ANESTESIOLOGÍA, REANIMACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR
GRADO EN MEDICINA
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-05-25 11:34)- Código
- 140142
- Plan
- 2022
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CIRUGÍA
- Departamento
- Cirugía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- María Pilar Sánchez Conde
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Departamento de Cirugía. 1.13 (Anestesiología)
- Horario de tutorías
- - Se concertarán previamente mediante petición por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56762/detalle
- pconde@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 ext.1895
- Coordinador/Coordinadora
- José María Rodríguez López
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- 1.15
- Horario de tutorías
- - Se concertarán previamente mediante petición por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- jmrodlop@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext.1895
- Profesor/Profesora
- Agustín Díaz Álvarez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- 1.15
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- agustin.diaz@usal.
- Teléfono
- 923 294500 Ext.1895
- Profesor/Profesora
- Felipe Hernández Zaballos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Departamento de Cirugía. 1.13 (Anestesiología)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- felipezaballos@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext.1895
- Profesor/Profesora
- Francisco José Sánchez Montero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Departamento de Cirugía. 1.13 (Anestesiología)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- francisjsm@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext.1895
- Profesor/Profesora
- Miguel Vicente Sánchez Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- 1.15
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- mvsanher@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext.1895
- Profesor/Profesora
- José Carlos Garzón Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Departamento de Cirugía. 1.13 (Anestesiología)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- jcgarzon@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1895
- Profesor/Profesora
- Manuel Jesús Sánchez Ledesma
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- 1.15
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- mjsanchez@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext.1895
- Profesor/Profesora
- Mª del Carmen Vargas Fajardo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- 1.15
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- mcvargas@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 1895
- Profesor/Profesora
- Isabel Garrido Gallego
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- 1.15
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- 923294500 Ext. 1895
- isagargal@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1895
- Profesor/Profesora
- Gemma Yusta Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- 1.15
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- gemmayusta@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1895
- Profesor/Profesora
- Luis Mario Vaquero Roncero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- 1.15
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- mariov@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1895
- Profesor/Profesora
- José Luis Iglesias González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- 1.15
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- jiglesiashsr@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1895
2. Recomendaciones previas
Se recomienda tener superadas las asignaturas de Bioquímica Médica, Procesos Bioquímicos y Metabólicos, Farmacología General, Fisiología Humana I y II y Fundamentos de Cirugía y Trasplantes.
3. Objetivos
Conseguir una visión global de la Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor en las distintas áreas de su competencia (Consulta de Preanestesia, bloque operatorio y anestesia fuera de quirófano, Reanimación y Unidad del Dolor).
Comprender los criterios terapéuticos según definición de prioridades ante el paciente en situación de emergencia vital.
Adquirir los conocimientos y habilidades para realizar correctamente un Soporte Vital Básico y un Soporte Vital Avanzado.
Concienciar al futuro médico para que proporcione un tratamiento óptimo y adecuado a los pacientes con dolor en las Consultas de Atención Primaria de los Centros de Salud, sabiendo cuándo es preciso derivar al paciente a las Unidades de Dolor hospitalarias.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Generales:
CG.B.9.- Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
CG.B.10.- Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
CG.B.11.- Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
CG.B.12.- Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.
CG.C.13.- Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
CG.C.16.- Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.
CG.C.17.- Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
CG.C.18.- Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
CG.D.23.- Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
CG.G.37.- Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
Tener una visión global de la importancia de la Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor y del papel del anestesiólogo.
Específicas | Habilidades.
CE1.22.- Conocer la Homeostasis y la Adaptación al entorno.
CE1.24.- Interpretar una analítica normal.
CE1.29.- Exploración física básica.
CE.3.24.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales intoxicaciones.
CE.4.1.- Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
CE.4.12.- Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética. Interacciones y efectos adversos.
CE.4.13.- Saber hacer la Prescripción y fármacovigilancia.
CE.4.14.- Conocer la Farmacología de los diferentes aparatos y sistemas.
