INFORMÁTICA APLICADA
GRADO EN AUDIOLOGÍA GENERAL
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-06-25 13:20)- Código
- 140615
- Plan
- 2024
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CIRUGÍA
- Departamento
- Cirugía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Jorge Muriel Fernández
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Urología
- Despacho
- 1.13
- Horario de tutorías
- 12:30 a 14:00
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157231/detalle
- jmuriel@usal.es
- Teléfono
- 923294400 ext 1895
- Coordinador/Coordinadora
- Francisco Javier García Criado
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina 1.1
- Horario de tutorías
- 12:30 a 14:00
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56037/detalle
- fjgc@usal.es
- Teléfono
- 3485
- Profesor/Profesora
- María Begoña García Cenador
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina 1.1
- Horario de tutorías
- 13:30 a 15:00
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57570/detalle
- mbgc@usal.es
- Teléfono
- 3485
2. Recomendaciones previas
--
3. Objetivos
Objetivos Generales
- Comprender el papel de las tecnologías de la información en el ámbito de la audiología clínica y protésica.
- Aplicar herramientas informáticas a la resolución de problemas clínicos, de gestión y de procesamiento de señales acústicas.
- Desarrollar habilidades prácticas en el uso de software profesional, lenguajes de programación y plataformas digitales relevantes para la audiología.
Objetivos Específicos
1. Fundamentos de informática aplicada
- Identificar los componentes físicos y lógicos de un sistema informático y su utilidad en entornos sanitarios.
- Comprender los conceptos básicos de hardware, software y redes aplicados a la práctica clínica.
2. TICs en entornos clínicos
- Utilizar Internet para búsquedas bibliográficas y gestionar identidad digital profesional.
- Conocer los fundamentos de la historia clínica electrónica, telesalud y simulación clínica.
3. Manejo de herramientas de ofimática
- Redactar informes técnicos con Microsoft Word utilizando formato profesional.
- Diseñar presentaciones clínicas eficaces en PowerPoint.
- Analizar y representar datos audiológicos en Excel mediante tablas dinámicas, gráficos y funciones.
4. Programación y procesamiento de señales
- Desarrollar habilidades básicas de programación en MATLAB para resolver problemas específicos del procesamiento auditivo.
- Trabajar con vectores, matrices y representaciones gráficas de datos acústicos.
- Aplicar técnicas de procesamiento digital de señales al análisis y modificación de archivos de audio.
5. Inteligencia Artificial aplicada a la Audiología
- Comprender los principios básicos del aprendizaje automático y su aplicación al análisis de datos clínicos.
- Explorar ejemplos de modelos de IA usados en diagnóstico, triaje o automatización en audiología.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Conocimientos:
- El estudiante identifica y comprende los fundamentos de los sistemas informáticos y su aplicación en la audiología clínica.
- Utiliza de forma eficaz herramientas informáticas (Office, MATLAB, simulación) para resolver problemas reales en contextos audiológicos.
- Describe, configura y aplica herramientas informáticas (Word, Excel, MATLAB, plataformas HCE) en contextos clínicos y técnicos.
- Conocimiento del software y hardware relevantes en audiología, así como de herramientas de programación y procesamiento de señales.
Específicas | Habilidades.
4.2: Habilidades:
|
Transversales | Competencias.
Competencias:
- Utiliza entornos digitales y plataformas colaborativas de forma autónoma y responsable.
- Se adapta al uso de nuevas herramientas digitales mediante el autoaprendizaje y la exploración guiada.
- Resuelve problemas clínicos o técnicos sencillos mediante la selección y uso de herramientas digitales adecuadas.
- Comunicación eficaz de información clínica y técnica mediante herramientas digitales.
- Elabora documentos clínicos, presentaciones y análisis de datos utilizando software adecuado con rigor profesional.
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción
- Hardware
- Sistemas Informáticos
- Arquitectura
- Internet.
- Identidad digital
- Motores de búsqueda
- TICs
- Historia Clinica
- Telesalud
- Simulación
- Software / Programas / Aplicaciones
- Herramientas Office
- Matlab
- Inteligencia artificial
- Aplicación
- Desarrollo de modelos
- Automatización
6. Metodologías Docentes
- Aprendizaje activo y práctico, centrado en el uso de herramientas digitales aplicadas directamente a contextos reales de la audiología.
