Guías Académicas

DRONES Y SUS APLICACIONES EN SEGURIDAD

DRONES Y SUS APLICACIONES EN SEGURIDAD

GRADO EN SEGURIDAD

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 19-05-25 18:09)
Código
140425
Plan
2023
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
INGENIERÍA CARTOGRÁFICA, GEODÉSICA Y FOTOGRAMETRÍA
Departamento
Ingeniería Cartográfica y del Terreno
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Miguel Ángel Maté González
Grupo/s
sin nombre
Centro
E. Politécnica Superior de Ávila
Departamento
Ingeniería Cartográfica y del Terreno
Área
Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
Despacho
222
Horario de tutorías
Solicitud por correo electrónico
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/446305/detalle
E-mail
mategonzalez@usal.es
Teléfono
920 35 35 00 Ext.3791

2. Recomendaciones previas

Para cursar esta asignatura se recomienda haber superado previamente las siguientes asignaturas:

  • Introducción a las geotecnologías aplicadas a la seguridad
  • Metodología para la digitalización y reconstrucción 3D de siniestros
  • Geolocalización y seguridad
  • Metodología para la gestión y el análisis de información geoespacial

3. Objetivos

Los drones aéreos (o sistemas aéreos no tripulados, UAV) y otros terrestres o acuáticos, han transformado profundamente la forma en que se abordan múltiples tareas en el ámbito de la seguridad pública y privada, desde labores de vigilancia preventiva, monitorización en tiempo real, evaluación de riesgos o apoyo en emergencias hasta la documentación de siniestros o la búsqueda y rescate.

Esta asignatura, de carácter aplicado, se integra en el tercer curso del Grado en Seguridad y se centra en el uso de drones como herramienta fundamental dentro del ecosistema de geotecnologías y nuevas tecnologías de la información.

Por un lado, se estudiarán los tipos de drones existentes según su diseño y tipología, sus componentes principales y sus aplicaciones específicas en tareas de seguridad. Asimismo, se prestará especial atención a la normativa vigente en España (regulada por AESA – Agencia Estatal de Seguridad Aérea) en cuanto a requisitos operativos, zonas de vuelo, permisos y limitaciones legales, un aspecto esencial para el correcto uso de estos sistemas en entornos urbanos y naturales.

Por otro, se abordarán tanto los aspectos técnicos de operación y planificación de vuelos como el procesamiento de los datos obtenidos, su análisis y su aplicación a distintos escenarios reales de seguridad. Esta formación práctica complementa la visión metodológica de segundo curso y se articula como una antesala directa a las prácticas curriculares y casos gamificados de cuarto curso.

Esta formación servirá de base para que el alumnado pueda aplicar con seguridad, eficiencia y legalidad esta tecnología en contextos reales, cumpliendo los requisitos operativos exigidos por el marco legal español y europeo.

 

Resultados de aprendizaje

Al finalizar la asignatura, el alumno/a será capaz de:

  • Comprender los fundamentos técnicos del uso de drones en contextos de seguridad.
  • Planificar y ejecutar vuelos con drones orientados a tareas específicas (prevención, control, documentación).
  • Procesar y analizar datos geoespaciales obtenidos con drones (fotogrametría, ortofotos, modelos 3D).
  • Aplicar los resultados del uso de drones en informes técnicos y operativos en materia de seguridad.
  • Evaluar las limitaciones, normativas y consideraciones éticas del uso de drones en diferentes entornos.

    Competencia general

    Dotar al alumno/a de los conocimientos y habilidades necesarios para utilizar drones como herramientas efectivas en la captura, análisis y visualización de información geoespacial aplicada a entornos de seguridad. Se persigue que el alumno/a pueda generar documentación técnica precisa y fundamentada, útil para la toma de decisiones en operaciones de prevención, intervención o investigación.

    Competencias específicas

    Conocer los distintos tipos de drones, sensores y configuraciones técnicas aplicables a la seguridad.

