Guías Académicas

FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA DE LA AUDICIÓN, EL LENGUAJE Y EL EQUILIBRIO

FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA DE LA AUDICIÓN, EL LENGUAJE Y EL EQUILIBRIO

GRADO EN AUDIOLOGÍA GENERAL

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 23-06-25 10:37)
Código
140614
Plan
2024
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Departamentos
Biología Celular y Patología
Medicina
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Rogelio González Sarmiento
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Medicina
Área
Medicina
Despacho
3.20 (2ª planta)
Horario de tutorías
Previa petición por mail
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
gonzalez@usal.es
Teléfono
ext. 1985
Coordinador/Coordinadora
María Mar Abad Hernández
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
107 (Primera planta. Facultad de Medicina)
Horario de tutorías
De 12 a 14 h., previa petición por mail
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
marabad@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 1860
Profesor/Profesora
Elisa Muñoz Torres
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
3.17 (Segunda planta. Facultad de Medicina)
Horario de tutorías
De 12 a 14 h., previa petición por mail
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
emuto@usal.es
Teléfono
677555041
Profesor/Profesora
María Dolores Ludeña de la Cruz
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
070 (Primera planta. Facultad de Medicina)
Horario de tutorías
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
ludenamd@usal.es
Teléfono
677554994
Profesor/Profesora
Elisa Muñoz Torres
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
3.17 (Segunda planta. Facultad de Medicina)
Horario de tutorías
De 12 a 14 h., previa petición por mail
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
emuto@usal.es
Teléfono
677555041
Profesor/Profesora
Javier Pedro Ortiz Rodríguez-Parets
Grupo/s
sin nombre
Centro
Hospital Universitario de Salamanca
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
Servicio de Anatomía Patológica
Horario de tutorías
De 12 a 14 h., previa petición por mail
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
jortiz@usal.es
Teléfono
923 29 11 00 ext. 56739
Profesor/Profesora
Oscar Javier Blanco Muñez
Grupo/s
sin nombre
Centro
Hospital Universitario de Salamanca
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
Servicio de Anatomía Patológica
Horario de tutorías
De 12 a 14 h., previa petición por mail
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
oscarblancomunez@usal.es
Teléfono
923 29 11 00 ext. 56686
Profesor/Profesora
Marta Rodríguez González
Grupo/s
sin nombre
Centro
Hospital Universitario de Salamanca
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
Servicio de Anatomía Patológica
Horario de tutorías
De 12 a 14 h., previa petición por mail
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
marta_rg@usal.es
Teléfono
923 29 11 00 ext. 56688

2. Recomendaciones previas

El estudiante debe haber cursado y a ser posible haber superado previamente las asignaturas de Anatomía, Bioquímica y Fisiología,

3. Objetivos

  1. Conocer los mecanismos generales de la enfermedad y su repercusión en la audición y leguaje
  2. Conocer las lesiones que se originan en el ser humano a nivel orgánico, tisular, celular y subcelular, explicando los mecanismos patogenéticos por los que la lesión se produce, y las repercusiones en el organismo.
  3. Saber distinguir las diferentes lesiones más importantes base de las alteraciones auditivas y del lenguaje.
  4. La lesión morfológica (macroscópica, histológica y molecular) claves para el diagnóstico de los trastornos auditivos y del lenguaje fundamentales de las enfermedades relacionadas con la audiología y el lenguaje.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Específicas | Habilidades.

Habilidades:

 

HM4.1             Saber distinguir las diferentes lesiones más importantes base de las alteraciones vestibulares, auditivas y del lenguaje, mediante el conocimiento de lesión morfológica (macroscópica, histológica y molecular)

HM4.2             Analizar desde todas las perspectivas posibles los trastornos de la audición

HM4.3             Aplicar correctamente los test de función vestibular

HM4.4             Analizar desde todas las perspectivas posibles los trastornos vestibulares

 

 

Transversales | Competencias.

Competencias Transversales:

CA7- Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.

CA8.- Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.

Competencias:

 

KEM5.1          Medir y obtener datos relevantes, analizar e interpretar los resultados de la evaluación, valorar siguiendo los criterios propios de la profesión y planificar una intervención a partir de los resulta-dos obtenidos,

KEM5.2           Diseñar programas desde los que optimizar la intervención reeducadora del lenguaje

KEM5.3           Elaborar informes orales y escritos

KEM5.4           Saber reconocer la existencia de un trastorno auditivo

5. Contenidos

Teoría.

 

La Patología o Anatomía Patológica es la rama de la Medicina que se ocupa del estudio, por medio de técnicas morfológicas, de las causas, desarrollo y consecuencias de las enfermedades y ayuda a establecer las bases científicas de los procesos nosológicos. Así, la Anatomía Patológica es la disciplina que relaciona la práctica clínica con la ciencia básica y que implica la investigación de las causas subyacentes (etología) y los mecanismos (patogenia) de la enfermedad que producen los signos y síntomas del paciente.