- Metodología basada en proyectos y casos, para fomentar la transferencia del conocimiento a situaciones clínicas.
- Uso intensivo de TIC y simuladores, tanto para la enseñanza como para la evaluación.
- Evaluación continua a través de entregas prácticas y participación activa en clase.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
· Dillon, H. (2012). Hearing Aids (2nd ed.). Thieme Medical Publishers. · Valente, M. (2020). Audiology Answers for Otolaryngologists (2nd ed.). Thieme. · Hayes, D. (2019). Introduction to Programming Hearing Instruments. Plural Publishing. · Stone, M. A. (2019). Signal Processing for Hearing Aids. Springer. · Smith, S. W. (2003). The Scientist and Engineer's Guide to Digital Signal Processing (2nd ed.). California Technical Publishing. · McClellan, J. H., Schafer, R. W., & Yoder, M. A. (2002). DSP First: A Multimedia Approach (2nd ed.). Pearson. · MathWorks. (2023). MATLAB Documentation. https://www.mathworks.com/help/matlab/ · López, G., & Vicente, J. (2020). Procesamiento digital de señales con MATLAB. Editorial Paraninfo. · O'Donovan, K. M., & Bosch, J. (2022). Artificial Intelligence in Audiology: Applications and Challenges. Journal of the American Academy of Audiology, 33(3), 187–196. https://doi.org/10.1055/s-0041-1731956 · World Health Organization. (2021). World Report on Hearing. https://www.who.int/publications/i/item/world-report-on-hearing · Topol, E. (2019). Deep Medicine: How Artificial Intelligence Can Make Healthcare Human Again. Basic Books. · Hersh, W. (2022). Health Informatics: Practical Guide (8th ed.). Lulu.com. · Hoyt, R. E., & Yoshihashi, A. (2022). Health Informatics: A Systems Perspective (3rd ed.). Health Administration Press. · Fernández-Aleman, J. L., Senor, I. M., Lozoya, P. Á. O., & Toval, A. (2013). Security and privacy in electronic health records: A systematic literature review. Journal of Biomedical Informatics, 46(3), 541–562. https://doi.org/10.1016/j.jbi.2012.12.003
|
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación se basará en la comprobación del logro de los siguientes aspectos:
- Comprensión teórica de los fundamentos informáticos aplicados a la audiología.
- Capacidad para utilizar de forma autónoma herramientas informáticas específicas (Office, MATLAB, software clínico).
- Resolución eficaz de casos prácticos mediante programación, análisis de datos o simulación.
- Presentación clara y profesional de resultados en informes técnicos y exposiciones.
- Participación activa en las actividades prácticas y seguimiento continuo de la asignatura.
- Capacidad para integrar conocimientos de diferentes áreas tecnológicas aplicadas al entorno clínico.
Sistemas de evaluación.
Se empleará un sistema de evaluación continua y final que incluirá:
Actividad evaluable |
Descripción |
Peso en la nota final |
Prácticas y tareas en aula informática |
Resolución de ejercicios y problemas con MATLAB, Excel, Word y PowerPoint. |
30% |
Trabajo final aplicado |
Proyecto práctico individual o grupal relacionado con la programación de dispositivos, análisis de audio o simulación clínica. Incluye memoria escrita y presentación. |
30% |
Prueba escrita teórico-práctica |
Examen final con preguntas de desarrollo y ejercicios cortos sobre contenidos teóricos y resolución práctica. |
30% |
Participación, asistencia y actitud |
Implicación en clase, entrega puntual de tareas y actitud proactiva. |
10% |
Recomendaciones para la evaluación.
- La evaluación continua requiere una participación mínima del 80% en las prácticas presenciales.
- La nota mínima para superar cada bloque evaluable será de 5 sobre 10.
- En caso de no superar la asignatura en la convocatoria ordinaria, el estudiante podrá presentarse a la convocatoria de recuperación, que consistirá en:
- La repetición del examen final.
- La revisión y/o mejora del trabajo práctico final bajo supervisión docente.
- Se recomienda:
- La asistencia regular a clase y seguimiento semanal de los contenidos.
- No acumular tareas para final de semestre: el dominio práctico requiere práctica progresiva.
- Participar activamente en tutorías y seminarios si existen dudas o dificultades con las herramientas informáticas.