CE.4.15.- Conocer los Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios.
CE.4.16.- Conocer los principios generales de la anestesia y reanimación.
CE.4.20.- Conocer las indicaciones quirúrgicas generales, el riesgo preoperatorio y las complicaciones postoperatorias.
CE.4.28.- Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente.
Transversales | Competencias.
Competencias Transversales:
Competencias cognitivas SABER (instrumentales)
-
- (CG1) Analizar y sintetizar
- (CG8) Tomar decisiones
- (CG7) Resolver problemas
- (CG6) Capacidad de gestión de la información
- (CG2) Capacidad de organización y planificación
- (CG37) Adquirir la formación básica para la actividad investigadora
Competencias sistémicas-habilidades SABER HACER
- (CG16) Aprendizaje autónomo
- (CG18) Generar nuevas ideas
- (CG21) Iniciativa y espíritu emprendedor
- (CG17) Adaptación a nuevas situaciones
Competencias actitudinales SER (personales)
- (CG9) Trabajo en equipo
- (CG10) Trabajo en equipo interdisciplinar
- (CG14) Razonamiento crítico
5. Contenidos
Teoría.
TEÓRICOS
MÓDULO I: HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN.
- La especialidad de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Evolución histórica y científica.
2. Concepto de anestesia y profundidad anestésica.
MÓDULO II: PREPARACIÓN DEL PACIENTE
- Valoración preanestésica preoperatoria del paciente quirúrgico. Riesgo anestésico.
- Período preoperatorio. Seguridad del paciente. Check-list.
- Premedicación. Protocolos más utilizados.
- Prevención de náuseas y vómitos postoperatorios.
- Prehabilitación en el paciente quirúrgico.
MÓDULO III: MONITORIZACIÓN
- Monitorización básica intraoperatoria.
- Monitorización avanzada intraoperatoria.
MÓDULO IV: ANESTESIA GENERAL
- Conceptos básicos en Anestesia General. Tríada anestésica. Complicaciones más frecuentes.
- Anestesia General Intravenosa. Agentes. Acciones sobre los distintos órganos y sistemas. Indicaciones y contraindicaciones.
- Anestesia General Inhalatoria. Agentes. Acciones sobre los distintos órganos y sistemas. Indicaciones y contraindicaciones.
- Bloqueadores de la transmisión neuromuscular. Conceptos básicos de la unión neuromuscular. Tipos de relajantes. Antagonistas.
- Complicaciones durante la Anestesia General.
MODULO V: ANESTESIA LOCO-REGIONAL
- Conceptos básicos en Anestesia Regional
- Anestésicos locales. Tipos. Mecanismo de acción. Toxicidad.
- Anestesia Neuroaxial: Intradural. Epidural. Diferencias. Indicaciones y contraindicaciones. Analgesia del parto.
- Bloqueos nerviosos periféricos.
- Uso de la ecografía en Anestesiología.
- Complicaciones durante la Anestesia loco-regional
MODULO VI: VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN
- Vía aérea avanzada. Ventilación con mascarilla facial y bolsa autohinchable. Concepto e indicaciones de la intubación orotraqueal (IOT). Dispositivos supraglóticos.
- Ventilación Mecánica. Fisiología respiratoria aplicada a la anestesia. Indicaciones, complicaciones y contraindicaciones.
MODULO VII: SOPORTE VITAL
- Soporte Vital Básico. Guías 2021 ERC.
- RCP básica en el adulto y en el niño. Ética y RCP.
- Desfibriladores. Tipos. Manejo del desfibrilador externo semiautomático (DESA).
- Situaciones especiales de PCR: embarazada, ahogamientos.
- Farmacología básica y fluidoterapia en el mantenimiento de las funciones vitales.
- Soporte Vital Avanzado. Guías 2021 ERC.
- Algoritmo de RCP avanzada en el adulto.
- Vías venosas periféricas y centrales. Vía intraósea.
