Guías Académicas

LEER PARA TRADUCIR

LEER PARA TRADUCIR

GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 25-06-25 19:54)
Código
140856
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 1º y 2º
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Departamento
Traducción e Interpretación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Jorge Juan Sánchez Iglesias
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Traducción y Documentación
Departamento
Traducción e Interpretación
Área
Traducción e Interpretación
Despacho
16
Horario de tutorías
Presencial con cita previa.
primer cuatrimestre
Lunes, martes y jueves de 10:00 a 11.00
Segundo cuatrimestre
Lunes y miércoles de 17.00 a 18.00
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57678/detalle
E-mail
jsi@usal.es
Teléfono
923 29 45 80 Ext. 3097

2. Recomendaciones previas

Interés y afición por la lectura y la literatura; voluntad de profundizar en los matices significativos de los usos lingüísticos. Está previsto que las actividades se realicen sin recurrir a ningún dispositivo tecnológico; por tanto, es requisito la capacidad para concentrarse durante largos periodos de tiempo ignorando de manera consciente los dispositivos y medios de la información propios de nuestro tiempo.

3. Objetivos

El objetivo principal de esta asignatura es profundizar en la comprensión lectora de textos complejos y con una marcada función expresiva y/o estética. El cultivo de dicha competencia en la lengua materna, hasta su completo dominio, constituye el punto de acceso ineludible para la lectura que se realiza en la(s) lengua(s) extranjera(s) antes de abordar la traducción, especial pero no exclusivamente la literaria. En esa perspectiva, la herramienta fundamental (pero no exclusiva) es el comentario lingüístico de textos, como fundamento para las discusiones en torno al estilo, su construcción y su sentido.. En suma, se trata de incidir en la lectura profunda y crítica y en la interpretación argumentada del texto como operaciones intrínsecamente humanas y condición indispensable previa a la traducción.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

C01, C02, C03

Específicas | Habilidades.

H01, H02, H03, H04, H05

Transversales | Competencias.

K01

5. Contenidos

Teoría.

1. (Fundamentación teórica:) Lectura y traducción

2. (Desarrollo práctico:) Taller de comentario de textos

6. Metodologías Docentes

Teniendo en cuenta el perfil eminentemente práctico del Grado, en términos generales primarán las metodologías activas, centradas en el alumnado y que implican su participación. Estas metodologías generan aprendizajes profundos, significativos y duraderos y, además, hacen consciente al alumnado de su responsabilidad en su propio proceso de aprendizaje. De entre estas metodologías activas se recurrirá a las siguientes: 

  • Aprendizaje cooperativo: el estudiante es responsable de su aprendizaje y el de sus compañeros, en un ejercicio de corresponsabilidad para alcanzar los objetivos marcados.
  • Aprendizaje basado en proyectos: se involucra a los estudiantes en proyectos complejos y del mundo real, a través de los cuales desarrollan y aplican conocimientos y habilidades.
  • Aprendizaje basado en problemas: el aprendizaje parte de un problema diseñado por el profesorado. El estudiantado debe buscar, entender e integrar los conceptos básicos de la asignatura para poder resolverlo.
  • Aprendizaje situado: los nuevos conocimientos se integran de manera activa en el contexto específico donde debe ser aplicado. 
  • Lección magistral: el profesor suministra al alumnado información esencial y organizada, mediante la exposición oral y apoyándose en otros recursos didácticos.
  • Aprendizaje invertido: el estudiante adquiere de manera autónoma los aprendizajes más sencillos y concretos mediante materiales seleccionados por el profesor. De este modo, se puede utilizar el tiempo en el aula para realizar actividades que impliquen procesos cognitivos de mayor complejidad.
  • Estudio de caso: los aprendizajes se adquieren mediante el análisis de casos reales o simulados. 
  • Pensamiento visible: se integra el desarrollo del pensamiento del estudiantado con el aprendizaje de contenidos, mediante una representación observable del pensamiento.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Lectura, lectura y traducción

Fortea Gil, C. y B. Santana López. «Ensanchando los límites: una aproximación desde la didáctica a la traducción literaria». Revista TESI. 13(1), 90-110, 2012.

