Guías Académicas

LAS ARTES VISUALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

LAS ARTES VISUALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 02-07-25 10:50)
Código
104740
Plan
2010
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Departamento
Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Santiago García Juanes
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
Área
Didáctica de la Expresión Plástica
Despacho
21 (Edif. Europa)
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
iago@usal.es
Teléfono
923 29 46 30

2. Recomendaciones previas

Ninguna

3. Objetivos

-Conocer los principios y características de la producción visual contemporánea.
-Trabajar y experimentar con los conceptos del lenguaje visual.
- Valorar las posibilidades didácticas de las imágenes cotidianas, las generadas y difundidas por los medios de comunicación.
-Emplear las imágenes de los medios de comunicación como vehículo expresivo y creativo.
-Conocer y utilizar adecuadamente la terminología de la expresión plástica y visual.
-Aportar recursos para trabajar los conceptos del lenguaje visual en la etapa de Educación Primaria.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

COMPETENCIAS BÁSICAS / GENERALES
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse pormedio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios queincluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de competencia digital, que conlleva un uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI)y, por tanto, el dominio de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
CG4.- Que los estudiantes tengan la capacidad de aprender a aprender, competencia vinculada
al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo, así como aser conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles.

Específicas | Habilidades.

COMPETENCIAS DE CARÁCTER DIDÁCTICO Y DISCIPLINAR
CE54 DP 30 Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes.
CE56 DP 32 Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades musicales y plásticas dentro y fuera de la escuela.
CE57 DP 33 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en losestudiantes.

5. Contenidos

Teoría.

1. IMAGEN ARTESANAL E INDUSTRIAL.
-Técnicas preindustriales de producción visual.
-La Fotografía. Producción industrial de la imagen.
-La imagen digital.
1. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL CONTEMPORÁNEA.
-Multiplicación e iconicidad.
-Manipulación.
-Imagen y Texto.
-Descontextualización.
2. MANIPULACIÓN y TRANSFORMACIÓN COMO FACTORES DE CREACIÓN.
-Formal.
-Cromática.
-Espacial y compositiva.
-Temática

6. Metodologías Docentes

-Exposición de los contenidos conceptuales del programa con el apoyo del material audiovisual adecuado.
-Experimentación y creación con los conceptos expuestos y comentados teóricamente.
-Seguimiento de la actividad del alumno con comentarios y reflexiones sobre los procesos de trabajo y los resultados obtenidos.
-Trabajo autónomo del alumno mediante el desarrollo de proyectos, búsqueda de información, análisis de exposiciones y manifestaciones visuales. Todo ello en relacióncon los temas y contenidos del programa.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

-Ades, Dawn: Fotomontaje. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 2002.
-Alonso, M. y Matilla, L.: Imágenes en acción. Ed. Akal. Madrid, 1990.
-Bañuelos, Jacob: Fotomontaje. Ed. Cátedra. Madrid, 2008.
-Langford, Michael: La fotografía paso a paso. Ed. Hermann Blume. Madrid, 1986.
-Ramírez, J. Antonio: Medios de masas e historia del arte. Cátedra, Madrid, 1981.
-Sontag, Susan: Sobre la fotografía. Ed. Edhasa. Barcelona, 1981.
-Sougez, Marie-Loup. Historia general de la fotografía. Ed. Cátedra. Madrid, 2007.
-Tribe, Mark y Jana, Reena: Arte y nuevas tecnologías. Taschen. Barcelona, 2006.
-Varios: La educación visual y plástica hoy. Editorial Grao. Madrid, 2001.
-Varios. Art & Pub. Editions du Centre Pompidou. París, 1990.
-William M. Ivins, Jr.: Imagen impresa y conocimiento. Gustavo Gili. Barcelona 1984

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

-Material visual impreso: revistas, carteles, folletos, catálogos…
-Páginas web y materiales audiovisuales relacionados con los diversos contenidos del programa.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Consideraciones generales

El propósito general es que el alumno adquiera sensibilidad artística, capacidad creativa y la preparación y madurez suficientes para desarrollar la educación artística en la etapa de Educación Primaria

Criterios de evaluación

-Evaluación continua.
Seguimiento de las actividad del alumno a lo largo del curso, valorando la capacidad de exploración y de búsqueda, las aportaciones creativas, la opinión crítica, y eluso de la terminología adecuada.
-Evaluación final.
-Además del trabajo realizado, se tendrá en cuenta la actitud, el grado de implicación y de participación en las diversas actividades desarrolladas

Sistemas de evaluación.

-Recogida periódica de trabajos como resultado de las actividades prácticas presenciales.
-Dossier o Memoria de las actividades realizadas durante el curso.60%
-Examen teórico-práctico.40%

Recomendaciones para la evaluación.

Obligatoriedad de presentar el dossier individual y de realizar el examen final.

Recomendaciones para la recuperación

Las mismas que para la evaluación: Obligatoriedad de presentar el dossier individual y de realizar el examen final.