La Anatomía Patológica se divide en una parte General y otra Especial.

Por otro lado, la fisiopatología se ocupa de conocer los mecanismos generales de la enfermedad y en este caso relacionados con la audición y el lenguaje.

 

Para conseguir que el estudiantado pueda adquirir los conocimientos y las competencias de la asignatura FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA DE LA AUDICIÓN, EL LENGUAJE Y EQUILIBRIO se han programado los siguientes clases teóricas y seminarios:

 

CLASES TEÓRICAS Y SEMINARIOS

 

Tema 1: PRESENTACIÓN DEL CURSO. Anatomía Patológica. Teórica. Concepto de Anatomía Patológica. Historia. Evolución de los conocimientos sobre el substrato morfológico de la enfermedad.

 

Tema 2: Técnicas de estudio Anatomopatológicos y aplicación clínica.

 

Tema 3.- Adaptación, lesión y muerte celular. Características morfológicas

 

Tema 4.- Acumulaciones intracelulares. calcificaciones patológicas. características morfológicas

 

Tema 5.- Inflamación. características morfológicas

 

Tema 6.- Reparación de tejidos. características morfológicas

 

Tema 7.- Tema 7.- Trastornos hemodinámicos. Enfermedad tromboembólica, infarto. Características morfológicas

 

Tema 8.- Crecimiento tumoral 1. Características morfológicas. Benignidad y malignidad tumoral. Clasificación.

 

Tema 9.- Crecimiento tumoral 2. Características morfológicas Tumores epiteliales. Tumores mesenquimales.

 

Tema 10.- Características morfológicas de las Otoesclerosis. Inflamaciones del oído medio (otitis). Inflamaciones del oído interno (inflamación del Sistema Nervioso central). Sorderas congénitas: Malformaciones y sorderas genéticas.

 

Tema 11.-Anatomía Patológica de las Alteraciones del Sistema auditivo. Alteraciones del pabellón auricular y oído medio. Alteraciones del oído interno. Tumores del Sistema Nervioso. Neurinoma del acustico. Colesteatoma.

 

Tema 12.- Anatomía Patológica de las sorderas neurosensoriales. Alteraciones del oído interno, nervio auditivo y vías cerebrales. Sorderas Yatrogénicas. Trauma acústico. Sorderas ligadas a la edad (presbiacusia).

 

Tema 13: Anatomía Patológica del aparato fonador. Anatomía Patológica de la laringe.

 

Tema 14. Patologías inducidas por tóxicos. Repercusión sobre los sistemas fonador y auditivo

 

Tema 15. Patologías inducidas por hipoxia. Repercusión sobre los sistemas fonador y auditivo

 

Tema 16. Patologías inducidas por microorganismos. Repercusión sobre los sistemas fonador y auditivo

 

Tema 17. Fisiopatología de la respuesta inmune. Repercusión sobre los sistemas fonador y auditivo

 

Tema 18. Fisiopatología de la Herencia 1. Repercusión sobre los sistemas fonador y auditivo

 

Tema 19. Fisiopatología de la Herencia 2. Repercusión sobre los sistemas fonador y auditivo

 

Tema 20. Fisiopatología del Cáncer. Repercusión sobre los sistemas fonador y auditivo

 

Tema 21. Fisiopatología del aparato digestivo. Repercusión sobre los sistemas fonador y auditivo

 

Tema 22. Fisiopatología del Aparato respiratorio. Repercusión sobre los sistemas fonador y auditivo

 

Tema 23. Fisiopatología del Aparato circulatorio. Repercusión sobre los sistemas fonador y auditivo

 

Tema 24. Fisiopatología del Sistema nefrourinario. Repercusión sobre los sistemas fonador y auditivo

 

Tema 25. Fisiopatología del Sistema hematopoyético. Repercusión sobre los sistemas fonador y auditivo

 

Tema 26. Fisiopatología del Sistema endocrino.  Repercusión sobre los sistemas fonador y auditivo

 

Tema 27. Fisiopatología del Sistema nervioso central. Repercusión sobre los sistemas fonador y auditivo

 

Tema 28. Fisiopatología del Sistema nervioso periférico. Repercusión sobre los sistemas fonador y auditivo

 

Tema 29. Fisiopatología del Sistema osteoarticular. Repercusión sobre los sistemas fonador y auditivo

 

Tema 30. Fisiopatología de las enfermedades metabólicas. Repercusión sobre los sistemas fonador y auditivo

Práctica.

PRACTICAS

Para la adquisición de los conocimientos y las competencias se han programado las siguientes clases prácticas:

 

1.- Procesado de muestras y técnicas de estudio. En el Hospital

2.- Características microscópicas de la Inflamación aguda, crónica inespecífica y granulomatosa. Alteraciones circulatorias.  Practicas imágenes en ordenador.

