Guías Académicas

INICIACIÓN A LA TRADUCCIÓN EN INGLÉS

INICIACIÓN A LA TRADUCCIÓN EN INGLÉS

GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 24-06-25 21:03)
Código
140812
Plan
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Departamento
Traducción e Interpretación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Carmen África Vidal Claramonte
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Traducción y Documentación
Departamento
Traducción e Interpretación
Área
Traducción e Interpretación
Despacho
21
Horario de tutorías
Presencial (despacho 21), correo y videoconferencia a petición del alumnado previa cita
URL Web
-
E-mail
africa@usal.es
Teléfono
923 294580
Profesor/Profesora
Margarita Savchenkova
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Traducción y Documentación
Departamento
-
Área
-
Despacho
-
Horario de tutorías
Presencial o por videoconferencia en horario previamente acordado con la profesora, mediante cita por correo electrónico.
URL Web
URL Web https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157363/detalle
E-mail
margsav@usal.es@usal.es
Teléfono
923 294580
Profesor/Profesora
Araceli María Alanís Corral
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Traducción y Documentación
Departamento
Traducción e Interpretación
Área
Sin Determinar
Despacho
-
Horario de tutorías
Presencial (despacho 41) y videoconferencia
URL Web
-
E-mail
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Se trata de una asignatura orientada eminentemente hacia la práctica de la traducción en ámbitos no especializados, por lo cual para la adquisición de las competencias traductoras básicas resulta fundamental el trabajo individual y/o colaborativo del alumnado. En este sentido, oportunamente se recomendarán las actividades necesarias para la consecución de los objetivos de la asignatura.

3. Objetivos

El principal objetivo de la asignatura es la adquisición de las técnicas necesarias para traducir textos generales de diversos tipos en la combinación lingüística inglés/español. En el aula se trabajará fundamentalmente con encargos de traducción provenientes de ámbitos diferentes y representativos de los géneros más comunes, cuya función es servir de base para que el alumnado adquiera una metodología de trabajo que le permita enfrentarse en el futuro a diferentes tipos de encargos y proseguir su formación de manera autónoma. Al final de la asignatura, el alumnado deberá ser capaz de demostrar su capacidad para traducir textos no especializados teniendo en cuenta aquellos factores primordiales en los distintos encargos de traducción.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

C04, C07, C08, C09, C20, C23, C24, C25, C27

Específicas | Habilidades.

H06, H07, H08, H09, H011, H24, H25, H26

Transversales | Competencias.

K03, K07

5. Contenidos

Teoría.

Se introducirá al alumnado en el método de trabajo para el ejercicio de la traducción en la combinación lingüística inglés/español: fase previa (encargo y herramientas de trabajo), fase de realización (comprensión, transferencia, expresión) y fase posterior (revisión y edición). Para tal fin, se abarcarán diferentes tipos de texto, siguiendo la siguiente estructura:

 

  • Introducción a cada tipo de texto
  • Modelos de análisis
  • Fuentes de documentación
  • Problemas del texto y pautas de actuación del traductor
  • Edición de la traducción

La exposición de los contenidos es secuencial por bloques o temas. Dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura, el trabajo individual y/o colaborativo del alumnado desempeñará un papel fundamental.

6. Metodologías Docentes

A continuación, se detallan las metodologías generales planteadas para el Grado. El profesorado elegirá las que considere más adecuadas para la impartición de esta asignatura.

Teniendo en cuenta el perfil eminentemente práctico del Grado, en términos generales primarán las metodologías activas, centradas en el alumnado y que implican su participación. Estas metodologías generan aprendizajes profundos, significativos y duraderos y, además, hacen consciente al alumnado de su responsabilidad en su propio proceso de aprendizaje. De entre estas metodologías activas cabe destacar, por su especial aprovechamiento para un Grado en Traducción e Interpretación, y sin ánimo de exclusión de otros enfoques:

●          Aprendizaje cooperativo: el estudiante es responsable de su aprendizaje y el de sus compañeros, en un ejercicio de corresponsabilidad para alcanzar los objetivos marcados.

●          Aprendizaje basado en proyectos: se involucra a los estudiantes en proyectos complejos y del mundo real, a través de los cuales desarrollan y aplican conocimientos y habilidades.

●          Aprendizaje basado en problemas: el aprendizaje parte de un problema diseñado por el profesorado. El estudiantado debe buscar, entender e integrar los conceptos básicos de la asignatura para poder resolverlo.

●          Aprendizaje situado: los nuevos conocimientos se integran de manera activa en el contexto específico donde debe ser aplicado.

●          Aprendizaje-servicio: une el aprendizaje del estudiantado con el compromiso social y el servicio a la comunidad.

En aquellas asignaturas de corte más teórico o reflexivo se hará uso de aquellas metodologías docentes que resulten más apropiadas para alcanzar los resultados de aprendizaje deseados. Sin ánimo de exclusión de otros enfoques, cabe mencionar:

●          Lección magistral: el profesor suministra al alumnado información esencial y organizada, mediante la exposición oral y apoyándose en otros recursos didácticos.

●          Aprendizaje invertido: el estudiante adquiere de manera autónoma los aprendizajes más sencillos y concretos mediante materiales seleccionados por el profesor. De este modo, se puede utilizar el tiempo en el aula para realizar actividades que impliquen procesos cognitivos de mayor complejidad.

●          Estudio de caso: los aprendizajes se adquieren mediante el análisis de casos reales o simulados.