MÓDULO VIII: UNIDAD DE REANIMACIÓN
- Unidad de Reanimación Postanestésica (URPA). Concepto. Importancia. Criterios de alta.
- Unidad de Críticos de Anestesia. Conceptos básicos.
- Complicaciones del Postoperatorio Inmediato.
- Complicaciones del Paciente Crítico.
MÓDULO IX: ANESTESIA EN CMA, EN LUGARES ALEJADOS DE QUIRÓFANO, DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TRASPLANTE
- Anestesia en Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA). Concepto. Criterios de inclusión y exclusión. Criterios de alta.
- Anestesia fuera de quirófano. Radiología intervencionista. Procedimientos radiológicos (TAC y RMN). Endoscopias. Cardiología intervencionista.
- Anestesia en el donante multiorgánico y en trasplantes.
MÓDULO X: DOLOR
- Dolor. Fisiopatología. Clasificación. Evaluación del dolor.
- Dolor agudo postoperatorio. AINES. Uso de opioides.
- Dolor oncológico.
- Dolor neuropático.
- Dolor miofascial.
- Farmacología en el Tratamiento del Dolor. AINEs. Opioides. Antiepilépticos y Coadyuvantes. Escala de la OMS.
SEMINARIOS
- Monitorización básica hemodinámica y ventilatoria.
- Vía intraósea.
- Vías venosas centrales.
- Bloqueos nerviosos periféricos.
Práctica.
PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN.
TALLERES DE SIMULACIÓN
- TALLER DE VÍAS VENOSAS E INTRAÓSEA:
Taller de vía venosa periférica e intraósea.
a. Colocar una vía venosa periférica en un simulador.
b. Conocer los diferentes tipos de cánulas venosas periféricas.
c. Colocar una vía intraósea en simulador.
Taller vía venosa central.
a. Observar la colocación de una vía venosa central en un simulador.
b. Conocer los diferentes tipos de cánulas centrales.
- TALLER DE MONITORIZACIÓN BÁSICA:
a. Monitorizar ECG, SpO2, PANI y Capnografía en un voluntario.
b. Monitorización de la respiración artificial en un simulador.
- TALLER DE VENTILACIÓN ARTIFICIAL MANUAL Y OXIGENOTERAPIA:
a. Gafas de oxigenoterapia.
b. Mascarillas de oxigenoterapia.
c. Conocer los componentes y el funcionamiento de la Bolsa autohinchable (Ambú).
d. Conocer los diferentes tamaños de las Bolsas autohinchables y mascarillas faciales.
e. Practicar la ventilación con Bolsa autohinchable y mascarilla facial en un simulador.
- TALLER DE MANEJO DE LA VÍA AÉREA AVANZADA. DISPOSITIVOS SUPRAGLÓTICOS. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL CON LARINGOSCOPIO:
a. Colocar una cánula orofaríngea y una mascarilla laríngea en un simulador.
b. Conocer los diferentes tamaños de cánulas orofaríngeas y mascarillas laríngeas de 1ª y 2ª generación.
c. Conocer los diferentes tamaños de laringoscopios y tubos endotraqueales.
d. Realizar la laringoscopia e intubación endotraqueal en un simulador.
e. Realizar la colocación de mascarillas laríngeas de 1ª y 2ª generación en un simulador.
f. Aplicación del algoritmo de la Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE) en adultos y niños.
- TALLER DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA:
a. Maniobras de RCP básica.
b. Manejo del Desfibrilador Externo Semiautomático (DESA).
c. Posición lateral de seguridad: prácticas en un simulador y entre los alumnos.
6. Metodologías Docentes
LASES MAGISTRALES:
Exposición oral de los contenidos teóricos del programa, utilizando como apoyo la pizarra y los sistemas informáticos. El guion y las diapositivas de las presentaciones en Power Point quedará a disposición de los alumnos en la plataforma Studium.
