Guías Académicas

EXPRESIÓN GRÁFICA

EXPRESIÓN GRÁFICA

GRADO EN INGENIERÍA MECATRÓNICA Y ROBÓTICA

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 12-06-25 9:04)
Código
140704
Plan
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA
Departamento
Construcción y Agronomía
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Antonio Fernández-Espina García
Grupo/s
sin nombre
Centro
E.T.S. Ingeniería Industrial de Béjar
Departamento
Construcción y Agronomía
Área
Expresión Gráfica en la Ingeniería
Despacho
-
Horario de tutorías
Horario de tutorías M(18-20h) X (18-20h) J(18-20h)
URL Web
-
E-mail
afeg@usal.es
Teléfono
923408080

2. Recomendaciones previas

Se precisa de conocimientos básicos de sistemas de representación y construcciones geométricas, así como conocimientos básicos de informática.

3. Objetivos

– Soltura en la interpretación y lectura de dibujos técnicos.

– Destreza en la croquización de un dibujo técnico.

– Conocimiento y utilización de los sistemas C.A.D. como ayuda al dibujo

– Capacidad de visión espacial y conocimientos de técnicas de representación gráfica, por medio de la representación tanto sobre soporte físico, como en soporte digital (ordenador)

 

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Competencias Básicas:

CMP03 Transmitir conceptos, ideas, procesos, etc., relacionados con la Ingeniería Industrial por vía oral y escrita, de manera clara y correcta.

CMP04 Empleo de las herramientas científico-técnicas para la resolución de problemas de cálculo y diseño en Ingeniería Industrial y aptitud para la búsqueda de soluciones ingenieriles sostenibles

Conocimientos:

CON05 Producir representaciones gráficas, a través de métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva y a través de las aplicaciones de diseño asistido por orden

5. Contenidos

Teoría.

1. Objeto de la Geometría Descriptiva.- Proyecciones: tipos.- Fundamento y notaciones de los distintos Sistemas de Representación.

 

SISTEMA DIEDRICO:

2. Elementos del sistema.- Representación del punto: Nomenclatura.- Posiciones normalizadas en las aplicaciones: Sistemas Europeo y Americano.- Posiciones que puede ocupar, en general, un punto en el espacio.- Su representación.

3. VISTAS AUXILIARES DEL PUNTO: Cambios de plano: Su objeto.- Normas para su ejecución.- Cambio de plano vertical.- Cambio de plano horizontal.- Conseguir mediante cambios de plano que un punto, sin cambiar de diedro, pase a tener una cota y alejamiento determinados.

4. LA RECTA: Recta en el espacio.- Planos proyectantes y trazas de la misma.- Recta en proyecciones.- Intersección con los planos bisectores.- Diedros que atraviesa.- Proyecciones sin L.T..- Ángulos con planos coordenados.- Verdadera magnitud de un segmento.- Tipos de rectas con y sin L.T..- Punto en recta. Caso de que ésta sea de perfil.- Intersección de rectas.- Idem. siendo una de ellas de perfil.- Visibilidad de rectas que se cruzan.- Ejercicios.

5. VISTAS AUXILIARES DE LA RECTA: Su objeto.- Situar un nuevo vertical paralelo a una recta oblicua.- Situar un nuevo horizontal paralelo a una recta oblicua.- Situar nuevos planos de proyección de modo que una recta oblicua quede de perfil.- Situar nuevo vertical perpendicular a una recta oblicua.- Situar nuevo horizontal perpendicular a una recta oblicua.- Situar nuevos planos de proyección de modo que una recta oblicua quede perpendicular a nuevo plano de perfil.- Ejercicios con y sin L.T.

6. REPRESENTACION DEL PLANO: Plano en el espacio.- Proyecciones con y sin L.T..- Situación de un punto y una recta en el plano.-Rectas notables del plano: horizontal, frontal, línea de máxima pendiente y línea de máxima inclinación.- Ángulos que forma un plano con H y con V.- Elementos que determinan un plano.- Alfabeto del plano.- Figuras homológicas.- Rectas límites.- Formas de definir una homología.-Homología afín.- Proyecciones de una figura plana.- Relación de afinidad entre éstas proyecciones.- Proyecciones de una circunferencia en diversos tipos de planos.- Ejercicios.

