BIOQUÍMICA II
DOBLE TITULAC. GR. EN FARMACIA Y EN GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:50)- Código
- 100115
- Plan
- DT11
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Victoria García García
- Grupo/s
- 1 (1 + 2)
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Edificio Departamental. Lab 119
- Horario de tutorías
- Lunes a Viernes de 10-14 horas
- URL Web
- -
- vivi@usal.es
- Teléfono
- +34923294526
- Profesor/Profesora
- Josefa Martín Barrientos
- Grupo/s
- Prácticas
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Lab 15
- Horario de tutorías
- Josefa Martín Barrientos: L a V 10-14 Horas Marta Rodríguez Romero: L a V 10-14 Horas María José Pérez García: L a J 19-20 Horas
- URL Web
- -
- barrientos@usal.es
- Teléfono
- 923250000-5312
- Profesor/Profesora
- María José Pérez García
- Grupo/s
- Prácticas
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Edificio Departamental. Lab. 109
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- mjperez@usal.es
- Teléfono
- 923294781
- Profesor/Profesora
- Marta Rodríguez Romero
- Grupo/s
- Prácticas
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Edificio Departamental. Lab. 118.
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57329/detalle
- marta.rodriguez@usal.es
- Teléfono
- 4718
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
OBJETIVOS GENERALES
- Esta asignatura tiene como objeto introducir al alumno en el conocimiento de la regulación del metabolismo en organismos superiores. Relaciona los sucesos bioquímicos a nivel celular con los procesos fisiológicos que tienen lugar en el organismo humano. Las vías metabólicas son examinadas desde el punto de vista de control e integración en la salud y cómo alteraciones de esta integración dan lugar a la aparición de determinadas enfermedades.
- Conocer los posibles tratamientos generales para dichas enfermedades y las posibles modificaciones que se introducen en las distintas vías metabólicas tras la administración de fármacos. Esta asignatura es, por consiguiente, una necesaria introducción a la Patología Molecular, es decir, al conocimiento de la etiología molecular de la enfermedad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocimiento de las vías metabólicas de los compuestos nitrogenados y de los lípidos de las membranas.
- Estudio de las principales enfermedades producidas por las alteraciones en dichas vías metabólicas y métodos de laboratorio usados para su diagnóstico y evolución.
- Estudio de los mecanismos de defensa frente al estrés oxidativo
- Conocimiento de los mecanismos hepáticos por los que los compuestos extraños al organismo son preparados para su excreción.
- Realización de análisis clínicos y emisión de los correspondientes dictámenes del diagnóstico de laboratorio
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1.- Origen del ión amonio. Degradación de los aminoácidos. Transaminaciones y desaminación oxidativa del glutamato. Reacciones de desaminación de aminoácidos específicos. Otras reacciones productoras del ión amonio.
Tema 2.- Destinos del ión amonio. Ureogénesis. Regulación del ciclo de la urea. Transporte del ión amonio desde los tejidos periféricos al hígado. Deficiencias enzimáticas del ciclo de la urea, Hiperamonemias.
Tema 3.- Aminoácidos como fuente de carbono y de energía. Biosíntesis de los aminoácidos. Alteraciones en el metabolismo de los aminoácidos. Aminoacidopatías.
Tema 4.- Aminoácidos como precursores de otros compuestos nitrogenados. Metabolismo de los aminoácidos no proteicos y compuestos relacionados.
Tema 5.-. Biosíntesis de las porfirinas y del hemo. Alteraciones en la síntesis del hemo: Porfirias primarias y secundarias. Hemoglobinopatías y talasemias.
Tema 6.-. Metabolismo de la bilirrubina. Alteraciones en el metabolismo de la bilirrubina. Hiperbilirrubinemias conjugadas y no conjugadas.
Tema 7.- Metabolismo de los nucleótidos. Síntesis y degradación de los ribonucleótidos de purina y de pirimidina. Regulación del metabolismo de los ribonucleótidos. Biosíntesis de los desoxirribonucleótidos. Enfermedades asociadas con defectos en el metabolismo de los nucleótidos. Hiperuricemias.
Tema 8.- Metabolismo de los lípidos de membrana. Biosíntesis y degradación de los glicerofosfolípidos y de los esfingolípidos.
