniería Hidráulica
- Despacho
- 214
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- espejo@usal.es
- Teléfono
- 920353500-ext.3819
2. Recomendaciones previas
Haber superado todas las asignaturas básicas del Grado para garantizar la correcta asimilación de las competencias y resultados de aprendizaje.
3. Objetivos
Conocimiento teórico-práctico de la legislación en materia de protección de infraestructuras críticas, y de las estrategias que permitan dirigir y coordinar actuaciones de los distintos órganos de las Administraciones Públicas frente a amenazas que afecten a este tipo de infraestructuras.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CON01. Conocer los fundamentos legales y organizativos de la seguridad de las instituciones públicas.
CON02. Conocer los fundamentos legales y organizativos de la seguridad privada.
CON03. Dominar el diseño y aplicación de las tecnologías para la seguridad.
CON04. Comprender el papel de la seguridad en el entramado político y social.
CON05. Adquirir una perspectiva crítica ante las distintas problemáticas sociales.
CON12. Comprender la importancia de la gestión de la diversidad y la apertura a nuevas ideas y opiniones en un marco de respeto presidido por la tolerancia.
Específicas | Habilidades.
HAB01. Diseñar y desarrollar investigaciones en el ámbito de la seguridad.
HAB02. Identificar y reducir riesgos de seguridad en todo tipo de contextos.
HAB03. Diseñar, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos de seguridad.
HAB05. Resolver problemas de diversa complejidad, desde una perspectiva multidisciplinar.
HAB06. Formular juicios a partir de una información, incluso siendo incompleta o limitada.
HAB07. Predecir y controlar la evolución de situaciones complejas.
HAB08. Desarrollar competencias de liderazgo de equipos de trabajo.
HAB09. Manejar las herramientas y recursos para la seguridad, con especial atención a los equipos informáticos y, en general, los propios de las TIC.
HAB14. Aportar pruebas gráficas e infográficas para la peritación de siniestros y eventos de Seguridad.
Transversales | Competencias.
CMP01. Mostrar respeto y compromiso con la calidad en el ejercicio profesional fomentando la autocrítica de cara a la mejora continua en el ejercicio profesional.
CMP02. Gestionar la información a la que se tiene acceso, aplicando el rigor de una metodología científica adecuada al ámbito de estudio.
CMP03. Prever y manejar amenazas a la seguridad en situaciones de incertidumbre y complejidad.
CMP04. Mostrar responsabilidad y compromiso ético, respetando los Derecho Humanos, en las responsabilidades propias de la seguridad.
CMP06. Desarrollar autorregulación emocional en el desempeño profesional en el ámbito de la seguridad.
CMP07. Identificar las posibilidades de las geotecnologías y las tecnologías de la información en los diferentes ámbitos de la seguridad.
CMP10. Descubrir los retos y alternativas tecnológicas de cara a una mejora de los planes de seguridad.
CMP12. Desarrollar habilidades en el campo del diseño, implementación, explotación y mantenimiento de sistemas de información.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Marco legislativo.
Tema 2. Sectores e infraestructuras críticas en España. Sistema de protección.
Tema 3. Infraestructuras estratégicas. Aplicación a la gestión integral de recursos hídricos.
Tema 4. Evaluación del impacto social de las infraestructuras críticas.
6. Metodologías Docentes
Se alternarán sesiones teóricas con académicas de contenido practico, que podrán consistir en trabajos, exposiciones, debates, estudio y evaluación de casos prácticos… , todas vinculadas a la realidad práctica profesional.
Las metodologías docentes y las actividades conducirán a la adquisición de las competencias previstas en la asignatura.
Se aplicarán las siguientes actividades docentes:
- Actividades introductorias
- Sesiones magistrales.
- Prácticas en el aula.
- Seminarios.
- Exposiciones.
- Preparación de trabajos.
- Estudio de casos.
Todas éstas se integrarán en metodologías docentes activas como (i) el Aprendizaje basado en Proyectos (AbP), (ii) el Aprendizaje-Servicio (ApS), (iii) el Aprendizaje Cooperativo (ApC) y/o (iv) la Clase invertida (Flipped Classroom). Las estrategias docentes específicas de cada profesor para abordar la asignatura se alinearán con los criterios generales metodológicos aquí expuestos.
Tutorías: Serán presenciales o a través de la Plataforma Studium. El objeto de éstas será aclarar las dudas que puedan surgir sobre los contenidos, prácticas, seminarios, trabajos… desarrollados en las sesiones teórico/prácticas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Legislación sectorial de aplicación.
- Materiales y recursos elaborados y/o facilitados por los docentes
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se seguirá un sistema de evaluación continua con los siguientes porcentajes:
- 15 %, trabajo continuo del alumno, valorado en escala de 0 a 10.
- 45 %, calificaciones de las actividades prácticas obligatorias que se desarrollen (trabajos, exposiciones, debates, estudio y evaluación de casos prácticos…). Todas ellas versarán sobre los contenidos teóricos expuestos en las sesiones docentes. Valoración de 0 a 10.
- 40%, examen obligatorio. La modalidad de examen se consensuará con los alumnos, basado en pruebas objetivas tipo “test” y/o “preguntas cortas”.
La calificación final será la suma (ponderada) de los anteriores criterios, no siendo necesario superar (calificación mayor o igual a 5) por separado cada uno de ellos.
Sistemas de evaluación.
Convocatoria ordinaria
- Evaluación continua: Se considerará la actitud, participación activa y constructiva del alumno en todas las sesiones teóricas, prácticas, y/o en todos los trabajos/actividades que se desarrollen, tanto de forma individual como grupal, dirigidos por los profesores.
- Actividades prácticas obligatorias: La calificación de todas ellas se llevará a cabo mediante una rúbrica, que los alumnos conocerán previo a su desarrollo.
Examen obligatorio: Habrá un único examen teórico, basado en preguntas tipo “test” y/o “preguntas cortas”. En el caso de prueba objetiva tipo “test”, de las posibles respuestas sólo una será correcta, los errores penalizarán 1/3 de la puntuación de la pregunta, y no contestar no lo hará. Para el caso de “preguntas cortas” se calificará en escala de 0 a 10. El examen tendrá lugar en la fecha prevista y fijadas en la Guía del Centro.
Recomendaciones para la evaluación.
Serán objeto de evaluación los contenidos teóricos y prácticos impartidos en las sesiones docentes, así como los materiales que faciliten los profesores a través de plataforma Studium.
Convocatoria extraordinaria
Aplicable a los alumnos que no superen la asignatura en la Convocatoria ordinaria, o pierdan la evaluación continua, con los siguientes porcentajes para la ponderación y condiciones de la Convocatoria ordinaria:
- Actividades prácticas obligatorias: 60% de la calificación.
Examen obligatorio: 40% de la calificación. El examen tendrá lugar en la fecha prevista y fijadas en la Guía del Centro.