Guías Académicas

FARMACOLOGÍA CLÍNICA

FARMACOLOGÍA CLÍNICA

GRADO EN MEDICINA

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-05-25 11:10)
Código
140135
Plan
2022
ECTS
3.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
FARMACOLOGÍA
Departamento
Fisiología y Farmacología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
María Consuelo Sancho Sánchez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Farmacología
Despacho
2.23
Horario de tutorías
A convenir con el solicitante
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=Mar%C3%ADa+Consuelo+Sancho+S%C3%A1nchez
E-mail
sanchoc@usal.es
Teléfono
923294540 ext.1872
Profesor/Profesora
Judit García Aparicio
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Farmacología
Despacho
2.21
Horario de tutorías
Horario de permanencia en el Centro, excepto las horas de clases teóricas y prácticas. Cita previa recomendada
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57211/detalle
E-mail
juditap@usal.es
Teléfono
-
Profesor/Profesora
Josefa García Barrado
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Farmacología
Despacho
2.24
Horario de tutorías
Solicitar cita previa
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=Josefa+Garc%C3%ADa+Barrado
E-mail
barrado@usal.es
Teléfono
923294540 ext.1874
Profesor/Profesora
Jesús Palomero Labajos
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Farmacología
Despacho
2.26
Horario de tutorías
Horario de permanencia en el Centro, excepto las horas de clases teóricas y prácticas. Cita previa recomendada
URL Web
https://produhttps://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55997/detalleccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=Jes%C3%BAs+Palomero+Labajos
E-mail
jespala@usal.es
Teléfono
923294540 ext.1493
Profesor/Profesora
Marina Holgado Madruga
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Farmacología
Despacho
2.22
Horario de tutorías
Cita previa
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/ihttps://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57867/detallenvestigadores/buscar?termino=Marina+Holgado+Madruga
E-mail
mholgado@usal.es
Teléfono
923294540 ext.1488
Profesor/Profesora
Elisa Herráez Aguilar
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Farmacología
Despacho
2.21
Horario de tutorías
Horario de permanencia en el Centro, excepto las horas de clases teóricas y prácticas. Cita previa recomendada
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=Elisa+Herr%C3%A1ez+Aguilar
E-mail
elisah@usal.es
Teléfono
-
Profesor/Profesora
Maitane Asensio Martín
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Farmacología
Despacho
2.21
Horario de tutorías
Horario de permanencia en el Centro, excepto las horas de clases teóricas y prácticas. Cita previa recomendada
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=Maitane+Asensio+Mart%C3%ADn
E-mail
masensio002@usal.es
Teléfono
-
Profesor/Profesora
Juan Francisco Fernández González
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Farmacología
Despacho
2.21
Horario de tutorías
Horario de permanencia en el Centro, excepto las horas de clases teóricas y prácticas. Cita previa recomendada
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=Juan+Francisco+Fern%C3%A1ndez+Gonz%C3%A1lez
E-mail
juanfdezglez@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Haber cursado las asignaturas de Farmacología General y Fisiología,

3. Objetivos

La asignatura tiene como objetivo formar al futuro médico en el uso racional, seguro y eficaz de los medicamentos en la práctica clínica, así como en la evaluación crítica de la evidencia científica y la individualización de los tratamientos farmacológicos. Para ello, el alumno aprenderá a:

Desarrollar los principios de la farmacología clínica.

Conocer la importancia de la farmacocinética clínica para determinar la evolución de los fármacos en el organismo.

Analizar críticamente los ensayos clínicos y la literatura científica.

Conocer el proceso de desarrollo, evaluación y autorización de medicamentos.

Desarrollar habilidades para la prescripción racional y segura.

Individualizar la terapia farmacológica en situaciones fisiológicas y patológicas especiales. Identificar y manejar reacciones adversas, interacciones y riesgos asociados a los medicamentos.

Promover la farmacovigilancia y la notificación de efectos adversos.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

4.1: Competencias Básicas:

CG.B.9 - Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.

CG.B.10 - Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.

CG.B.11 - Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.

CG.B.12 - Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.

CG.C.18 - Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.

CG.D.23 - Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.

CG.G.37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

 

 

Específicas | Habilidades.

Resultados de aprendizaje

CE.3.24 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales intoxicaciones.