  • Planificar misiones aéreas considerando criterios de seguridad, legalidad y eficiencia operativa.
  • Integrar los datos capturados por drones en flujos de trabajo, reconstrucción 3D o análisis de siniestros.
  • Valorar el potencial de los drones como herramienta de apoyo en situaciones de emergencia, control de eventos multitudinarios o análisis post-incidente.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CON03. Dominar el diseño y aplicación de las tecnologías para la seguridad.

CON06. Dominar el diseño y ejecución de la investigación en seguridad.

CON08. Describir las amenazas a la seguridad, especialmente las relacionadas con las TIC, con el cambio climático y nuevas alianzas geoestratégicas.

CON09. Entender los fundamentos de las geotecnologías y de las tecnologías de la información y sus aplicaciones en el ámbito de la seguridad pública y privada.

CON10. Representar, modelizar y analizar escenarios 3D desde el punto de vista de la seguridad.

CON11. Adquirir y comprender los principales aspectos teóricos y metodológicos necesarios para la incorporación de las geotecnologias y tecnologías de la información.

Específicas | Habilidades.

HAB01. Diseñar y desarrollar investigaciones en el ámbito de la seguridad.

HAB03. Diseñar, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos de seguridad.

HAB05. Resolver problemas de diversa complejidad, desde una perspectiva multidisciplinar.

HAB06. Formular juicios a partir de una información, incluso siendo incompleta o limitada.

HAB07. Predecir y controlar la evolución de situaciones complejas.

HAB10. Interpretar y evaluar las posibilidades de las diferentes geotecnologías y estrategias de trabajo aplicadas a planes de seguridad y gestión de emergencias.

HAB11. Modelar y simular escenarios 3D en el ámbito de la Seguridad y gestión de emergencias, así como derivar medidas lineales superficiales y volumétricas de los mismos.

HAB12. Utilizar los sistemas de información geográfica para la prevención, análisis y control de sistemas de seguridad.

HAB14. Aportar pruebas gráficas e infográficas para la peritación de siniestros y eventos de Seguridad.

Transversales | Competencias.

CMP02. Gestionar la información a la que se tiene acceso, aplicando el rigor de una metodología científica adecuada al ámbito de estudio.

CMP06. Desarrollar autorregulación emocional en el desempeño profesional en el ámbito de la seguridad.

CMP07. Identificar las posibilidades de las geotecnologías y las tecnologías de la información en los diferentes ámbitos de la seguridad.

CMP08. Analizar las ventajas del uso de nuevas herramientas y procesos geotecnológicos en las diferentes etapas de planes de Seguridad y emergencia.

CMP09. Describir las estrategias de captura, encriptamiento y procesamiento de información sensible en la web y las redes sociales.

CMP10. Descubrir los retos y alternativas tecnológicas de cara a una mejora de los planes de seguridad.

CMP11. Identificar y valorar el aporte de las diferentes geotecnologías y de las tecnologías de la información en materia preventiva, de análisis y control de seguridad.

CMP12. Desarrollar habilidades en el campo del diseño, implementación, explotación y mantenimiento de sistemas de información.

5. Contenidos

Teoría.

Bloque 1. Introducción a los drones: conceptos básicos, evolución histórica y terminología.

Bloque 2. Normativa española y europea (AESA, EASA): categorías operativas, zonas de vuelo, permisos, formación de pilotos, uso profesional vs. recreativo.

Bloque 3. Tipología de sensores aerotransportables y aeronaves.

Bloque 4. Planificación y control de vuelos.

Bloque 5. Procesamiento de datos.

Bloque 6. Aplicaciones geomáticas y casos de uso.

 

Práctica.

Taller 1. Habilitación como operador de dron y requisitos legales (Bloque 2).

Taller 2. Planificación y control de vuelo fotogramétrico (Bloque 4).

Taller 3. Práctica de campo. Manipulación de drones (Bloques 1, 2, 3 y 4).

Taller 4. Procesado de datos procedentes de drones (Bloque 5).