SEMINARIOS:
Seminarios, participando en la discusión de temas previamente preparados y dirigidos por el profesor, sobre temas de interés para los alumnos en su futuro ejercicio profesional.
CLASES PRÁCTICAS:
En el Aula de Simulación de la Facultad de Medicina.
OTRAS ACTIVIDADES:
Actividades de seguimiento on-line a través de la interacción profesor-alumno con las TIC
Tutorías personalizadas (presenciales o no), para la orientación, seguimiento del aprendizaje del alumno y resolución de dudas
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Barash, Cullen,y Stoelting. Fundamentos de Anestesia Clínica 2ª ED. Editorial: Ovid Technologies. ISBN: 9788418892141. Año de Edición: 2022.
- Firestone, L.L.; Lebowitz, P.W. y Cook, C.E., Manual de Procedimientos de Anestesia Clínica del Massachusetts General Hospital 10ª ED. Editorial: Ovid Technologies. ISBN: 978841856935. Año de Edición: 2022.
- Velázquez, Farmacología Básica y Clínica, 18ª ed., Eds. Lorenzo, Moreno, Leza, Lizasoain, Moro, Portolés, Editorial Médica Panamericana, Madrid, 2008, ISBN: 978 849 835 1682.
- Referencias a nivel de especialidad:
- Miller, R.D., Anestesia, 2 vols., 9ª ed., Harcourt Brace de España, S.A., 2021.
- Bonica, J.J., The Management of Pain, 2 vols., Lea and Febiger, 2ª ed., 1990.
- Revistas de interés:
- Anesthesiology
- British Journal of Anaesthesia
- Soporte informático accesible a través de la página web institucional “Studium” (https://moodle.usal.es/).
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Superarán la asignatura aquellos alumnos que obtengan una calificación global de 5 puntos sobre 10 (es necesario obtener un 5 sobre 10 en cada uno de los exámenes de teoría y práctica para realizar la media ponderada de evaluación continua, teoría y práctica).
Esta asignatura se supera a partir de un 5 en la nota final (tras haber superado exámenes de teoría y práctica con un mínimo de 5 puntos cada uno, tal como se indica previamente).
La asistencia a prácticas es obligatoria para poder ser evaluadas en examen práctico.
Sistemas de evaluación.
Prueba escrita: Preguntas opción múltiple. S descontará un punto por cada 4 preguntas falladas.
Prueba oral: En los casos de infracción voluntaria o accidental en las normas de realización del examen y del control de asistencia a clase.
Prueba de habilidades: Evaluación estructurada de habilidades.
Teniendo en cuenta que la asistencia a clase es obligatoria, menos del 80% de los controles de asistencia supondrá 0 puntos en la evaluación continuada.
Recomendaciones para la evaluación.
El examen práctico y el teórico deben ser aprobados de forma independiente.
Conforme se recoge en el Real Decreto 1125/2003, artículo 5: Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica: de 0 a 10 (0 a 4.9: suspenso, 5 a 6.9: aprobado, 7 a 8.9: notable, más de 9 sobresaliente), con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa. Superarán la asignatura aquellos alumnos que obtengan una calificación de 5 puntos sobre 10.
Se recomienda asistencia a clases magistrales y seminarios llevando la asignatura al día y consultando las dudas al profesorado a través de la plataforma Studium. Asistencia a prácticas y participación en las mismas. Participación en actividades no presenciales.
Las evaluaciones, sus convocatorias, los instrumentos de evaluación, la constitución de tribunales, etc. se atendrá siempre a la normativa de evaluación aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca.
Recomendaciones para la Recuperación: Asistencia a tutorías y participación en actividades no presenciales.
Metodología |
Tipo de prueba |
Proporción en la nota final
|
Evaluación continua y participación |
Asistencia obligatoria |
15% |
Prueba práctica |
Evaluación estructurada de habilidades |
25% |
Prueba escrita |
Preguntas opción múltiple |
60% |
Total |
|
100% |