Guías Académicas

INFORMÁTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

INFORMÁTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 30-06-25 12:14)
Código
140801
Plan
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
-
Departamento
Informática y Automática
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Albano Carrera González
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Traducción y Documentación
Departamento
Informática y Automática
Área
Lenguajes y Sistemas Informáticos
Despacho
-
Horario de tutorías
Presencial o video conferencia previa cita.
Primer cuatrimestre
L: 10 -12
Segundo cuatrimestre
L: 10 - 11
X: 10 – 11
URL Web
-
E-mail
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

  • Comprender los conceptos básicos de hardware y software para su aplicación en entornos de traducción e interpretación asistidos por ordenador.
  • Analizar la representación de la información en los ordenadores, incluyendo formatos de texto sin formato y lenguajes de marcado utilizados en la industria de la traducción.
  • Clasificar y diferenciar los distintos tipos de software, con énfasis en herramientas ofimáticas y aplicaciones específicas para la traducción e interpretación.
  • Manejar herramientas de gestión de archivos y procesamiento de texto para optimizar flujos de trabajo en entornos de traducción y localización.
  • Aplicar conocimientos básicos de redes, internet y ciberseguridad para garantizar la seguridad y eficiencia en el manejo de información sensible en procesos de traducción.
  • Desarrollar habilidades en el uso de hojas de cálculo y gestión de datos con Excel y Google Sheets.
  • Familiarizarse con los principios de la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural, entendiendo su impacto en la traducción automática y la localización.
  • Adquirir nociones básicas de HTML y otros lenguajes de marcado para la adaptación y gestión de contenido digital en entornos multilingües.
  • Integrar herramientas y conocimientos tecnológicos en la práctica profesional de la traducción e interpretación, optimizando la productividad y la calidad del trabajo.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

C09. Diferenciar y clasificar las fuentes de documentación e información disponibles, sabiendo reconocer las más fiables o las más útiles para cada situación de traducción, y las herramientas de organización de la información recabada.

C11. Identificar los conceptos básicos de informática: procesadores de textos, hojas de cálculo, bases de datos y formatos.

C12. Valorar los métodos, las técnicas y las herramientas vinculadas al procesamiento del lenguaje natural, específicamente las vinculadas a la traducción asistida por ordenador y a la traducción automática

Específicas | Habilidades.

H12. Aplicar las herramientas de ofimática más frecuentes en el proceso de traducción e interpretación.

H16. Emplear herramientas, técnicas y procesos de localización de productos digitales y procesamiento de formatos digitales.

H20. Reconocer los problemas de traducción propios del ámbito de especialidad y de su soporte informativo o interactivo y abordarlos mediante estrategias eficientes para después solucionarlos mediante las técnicas más adecuadas al encargo específico de traducción.

H25. Trabajar en contextos profesionales en entornos colaborativos, con capacidad de gestión de recursos materiales y humanos y aplicando los principios deontológicos de la profesión.

Transversales | Competencias.

K04. Valorar y utilizar de modo crítico las herramientas tecnológicas aplicadas a la Traducción e Interpretación, TeI, en proyectos típicos de sectores de provisión de servicios lingüístico-tecnológicos de alta demanda profesional.

K05. Traducir textos especializados desde/hacia al menos dos lenguas extranjeras, lo que implica procesar, analizar, transformar y transmitir información entre distintas lenguas en los diferentes campos de especialización y teniendo en cuenta sus diversos soportes.

K07. Competencia ético-social. Desenvolverse con rigor y seriedad en el trabajo con un compromiso ético hacia la profesión, la disciplina y la sociedad para relacionarse profesionalmente con personas e instituciones y emplear críticamente los recursos y procesos tecnológicos disponibles.

5. Contenidos

Teoría.

Los contenidos de la asignatura en lo que respecta a la parte teórica pueden resumirse en los siguientes temas:

  • Tema 1: Conceptos básicos de hardware y software
  • Tema 2: Representación de información en ordenadores
  • Tema 3: Software y su clasificación
  • Tema 4: Introducción a las redes de ordenadores, internet y ciberseguridad
  • Tema 5: La inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural

Práctica.

En cuanto a los contenidos prácticos, fundamentalmente, se centrarán en mejorar las habilidades y el manejo de herramientas y aplicaciones relacionadas con la ofimática, aunque algunos contenidos estarán orientados al ámbito profesional de la Traducción e interpretación:

  • Bloque 1: Utilidades para la gestión de ficheros con el explorador de Windows
  • Bloque 2: Representación de la información en texto sin formato
  • Bloque 3: Procesamiento de textos con Word
  • Bloque 4: Gestión de hojas de cálculo con Excel y Google
  • Bloque 5: Nociones básicas de HTML y otros lenguajes de marcado

Los contenidos teóricos y prácticos están directamente relacionados.

6. Metodologías Docentes

-

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Beekman, G. (2007): Introducción a la Informática. Madrid: Pearson Prentice Hall (6ª ed).

Chaos García, D. et. al. (2017): Introducción a la informática básica. Madrid: UNED.

Oliver, A. (2016): Herramientas tecnológicas para traductores. Barcelona: UOC.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Convocatoria ordinaria

  • Prueba escrita: 30%
  • Prueba(s) práctica(s) en aula de informática: 45%
  • Entrega de tareas de trabajo autónomo, entrega de prácticas de clase, realización de cuestionarios en clase: 25%

Para aprobar la asignatura, es necesario superar tanto la prueba escrita como la media ponderada de las pruebas prácticas.

Convocatoria extraordinaria

  • Prueba escrita: 30%
  • Prueba(s) práctica(s) en aula de informática: 45%
  • Entrega de tareas de trabajo autónomo, entrega de prácticas de clase, realización de cuestionarios en clase: 25%

En caso de que el estudiante no haya entregado los cuestionarios requeridos y el 75% de las prácticas, deberá realizar las entregas adicionales que se propongan que serán evaluadas dentro del apartado del 25% correspondiente a tareas de trabajo autónomo, prácticas de clase y cuestionarios antes de la fecha de convocatoria extraordinaria.

Para aprobar la asignatura, es necesario superar tanto la prueba escrita como la media ponderada de las pruebas prácticas.

Sistemas de evaluación.

- Prueba escrita

- Pruebas prácticas en aula de informática

- Entrega de tareas en las fechas señaladas

- Entrega de resultados de ejercicios durante el desarrollo de las clases prácticas

- Posible defensa de las prácticas realizadas

- Realización de cuestionarios escritos y pruebas de evaluación continua en clase

Recomendaciones para la evaluación.

Realizar un seguimiento continuo de la asignatura. Practicar con las herramientas informáticas seleccionadas durante las horas de trabajo individual para resolver los mismos o problemas similares a los planteados en las clases prácticas. Demostrar iniciativa, identificar nuevas problemáticas y buscar soluciones de manera autónoma.

Recomendaciones para la recuperación

Solicitar al profesor información sobre las carencias que han llevado al estudiante a esta situación, con el fin de trabajar en ellas y mejorar su desempeño.

10. Organización docente semanal