Guías Académicas

DIDÁCTICA DE LA IMAGEN

Fac. Educación[107]
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA[252]

DIDÁCTICA DE LA IMAGEN

GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 03-06-25 13:11)
Código
104713
Plan
2010
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Departamento
Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Beatriz Escribano Belmar
Grupo/s
1
Centro
Fac. Bellas Artes
Departamento
Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
Área
Didáctica de la Expresión Plástica
Despacho
2D5
Horario de tutorías
-
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/107805/detalle
E-mail
beatriz.escribano@usal.es
Teléfono
677555415, ext. 5636

2. Recomendaciones previas

Ninguna

3. Objetivos

- Conocer los fundamentos del lenguaje visual y audiovisual.

- Desarrollar la capacidad de leer e interpretar los distintos tipos de imágenes.

- Conocer los principales lenguajes visuales y audiovisuales, y sus códigos, integrándolos en propuestas pedagógicas adaptadas a Educación Primaria.

- Diseñar y producir imágenes con fines educativos y artísticos, utilizando recursos analógicos y digitales.

- Fomentar la creatividad y la expresión visual del alumnado.

- Aplicar criterios didácticos y pedagógicos en la selección y uso de materiales visuales, promoviendo una educación visual crítica, inclusiva y significativa.

- Reflexionar sobre la dimensión ética, estética y cultural de las imágenes, considerando su impacto en la construcción de la identidad y la visión del mundo del alumnado

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB1, B2, CB3, CB4, CB5

Específicas | Habilidades.

CE2 - BP 2 Conocer las características de los estudiantes, de sus contextos motivacionales y sociales.

CE6 - BP 6 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.

CE13 - BP 13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.

CE15 - BP 15 Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.

CE17 - BP 17 Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria.

CE19 - BP 19 Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.

CE22 - BP 22 Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.

CE2 - BP 23 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.

CE54 - DP 30 Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes.

CE55 - DP 31 Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico, audiovisual y musical.

CE56 - DP 32 Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades plásticas dentro y fuera de la escuela.

CE57 - DP 33 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.

5. Contenidos

Teoría.

- Fundamentos de la comunicación y alfabetización visual

- Dibujo infantil y desarrollo de la expresión plástica. La primera imagen

- Didáctica de la imagen en Educación Primaria

- La imagen como herramienta de persuasión y control

- La imagen en movimiento, nuevos medios y cultura visual

- Creación audiovisual y recursos didácticos en el aula

6. Metodologías Docentes

Se plantean las siguientes estrategias metodológicas para fomentar el buen clima en el aula y la consecución de un aprendizaje auténtico:

  • Desarrollo teórico de los contenidos. Cada tema tendrá una parte de tratamiento teórico mediante exposición y descripción de contenidos con el fin de proporcionar al alumnado una base conceptual sólida.

Propuesta de ejercicios y actividades de carácter teórico y artísticos sobre los contenidos tratados que formarán parte de un portafolio como herramienta de aprendizaje continuo y 

  • reflexivo.
  • Debates y reflexiones. Mediante método discursivo, el alumnado abordará los contenidos teórico-prácticos sobre la materia.
  • Trabajo autónomo. El alumnado desarrollará diversas actividades cuyo objetivo será la profundización y entendimiento de lo expuesto en las diversas sesiones.
  • Se fortalecerá el análisis y reflexión de las producciones realizadas, mediante puestas en común y debates.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

- Acaso, M. y Megías, C. (2017). Art Thinking. Ediciones Paidós.

- Acaso, M. (2013). rEDUvolution, hacer la revolución en la educación. Paidós.

- Acaso, M. (2011). El lenguaje visual. Ediciones Paidós.

- Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Catarata.

- Acaso, M. (2006). Esto no son las Torres Gemelas. Cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes. Catarata.

- Agirre, I. (2005). Teorías y Prácticas en Educación Artística. Octaedro-EUB.

- Amabile, T. M. (1996). Creativity in context. Westview Press.

- Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Paidós Ibérica.

- Bellocq, G. y Gil, M.J. (2014). Tocar el arte. Técnicas e ideas para el desarrollo de la competencia artística. Kaleida Forma.

- Bisquerra, R. (2019). Educación Emocional. Desclée.

- Briggs, A. y Burke, P. (2002). De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Taurus historia.

- Caeiro, M. (Coord.) (2018). Aprender, crear, enseñar. Didáctica de las artes plásticas y visuales en Educación Primaria. UNIR Editorial.

- Caeiro, M. (Coord.) (2017). Descubrir el arte. Formación en artes plásticas y visuales para maestros de Primaria. UNIR Editorial.

- Cassany, D. (2021). El arte de dar clase. Anagrama, Argumentos.

- Csíkszentmihályi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Paidós.

- Dewey, J. (2008). El Arte como experiencia. Paidós. 

- Dondis, D. (2008). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Gustavo Gili.

- de Bono, E. (2004). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Paidós. 1ºed. 1994.

- de Bono, E. (1988). Seis sombreros para pensar. Granica.

- Eisner, E. W. (2004) El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Paidós Educación.

- Eisner, E. W. (1995). Educar la visión artística. Paidós Ibérica.

- Fontal, O.; Marín, S.; García, S. (2015). Educación de las Artes Visuales y Plásticas en Educación 

Primaria. Ediciones Paraninfo.

- Fontcuberta, J. (2007). Estética fotográfica. Gustavo Gili.