Taller 5. Aplicaciones geomáticas y casos de uso (Bloque 6). Exposición en clase de un trabajo realizado por el alumno/alumnos.

6. Metodologías Docentes

La asignatura combina sesiones magistrales y clases prácticas, con el objetivo de integrar los conocimientos teóricos con la experiencia directa en el uso de drones aplicados a contextos de seguridad. La metodología se articula en los siguientes formatos:

Sesiones magistrales

Exposición por parte del profesorado de los contenidos teóricos fundamentales mediante presentaciones dinámicas, apoyadas en ejemplos reales, materiales audiovisuales y normativa vigente. Se fomentará la participación del alumnado mediante preguntas orientadoras, discusión de casos y resolución de dudas.

Clases prácticas en aula/laboratorio

Actividades centradas en el manejo de software específico (planificación de vuelos, procesado fotogramétrico, análisis geoespacial), análisis de datos y elaboración de informes. Se trabajará individualmente y en grupo, reforzando la capacidad técnica y la toma de decisiones fundamentadas.

Prácticas de campo con drones

Salida programada para realizar vuelos reales en entornos controlados. El alumnado se implicará en la planificación, ejecución y supervisión de misiones, siguiendo los protocolos operativos y de seguridad definidos por la normativa.

Estudio de casos aplicados

Análisis de situaciones reales o simuladas en las que el uso de drones ha sido clave en tareas de seguridad, emergencias o investigación de siniestros. Se buscará que el alumnado relacione los conocimientos adquiridos con problemas complejos del mundo profesional.

Trabajo autónomo y en grupo

Preparación de actividades prácticas (exposición de resultados), búsqueda de información, lectura de documentación técnica y legal, y elaboración de un proyecto final aplicado a un escenario realista de seguridad.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 de la Comisión, sobre las normas y procedimientos para la utilización de aeronaves no tripuladas.

 

Guías técnicas de AESA para operaciones con UAS en escenarios estándar y específicos.

 

ENAIRE Drones – Plataforma oficial para la planificación de vuelos: https://drones.enaire.es

 

Albeaino, G., Gheisari, M., & Franz, B. W. (2019). A systematic review of unmanned aerial vehicle application areas and technologies in the AEC domain. Journal of Information Technology in Construction. https://doi.org/10.36680/j.itcon.2019.020

 

Colomina, I., & Molina, P. (2014). Unmanned aerial systems for photogrammetry and remote sensing: A review. In ISPRS Journal of Photogrammetry and RemoteSensing (Vol. 92, pp. 79–97). Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/j.isprsjprs.2014.02.013

 

Nex, F., & Remondino, F. (2014). UAV for 3D mapping applications: A review. In Applied Geomatics (Vol. 6, Issue 1, pp. 1–15). Springer Verlag.

https://doi.org/10.1007/s12518-013-0120-x

 

Nex. (2019). UAV-g 2019: Unmanned Aerial Vehicles in Geomatics. Drones, 3(3), 74. https://doi.org/10.3390/drones3030074

 

REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2019/947 DE LA COMISIÓN de 24 de mayo de 2019 relativo a las normas y los procedimientos aplicables a la utilización de aeronaves no tripuladas. Retrieved May 4, 2021, from https://www.boe.es/doue/2019/152/L00045-00071.pdf

 

European Commission. (n.d.). REGLAMENTO DELEGADO (UE) 2019/ 945 DE LA COMISIÓN - de 12 de marzo de 2019 - sobre los sistemas de aeronaves no tripuladas y los operadores de terceros países de sistemas de aeronaves no tripuladas. Retrieved May 4, 2021, from

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32019R0945&from=ES

 

Drones MDPI Journal.

https://www.mdpi.com/journal/drones

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La evaluación se basará en la verificación del grado de adquisición de los resultados de aprendizaje y competencias descritos en el apartado 3. Para ello, se evaluará tanto la comprensión de los contenidos teóricos como la capacidad de aplicación práctica en escenarios reales y simulados mediante el uso de drones.