7. VISTAS AUXILIARES DEL PLANO: Su objeto.- Situar un nuevo vertical perpendicular a un plano oblicuo. Angulo con el horizontal.- Situar un nuevo horizontal perpendicular a un plano oblicuo. Angulo con el vertical.- Situar un nuevo perfil perpendicular a un plano oblicuo. Ángulos con H y con V.- Situar nuevos planos de proyección de modo que un plano oblicuo quede paralelo al H, V ó P.- Ejercicios con y sin L.T.

8. INTERSECCION DE PLANOS: Procedimiento general.- Intersección de planos cualesquiera.- Idem. en diversos casos particulares.-Intersección de recta y plano.- Visibilidad de una recta al cortar a un plano.- Problemas sobre intersección de rectas y planos.- Recta que corta a otras tres. Diversos métodos.- Resolución de éstos problemas sin L.T.

9. PARALELISMO: Rectas paralelas.- Paralelismo entre rectas de perfil.- Por un punto trazar una recta paralela a otra.- Planos paralelos.- Por un punto trazar un plano paralelo a otro dado.- Recta paralela a un plano.- Por un punto trazar una recta paralela a un plano dado.- Idem. un plano paralelo a una recta.- Por una recta dada, hacer pasar un plano paralelo a otra recta conocida.- Por un punto dado hacer pasar un plano paralelo a dos rectas no coplanarias.- Recta corta a otras dos y es paralela a un plano.- Recta corta a otras dos y es paralela a otra recta.- Aplicaciones.- Ejercicios con y sin L.T.

10. PERPENDICULARIDAD Y DISTANCIAS: Teorema de las tres perpendiculares.- Recta perpendicular a un plano.- Idem. a un plano dado por dos rectas.- Plano perpendicular a recta.- Recta perpendicular a recta. Caso particular de que la recta sea paralela a H ó V.- Planos perpendiculares entre sí.- Por un punto trazar un plano perpendicular a otros dos planos dados.- Por una recta hacer pasar un plano perpendicular a otro dado.- Perpendicular común a dos rectas que se cruzan. Diversos métodos que pueden utilizarse.- Distancias: Entre dos puntos, de punto a plano, de punto a recta, entre rectas paralelas, entre planos paralelos, mínima distancia entre rectas que se cruzan.- Resolución de los problemas anteriores sin L.T.

11. ABATIMIENTOS: Su objeto.- Abatimiento de un punto y de una recta contenidos en un plano.- Abatimiento de las trazas de un plano.- Abatimiento de una figura plana. Relación de afinidad entre planta o alzado y abatimiento.- Problema inverso.- Abatimiento de planos paralelos a L.T., perpendiculares al 2º bisector y proyectantes horizontales o verticales.- Abatimiento de planos que pasan por L.T..- Ejercicios de aplicación.- Resolución de los problemas anteriores sin L.T.

12. GIROS: Su objeto.- Giro de un punto.- Giro de una recta con un eje de giro que corte ó se cruce con dicha recta.- Mediante giros, situar una recta paralela o perpendicular a los planos de proyección.- Giro de un plano.- Mediante giros, transformar un plano oblicuo en proyectante ó en paralelo a uno de los de proyección.- Giro de un punto alrededor de un eje oblicuo.- Aplicaciones.- Problemas anteriores sin L.T.

 

NORMALIZACION

1. La Normalización: sus fines.- Clasificación de las normas.- Su designación.

2. Formatos.- Reglas para hallar sus dimensiones.- Series existentes.- Formatos especiales.- Elementos gráficos de orientación y corte.-Cuadro de rotulación: configuración y contenido.- Plegado y archivado de planos.

3. Escalas: generalidades.- Construcción de escalas.- Elección de la escala.- Escalas normalizadas.- Otras construcciones de escalas no normalizadas.- Ejercicios.

4. Rotulación normalizada: su objeto y aspectos esenciales.- Formas y dimensiones de las letras y signos utilizados en los dibujos técnicos.-Ejercicios de rotulación manual.

5. Representación de cuerpos.- Método de proyección del 1º diedro (Sistema Europeo). - Método de proyección del 3º diedro (Sistema Americano). - Disposición normalizada de las vistas en ambos Sistemas.- Disposiciones particulares.- Elección de las vistas.- Lectura de la representaciones realizadas mediante proyecciones múltiples. Métodos.- Problemas de aplicación.

6. Líneas normalizadas. Clases de líneas: uso de cada una de ellas.- Espesores normalizados.- Espaciado entre líneas.- Consideraciones sobre la utilización de las líneas.- Orden de prioridad de líneas coincidentes.