- Fontdevila, O. (2018). El arte de la mediación. Consonni.

- Freedman, K. (2003). Teaching visual culture: Curriculum, Aesthetics and the Social Life of Art. Teachers College Press.

- Gardner, H. (2011). Educación artística y desarrollo humano. Paidós.

- Giráldez, F. (2025). Un neurocientífico en el Museo del Prado. Ediciones Paidós.

- Guasch, A. M. (2000). El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Editorial Alianza.

- Hito, S. (2012). Los condenados de la pantalla. Caja Negra Editora. 2014.

- Hockney, D. (2001). El conocimiento secreto. Destino.

- Lanau, D. y López, N. (2017). Ni arte ni educación. Una experiencia en la que lo pedagógico vertebra lo artístico. Grupo de Educación de Matadero Madrid.

- Lowenfeld, V. y Lambert, W. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz.

- Marín, R. (Coord.) (2003). Didáctica de la Educación Artística. Pearson Educación.

- Martín, J. (2023). Teoría del arte y cultura digital. AKAL.

- Martín, J. (2018). El ver y las imágenes en el tiempo de Internet. AKAL.

- Mayayo, P. (2003). Historias de Mujeres, historias del arte. Cátedra.

- Megías, C. (2017). Los EDUkits de la Escuela de Educación Disruptiva. Manual de autoedición para docentes inquietos. Fundación Telefónica.

- Nochlin, L. (1971). Why Have There Been No Great Women Artists?. ARTnews, 69, pp. 22-39.

- Piaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Morata.

- Sánchez, A. (2021). Una educación imperfecta. Apuntes críticos sobre pedagogías del arte. Exit Publicaciones.

- Smith, Keri (2017). Destroza este Diario. Paidós.

- Smith, Keri (2013). Caos. El manual de accidentes y errores. Paidós.

- Tatarkiewicz, W. (1976). Historia de seis ideas. Tecnos.

- Vigotsky, L. S. (1986). La imaginación y el arte en la infancia. Akal.

- Yenawine, P. (2013). Visual Thinking Strategies: Using Art to Deepen Learning Across School Disciplines. Harvard Education Press.

 

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

El fin de la evaluación en esta asignatura es comprobar si los/las estudiantes, como posibles profesionales de la educación artística, han adquirido los conceptos teóricos y prácticos básicos, han desarrollado las competencias y si muestran una actitud creativa, crítica y constructiva. Se persigue que el alumnado desarrolle especialmente su capacidad crítica y creativa en relación a la imagen, la cultura iconográfica actual, con el objetivo de asentar una alfabetización visual sólida en la etapa de Educación Primaria. De este modo, se busca formar docentes capaces de interpretar, cuestionar y generar imágenes con sentido pedagógico, integrando el lenguaje visual y audiovisual como elemento fundamental para la educación en el aula.

 Criterios de evaluación

- Participación continua, activa y reflexiva en el desarrollo de las sesiones.

- Adquisición de los conocimientos teóricos-prácticos sobre Didáctica de la Imagen.

- Puesta en práctica de los aprendizajes teórico-prácticos en los diversos ejercicios y actividades.

- Desarrollo de aptitudes: estructuración conceptual, crítica reflexiva, resolución de problemas y aportaciones creativas, trabajo colaborativo.

 

Sistemas de evaluación.

Para cumplir con lo estipulado en los criterios de evaluación, el alumnado tendrá la posibilidad de ser evaluado mediante los siguientes instrumentos:

Instrumento

Descripción

Porcentaje de la nota final

Portafolio

Realización de los diversos ejercicios y actividades propuestos y su entrega en fecha marcada.

50 %

Prueba final

Evaluación sobre los conceptos básicos de la materia.

20%

Presentación oral

Exposición de temas, participación en debates y reflexiones.

20%

Participación y aprovechamiento

Se valorará la actitud y la participación activa en las sesiones.

10%

Total

100%

• Evaluación continua:

El sistema de evaluación será el especificado en la tabla anterior. Para realizar la media de todos los apartados, se necesitará obtener como mínimo una calificación de 5 sobre 10 en el apartado «Portafolio». No se admitirá la entrega de ejercicios o actividades después de la fecha límite establecida. Cualquier modificación necesaria en la guía docente como consecuencia de algún cambio en el modelo docente o de evaluación se informará y documentará oficialmente.

 

• Evaluación no continua:

El alumnado comunicará su intención de seguir la opción de evaluación no continua durante las tres primeras semanas de clase y no se podrá cambiar de opción durante el transcurso de la asignatura. El seguimiento de la asignatura de modo no continuo conlleva su seguimiento en la plataforma de Studium y la programación de tutorías. El sistema de evaluación será sustituido por un proyecto individual (50%) y una prueba final (50%).

 

 

 

 

Recomendaciones para la evaluación.

Participación activa en las sesiones, cumplimiento de las tareas propuestas con iniciativa personal y creatividad. Asistencia a tutorías, consulta de Studium y bibliografía.

Recomendaciones para la recuperación 

El sistema de evaluación será similar al de la convocatoria ordinaria. En el caso de tener suspensa la parte correspondiente al portafolio, sólo se examinará de esa parte en la convocatoria de recuperación. Las valoraciones de los diversos apartados serán las mismas que en la convocatoria ordinaria, guardando el resto de calificaciones para la convocatoria de recuperación.