 

Será necesario que el estudiante demuestre:

  • Conocimiento de los fundamentos técnicos, legales y operativos del uso de drones en seguridad.
  • Habilidad en la planificación, ejecución y control de vuelos, así como en la gestión de datos generados.
  • Competencia para integrar la información obtenida en el análisis de situaciones de seguridad.
  • Capacidad crítica y reflexiva en la resolución de problemas aplicados.
  • Presentación clara y fundamentada del trabajo práctico realizado.

Sistemas de evaluación.

La calificación final de la asignatura se compone de dos partes principales:

1. Examen teórico (50% de la nota final)

  • Prueba escrita individual sobre los contenidos teóricos de la asignatura.
  • Será necesario obtener una calificación mínima de 4 sobre 10 para superar esta parte.
  • 2. Prácticas (50% de la nota final)

    El otro 50% se distribuye entre los siguientes cinco talleres prácticos, todos ellos de carácter obligatorio y con calificación individual:

  • Taller 1. Habilitación como operador de dron y requisitos legales (Bloque 2).
  • Taller 2. Planificación y control de vuelo fotogramétrico (Bloque 4).
  • Taller 3. Práctica de campo: manipulación de drones (Bloques 1, 2, 3 y 4).
  • Taller 4. Procesado de datos procedentes de drones (Bloque 5).
  • Taller 5. Aplicaciones geomáticas y casos de uso. Exposición en clase de un trabajo individual o grupal (Bloque 6).

Para considerar superada la parte práctica será imprescindible obtener al menos 5 puntos sobre 10 en cada uno de los talleres.

Las prácticas deberán entregarse en tiempo y forma a través de la plataforma Studium. Se habilitará una única fecha de entrega para cada evaluación, que será publicada con antelación.

  • No se aceptarán entregas fuera de plazo.
  • Solo se permite una única entrega en cada evaluación.

Recomendaciones para la evaluación.

  • Para superar la asignatura es obligatorio aprobar cada uno de los talleres prácticos y obtener mínimo un 4 en el examen teórico. La no superación de cualquiera de estos componentes impedirá realizar la media y, por tanto, aprobar la asignatura.
  • En caso de no superar la asignatura en la convocatoria ordinaria, el estudiante podrá acogerse a la convocatoria de recuperación, que consistirá en:
  • Examen teórico de recuperación, si no se aprobó en la primera convocatoria.
  • Repetición o recuperación individualizada de los talleres prácticos no superados, mediante nuevas entregas, defensas o tareas equivalentes.
  • Se recomienda al estudiante asistir regularmente a clase, participar activamente en las prácticas, y realizar un seguimiento continuo del contenido teórico.
  • Será especialmente importante el estudio y la comprensión de la normativa legal vigente en España (AESA) relativa al uso profesional de drones, así como el desarrollo de una actitud responsable y segura en la manipulación de estos dispositivos.
  • Las prácticas deberán presentarse correctamente formateadas y cumplir los siguientes requisitos:
  • Portada con el título de la asignatura, curso académico, título del trabajo y nombre completo del estudiante.
  • Índice numerado con los apartados del documento.
  • Uso coherente de estilos de texto (títulos, subtítulos, cuerpo, etc.).
  • Inclusión de referencias bibliográficas conforme a un estilo académico reconocido (APA, ISO 690, o similar).
  • Todas las imágenes, gráficos o figuras deben estar numeradas y acompañadas de un pie de figura explicativo.
  • El documento debe presentarse en formato PDF salvo indicación expresa en otro sentido

No se permite el uso de herramientas de inteligencia artificial para la realización de las prácticas, informes o trabajos relacionados con la asignatura. Las tareas deben reflejar el trabajo personal del alumno/a, y cualquier indicio de uso indebido de este tipo de herramientas podrá ser considerado motivo de calificación negativa o como plagio, conforme a la normativa académica vigente, pudiendo llegar a suspender la asignatura.

10. Organización docente semanal