CE.4.12 - Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética. Interacciones y efectos adversos.

CE.4.13 - Saber hacer la Prescripción y farmacovigilancia.

CE.4.14 - Conocer la Farmacología de los diferentes aparatos y sistemas

5. Contenidos

Teoría.

La asignatura debe favorecer el aprendizaje de los conocimientos necesarios para la correcta aplicación de los fármacos, optimizando el cuidado de los enfermos mediante la promoción del uso seguro y eficaz de los mismos. Debe favorecer el conocimiento de los sistemas de notificación y seguimiento de reacciones adversas a medicamentos.

 

BLOQUE I: FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA

  • Concepto y alcance de la farmacología clínica.
  • Uso racional del medicamento.
  • Terapéutica basada en la evidencia.
  • Medicamentos genéricos y biosimilares.

 

BLOQUE II: EVALUACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS

  • Conceptos de eficacia, efectividad y eficiencia
  • Ensayos clínicos con medicamentos: fases, diseño, interpretación, sesgos y validez. Comités de bioética.
  • Seguridad: Reacciones adversas a medicamentos. Intoxicaciones por fármacos. Interacciones medicamentosas. Errores de medicación.
  • Farmacovigilancia. Sistemas de detección, notificación, cuantificación y evaluación de las reacciones adversas. Sistema Español de Farmacovigilancia.
  • Evaluación económica de los medicamentos. Conceptos de coste-efectividad, coste-utilidad y coste-beneficio.
  • Fuentes de información para la evaluación y toma de decisiones: Guías de práctica clínica. Agencias del medicamento. Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT). Comisión de Farmacia y Terapéutica.

BLOQUE III: PLAN TERAPÉUTICO

  • Criterios para la selección y utilización de fármacos.
  • Individualización terapéutica. Farmacogenética en la práctica clínica.
  • Farmacocinética clínica.
  • Monitorización terapéutica de fármacos
  • Prescripción en situaciones especiales: clínicas y administrativas
  • Nutrición artificial: parenteral y enteral
  • Interacciones farmacológicas relevantes.
  • Seguimiento. Cumplimiento, adherencia terapéutica.
  • Deprescripción.
  • Conciliación terapéutica.
  • Aspectos ético-legales de la prescripción.

 

Práctica.

PRÁCTICAS y SEMINARIOS

  • Seminarios de resolución de casos clínicos: prescripción en situaciones especiales, conciliación terapéutica, reacciones adversas y notificación a sistemas de farmacovigilancia, prescripción segura, publicidad de medicamentos, etc
  • Talleres de prescripción, de análisis de errores de medicación, de evaluación de la adherencia terapéutica, etc.

 Prácticas con software de base de datos de medicamentos y guías clínicas.

6. Metodologías Docentes

Sesiones magistrales.
Seminarios.
Prácticas en aula.

Tutorías.

Actividades de seguimiento online

Exámenes

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Rang & Dale. Farmacología (Ed. Elsevier).

Katzung BG. Farmacología básica y clínica (Ed. Panamericana).

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) https://www.aemps.gob.es

Guía de la OMS sobre uso racional de medicamentos https://www.who.int

Guías de práctica clínica (NICE, WHO, AEMPS, semFyC).

Apps clínicas de prescripción segura y cálculo de dosis.

Recursos de farmacovigilancia

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

 

 

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Las prácticas y seminarios son de asistencia obligatoria para superar la asignatura. Se evaluarán durante su desarrollo y en la prueba de peso. En caso de no haberlas cursado, el estudiante deberá hacer y superar una evaluación independiente de la prueba de peso final.

Prueba de peso: consistirá en una prueba tipo test, que incluirá todos los contenidos abordados a lo largo del curso.

Para superar la asignatura es necesario haber completado y aprobado las prácticas y seminarios, y obtener una calificación superior a 5 en la prueba de peso final

Sistemas de evaluación.

Prueba de peso: supone un 70% de la nota final

Clases magistrales: asistencia y participación 10% de la nota final

Prácticas y seminarios: asistencia y participación 20% de la nota final

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda la asistencia participativa a las clases y seminarios

Mantener una actitud activa y participativa en las prácticas

Utilizar la bibliografía y los recursos recomendados para estudiar