3.- Características microscópicas de los tumores epiteliales benignos y malignos. Ordenador.

4.- Características microscópicas de los tumores mesenquimales y del Sistema Nervioso. Practicas imágenes en ordenador.

 

SEMINARIOS

 

Los alumnos elaborarán un trabajo autónomo sobre alguno de los temas teóricos y lo presentarán y debatirán en los seminarios.

6. Metodologías Docentes

  1. Sesiones magistrales y prácticas. Ver temario
  2. Prácticas en el Servicio de Anatomía Patológica del CAUSA:  Métodos de estudio en Anatomía Patológica.
  3. Enseñanza virtual: Utilización de programas multimedia para análisis y reconocimiento de imágenes representativas de las principales lesiones morfológicas, en las aulas de Informática de la facultad de medicina.
  4. Seminarios de presentación de trabajos

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

PATOLOGÍA GENERAL

.- Robbins y Cotran.  Patología Estructural y Funcional. Ed. Elsevier. 10ª edición 2021 (recursos on-line)

.- Robbins. Patología Esencial. Ed. Elservier. 1ªEd. 2021 (recursos on-line)

.- Rubin y Strayer. Patología. Fundamentos Clínico-patológicos en Medicina.  Ed. Wolters Kluwer/ Lippincott Williams & Wilkins. 6ª edición. 2012 (recursos on-line)

.- Mohan. Patología. 6ª Edición. Editorial Médica Panamericana 2012(Recursos on-Line)

Atlas de Anatomía patológica. Cooke RA, Stewart B

6.- J. Philip Sapp, Lewis R. Eversole, George P. Wysocki. Patología oral y maxillofacial compenporánea

7.- Patología General de Laso.Ed. Masson. 2023.

 

1.- PATOLOGIA AUDITIVA

.- Möller AR. Hearing: Anatomy, Physiology and Disorders of the Auditory System. 3ª

Ed. Plural Publishing. 2011.

.- Moore BCJ. Cochlear Hearing Loss. 2ª Ed. John Wiley & Sons, Ltd. Chichester. 2007.

Salesa Batlle E, Perelló Scherdel E, Bonavida Estupiñá A. Tratado de Audiología. 2ª Ed.

Masson, Barcelona. 2013.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

 web:

  1. www.seap.es
  2. www/library.med.utah.edu/WebPath/webpath
  3. pathology.stanford.edu
  4. www.pathology.washington.edu
  5. pathology.jhu.edu/
  6. www.diagnosticpathology.org
  7. www/Webpathlology.com
  8. - http://www.asha.org/policy/RP1993‐00208/
  9. -https://www.who.int/news‐room/fact‐sheets/detail/deafness‐and‐hearing‐loss
  10. - http://es.wikipedia.org/wiki/Helen_Keller

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Criterios de evaluación:

Para asegurar la adquisición de los conocimientos y las competencias, se realizará un examen final de los conocimientos de la asignatura.

Para superar los conocimientos y competencias de la asignatura, la nota mínima será de al menos el 50% (5 sobre 10).

 Valoración de Asistencia, Participación en Prácticas y Habilidades Adquiridas: Evaluación Continua y Valoración de Competencias Transversales: 

Las competencias transversales de esta asignatura se evalúan de forma continuada y global a lo largo del curso, mediante indicadores de asistencia y participación, observación de actitud y aportaciones a las distintas actividades docentes, además la asistencia y la participación en las prácticas, en las sesiones clínico-patológicas y en los seminarios, supondrá el 10% de la calificación global. De la misma forma para realizar el sumatorio de la nota final, deberá tener un aprobado de forma individual.

Sistemas de evaluación.

Sistemas de evaluación:

Examen final tipo test: 

80-100 preguntas, opción múltiple con una sola respuesta válida.

La penalización es del 25%.

Control de asistencia y participación en clases prácticas: 

Evaluación continua y valoración de las competencias transversales: 10%.

 

Recomendaciones para la evaluación.

Debido al tipo de enseñanza basada en el aprendizaje, la evaluación tiene que realizarse mediante una evaluación continua y una prueba final. Se evaluará el trabajo realizado en las clases prácticas, seminarios, así como la asistencia general.

Conforme se recoge en el Real Decreto 1125/2003, artículo 5: Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica: de 0 a 10 (0 a 4.9: suspenso, 5 a 6.9: aprobado, 7 a 8.9: notable, más de 9 sobresaliente), con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa.

La prueba final de la asignatura se realizará en las fechas aprobadas por la Junta de Facultad y consistirá en una prueba tipo test de respuesta múltiple, una sola opción verdadera.

Para la recuperación el estudiantado deberá profundizar más en los contenidos teóricos y prácticos y en las habilidades adquiridas asistiendo a tutorías y siguiendo las orientaciones del tutor.