●          Pensamiento visible: se integra el desarrollo del pensamiento del estudiantado con el aprendizaje de contenidos, mediante una representación observable del pensamiento.

Actividades docentes

− Actividades introductorias:

Dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos. Permiten presentar la asignatura e informar sobre la metodología de enseñanza y de evaluación.

− Actividades teóricas:

●          Clases magistrales. Exposición de los contenidos de la asignatura. Se fomentará una comunicación bidireccional en la que el alumnado participe a través de reflexiones y debates.

●          Seminarios. Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación de contenidos de sesiones magistrales que permite aplicar metodologías más activas.

●          Debates. Actividad donde dos o más grupos defienden posturas contrarias sobre un tema determinado. Fomento del pensamiento crítico.

− Actividades prácticas:

●          En el aula. Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. Actividad condicionada por el tamaño de los grupos de clase, por lo que se propone que en este Grado el número máximo de estudiantes por grupo sea todo lo reducido que permita el Plan de organización de la actividad académica del PDI de la Universidad de Salamanca (Modelo de plantilla) que, en el momento de redactar la presente Memoria, es de 33 estudiantes para grupos de asignaturas prácticas, y de 16 para asignaturas que requieran un seguimiento particularmente personalizado y estén afectadas por limitaciones logísticas, como es el caso de las asignaturas de interpretación.

●          En el aula. Exposiciones orales. Presentación oral por parte de los estudiantes de un tema o de un trabajo (previa presentación escrita o no). Permite involucrar al alumnado en la presentación de contenidos, especialmente prácticos

●          En los laboratorios de idiomas o de interpretación. Ejercicios prácticos reales o simulados. Simulacros de conferencia presenciales e híbridos.

●          En las aulas de informática. Ejercicios prácticos a través de las TIC. Esenciales en la formación en el uso de herramientas asistidas de traducción e interpretación.

− Actividades de atención personalizada dirigida por el profesor: 

●          Tutorías individuales o grupales de seguimiento de aprendizaje o sobre objetos de evaluación. Podrán ser presenciales o en línea.

●          Seminarios tutoriales grupales de seguimiento. Presenciales o en línea.

 

− Actividades no presenciales:

●          Preparación de trabajos. Estudios previos: búsqueda, lectura y trabajo de documentación.

●          Realización de trabajos y prácticas. Dirigidos a aplicar lo aprendido en otros contextos; a aumentar el conocimiento y fomentar la autorreflexión, el autoanálisis y pensamiento crítico; y a estimular su propio aprendizaje.

●          Foros de discusión. Importancia de monitorizar la calidad de las aportaciones para que la actividad realmente se convierta en una estrategia de aprendizaje.

●          Prácticas de campo (colaboraciones en el aula, asistencias a conferencias impartidas por especialistas, participación en redes sociales profesionales, etc.).

●          Estudio y trabajo personal.

− Otras actividades:

Actividades de aprendizaje del alumno ajenas al curso ordinario de la docencia, ya estén organizadas institucionalmente con fines académicos (conferencias científicas, cursos extraordinarios, congresos y seminarios científicos, etc.) ya sean canalizadas directamente por los propios alumnos en el marco de su actividad universitaria (revistas culturales, proyecciones cinematográficas, jornadas de debate sobre temas de actualidad, etc.).

− Actividades asociadas al Trabajo de Fin de Grado (TFG).

El TFG exige en esencia una atención personalizada del docente al discente, de modo que la actividad básica será la tutoría individual. No obstante, se propondrán al estudiante actividades de trabajo autónomo encaminadas a la correcta elaboración de un trabajo de investigación, como concretar el estado de la cuestión en un tema determinado, elaborar bibliografías, practicar las citas y la redacción académica, etc.

 

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

La lista de recursos utilizados en la asignatura estará disponible en la plataforma de enseñanza virtual (http://studium.usal.es/).

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Se evaluará la adquisición de los conocimientos impartidos en el aula y la capacidad del alumno para aplicar dichos conocimientos en distintas situaciones traductológicas y a los distintos tipos de textos tratados.

Para la valoración de trabajos y pruebas, se aplicarán los parámetros de calidad y eficacia vigentes en los ámbitos profesionales tratados. Se evaluará la adquisición por parte del alumno de un modelo de actuación sistematizado y su capacidad para poner en práctica los conocimientos teórico-metodológicos en situaciones prototípicas. Asimismo, se tendrá en cuenta la participación del alumno en las actividades presenciales.

Sistemas de evaluación.

Se emplean métodos de evaluación continua. La calificación final corresponde a la media de las notas obtenidas mediante la entrega de trabajos encargados y la participación en actividades presenciales.

Para superar la asignatura en primera convocatoria, los alumnos deberán haber entregado la totalidad de los encargos obligatorios fijados a lo largo del semestre. La evaluación en segunda convocatoria requerirá la entrega de un trabajo o trabajos de traducción comentada a partir de textos similares a aquellos con los que se ha trabajado en el aula.

Recomendaciones para la evaluación.

Aplicación de las pautas para la adquisición de las competencias necesarias en los ámbitos de trabajo de la asignatura, trabajo personal para el desarrollo de una capacidad de actuación autónoma, consulta de las fuentes de referencia recomendadas por el profesor, rigor en la elaboración de trabajos y participación activa en las actividades presenciales.

En cuanto a las recomendaciones para la recuperación, véase el apartado anterior.

10. Organización docente semanal