García Izquierdo I., Competencia textual para la traducción. Valencia: Tirant Humanidades, 2012.

Grosman, P. y A. Rogante, Cuatro tramas. Orientación para leer, escribir, traducir y revisar. Buenos Aires: [el autor], 2009.

International Reading Association, Diccionario de lectura y términos afines, Madrid, Fundación Germán Sánchez Rupérez/Pirámide, 1982.

Iser, W., El acto de leer. Madrid: Taurus 2022 (2ª ed).

Lewis, C.S. La experiencia de leer. Barcelona: Trayectos 2000.

Nord, C., Text analysis in translation. Amsterdam: Rodopi, 2005.

Raimondi, E., Un etica del lettore. Bologna: Il mulino, 2007

Scott, C. Translation and the rediscovery of reading. Cambridge: CUP 2012

Stockell, P., Texture. A cognitive theory of reading. Edimburgo: EUP, 2009.

 

Retórica

Ayuso de Vicente, M. V. et al., Diccionario de términos literarios. Madrid: Akal, 1990.

Azaustre Galiana, A. y J. Casas Rigall, Manual de retórica española. Barcelona: Ariel, 1997.

García Barrientos, J. L., Las figuras retóricas. Madrid: Arco Libros, 1988.

Mayoral, J.A., Figuras retóricas. Madrid: Síntesis, 1994.

Marchese, A. y J. Forradellas, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona: Ariel, 1986.

Mortara Garavelli, B., Manual de retórica, Madrid: Cátedra, 2025 (4ª ed).

Moral, R. del, Diccionario práctico del comentario de textos literarios, Madrid: Verbum, 2004.

Pujante, D., Manual de retórica. Madrid: Castalia-Universidad, 2003.

 

Comentario de texto

Balutet, N., El comentario de textos literarios. Berriozar (Navarra): Cenlit, 2010

Camarero, M., Introducción al comentario de textos. Madrid: Castalia, 1998.

Díez Borque, J. M., Comentario de textos literarios. Método y práctica. Madrid: Playor, 1992.

Domínguez Caparrós, J., Introducción al comentario de textos. Madrid: MEC, 1985 (3ª ed).

Hernández Guerrero, J. A., Teoría y práctica del comentario literario. Cádiz, Universidad de Cádiz, 1996.

Lázaro Carreter, F., Cómo se comenta un texto literario. Madrid: Cátedra, 1994.

Navarro Durán, R., La mirada al texto: comentario de textos literarios. Barcelona: Ariel, 1995.

Platas Tasende, A. M., Diccionario de términos literarios. Madrid: Espasa Calpe, 2000.

Ramoneda, Arturo, El comentario de textos. Una guía práctica. Madrid, Alianza, 2010.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La evaluación de la asignatura se basa en la profundidad y detalle de lecturas realizadas, así como en la capacidad para argumentar en torno a cuestiones relacionadas con la lectura para la traducción y la construcción de los textos. En cualquiera de las modalidades e instrumentos empleados la corrección en la forma lingüística de la expresión será también objeto de evaluación.

Sistemas de evaluación.

En la evaluación se combinarán tres factores

 

Examen final teórico-práctico

45%

Portafolio de actividades

45%

Asistencia y participación activa en las actividades del aula

10%

Las actividades que conforman el portafolio de actividades dependerán de la matrícula de la asignatura (en cuanto a número, modalidad de realización, formato de entrega…). Se proporcionarán indicaciones específicas durante las clases. Tanto el examen como el portafolio deben aprobarse de manera independiente para hacer media y superar la asignatura.

Recomendaciones para la evaluación.

Participación activa en clase; realización y entrega (cuando se solicite), en fecha y forma, de las actividades propuestas.