7. Convencionalismos en el dibujo técnico.- Vistas particulares y locales.- Detalles.- Simetrías.- Líneas de trazos.- Aristas ficticias.- Signos convencionales.- Otros convencionalismos.- Ejercicios.

8. Vistas auxiliares: generalidades.- Vistas auxiliares simples y dobles.- Vistas auxiliares múltiples. Convencionalismos.- Aplicaciones.- Ejercicios.

9. Cortes y secciones: principios generales.- Clases de cortes.- Convencionalismos.- Secciones: su uso.- Elementos que no se cortan.- Roturas.- Ejercicios.

10. Croquis: definición y condiciones que debe cumplir.- Proceso de croquizado: principios básicos.- Consideraciones prácticas.

11. Acotación. Condiciones que debe cumplir.- Principios generales.- Líneas y superficies base de medida.- Método de acotación.- Disposición e inscripción de las cotas.- Indicaciones especiales.- Acotación de conos.- Ejercicios.

12. Elementos roscados. Generación geométrica.- Perfiles de roscas.- Representación y acotación de las roscas.- Ejercicios.

 

DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR (CAD)

1.- Introducción

2.- Conceptos generales

3.- AutoCAD. Funcionamiento del programa

4.- El editor de dibujo

5.- Ordenes elementales del dibujo

6.- Ordenes de visualización

7.- Ordenes de edición (I)

8.- Tratamiento de capas en 2D.Diseño de planos de construcción

9.- Referencias externas y ficheros de intercambio .Bibliotecas

10.-Visualización y modos de trabajo .Impresión

6. Metodologías Docentes

 -En cada unidad de aprendizaje propuesta, el profesor hace su exposición teórico - práctica, apoyado con la utilización de técnicas audiovisuales o la propia ejecución de los sistemas de diseño.

- Se entrega periódicamente y de forma anticipada material con las informaciones necesarias del contenido de las unidades de aprendizaje, así como de las prácticas a realizar en el laboratorio de CAD y con carácter personal por los alumnos.

- Los estudiantes realizan ejercicios prácticos, aplicación de la unidad de aprendizaje, que generalmente serán desarrollados por cada alumno o en grupos de 2 alumnos en el aula de CAD, con la asesoría y supervisión constante del profesor

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

GONZALEZ GARCIA, V.; LOPEZ POZA, R. y NIETO OÑATE, M. Sistemas de Representación Tomo I: Sistema Diédrico

GONZALEZ MONSALVE, M. y PALENCIA CORTES, J. Geometría Descriptiva

RODRIGUEZ DE ABAJO, F.J. Geometría Descriptiva Tomo I: Sistema Diédrico

Geometría Descriptiva: Tomo II: Sistema de Planos Acotados

Geometría Descriptiva: Tomo III: Sistema de Perspectiva Axonométrica

Geometría Descriptiva: Tomo IV: Sistema de Perspectiva Caballera

Geometría Descriptiva: Tomo V: Sistema Cónico

TAIBO FERNANDEZ, A. Geometría Descriptiva y sus Aplicaciones (Dos tomos)

CALANDIN CERVIGON, EMILIO y otros. dibujo Industrial. Normalización. FELEZ, J.; MARTINEZ, M. L. Dibujo Industrial

GONZALEZ GARCÍA, V.; LOPEZ POZA. R. Y NIETO OÑATE, M. Sistemas de Representación. tomo I: Sistema Diédrico.

GONZÁLEZ MONSALVE, M; PALENCIA CORTES, J. Normalización Industrial.

RODRIGUEZ DE ABAJO, F. J. y ALVAREZ BENGOA, V. Geometría Descriptiva. Tomo III, Sistema de perspectiva Axonométrica.

RODRIGUEZ DE ABAJO, F. J. y REVILLA BLANCO, A. Geometría Descriptiva. Tomo IV. Sistema de perspectiva Caballera.

RODRIGUEZ DE ABAJO. F. J. y ALVAREZ BENGOA, V. Dibujo Técnico

VILLANUEVA, M. Prácticas de Dibujo Técnico.

NORMAS UNE SOBRE DIBUJO TÉCNICO. AENOR.

  • Programa de Autocad 2025
  • Programa Robocad
  • Programa Microstation.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La evaluación se realizará en 1 bloque:

Sistemas de representación materia impartida y el Diseño Asistido por Ordenador

Sistemas de evaluación.

Exámenes escritos y mediante programa de Cad.