Tema 9.- Alteraciones del metabolismo de los fosfolípidos y de los esfingolípidos. Esfingolipidosis.
Tema 10.- Metabolismo del colesterol. Biosíntesis del colesterol y su regulación. Biosíntesis de los ácidos biliares. Biosíntesis de las hormonas esteroideas. Metabolismo del colecalciferol.
Tema 11.- Metabolismo de los eicosanoides. Actividades biológicas de las prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos.
Tema 12.- Estrés oxidativo. Especies reactivas de oxígeno. Mecanismos de defensa antioxidante.
Tema 13.- Biotransformación de los xenobióticos. Primera fase: Mecanismos de oxidación. Sistema del citocromo P-450. Monooxigenasas.
Tema 14.- Biotransformación de los xenobióticos. Segunda fase: Mecanismos de conjugación. Glucuronación. Sistema del glutation.
Práctica.
1.- Introducción a un laboratorio clínico. Recogida, preparación y conservación de muestras.
Control de calidad.
2.- Determinación de bilirrubina total y conjugada.
3.- Determinación de urea, ácido úrico y creatinina.
4.- Determinación de triglicéridos y colesterol
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
COMPETENCIAS BÁSICAS
- Conocer las interconversiones entre los aminoácidos, origen y eliminación del ión amonio, vías metabólicas de síntesis de los aminoácidos por el organismo, así como enfermedades producidas por alteraciones del metabolismo de los aminoácidos.
- Conocer las vías metabólicas de los principales compuestos nitrogenados derivados de los aminoácidos y su regulación, así como diferentes síndromes asociados a defectos en estas vías metabólicas.
- Conocer las vías metabólicas implicadas en la síntesis y degradación de los lípidos de membrana y su regulación, así como enfermedades genéticas relacionadas con las mismas y el metabolismo y función de los eicosanoides.
- Conocer cómo responden las defensas del organismo frente a los compuestos extraños (xenobióticos)
Específicas.
- Conocer las técnicas analíticas utilizadas para el establecimiento del diagnóstico de una enfermedad y la eficacia de la terapéutica aplicada.
- Poder realizar análisis clínicos con la correcta interpretación de sus resultados.
- Saber identificar posibles dianas terapéuticas y poder emitir consejos de tratamiento en las diferentes alteraciones metabólicas.
Transversales.
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica: La formación adquirida ha de contribuir a que el alumno sea capaz de analizar casos clínicos relacionados con las enfermedades y síndromes estudiados
- Capacidad crítica y autocrítica: Entrenar al estudiante en la utilización del método científico, promoviendo en él la capacidad de observación y de análisis crítico, así como de recogida, evaluación y clasificación de datos, deducción de conclusiones, y elaboración de hipótesis.
- Preocupación por la calidad: Tomar conciencia de la importancia del control de calidad de los métodos analíticos utilizados en un laboratorio clínico y la responsabilidad del farmacéutico como profesional sanitario
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- STRYER, L., BERG, J. y TYMOCZKO, J. 2013 “BIOQUÍMICA” (7ª Ed.) Editorial Reverté. Barcelona.
- NELSON, D. L. y COX, M. M.,-2009 “LEHNINGER PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA” (5ª Ed.) Editorial Omega. Barcelona.
- TYMOCZKO, J.L., BERG, J.M. y STRYER, L., 2014 “STRYER BIOQUÍMICA CURSO BÁSICO” Editorial Reverté. Barcelona
- McKEE, T. y McKEE,J. R.,-2009 “BIOQUÍMICA” (4ªEd). McGraw-Hill/Interamericana/. Madrid
- MURRAY, R. K., BENDER, D. A., BOTHAM, K. M., KENNELLY, P. J., RODWEL, V. W. y WEIL, P. A.-2010 “HARPER BIOQUÍMICA ILUSTRADA” (28ª Ed.) McGraw-Hill Companies. México
- KOOLMAN- RÖHM -2012 “BIOQUÍMICA HUMANA. TEXTO Y ATLAS” (4ª Ed.).Editorial Médica Panamericana
- FEDUCHI. ROMERO. BLASCO. YÁÑEZ. GARCÍA-HOZ- 2014 “BIOQUÍMICA. CONCEPTOS ESENCIALES” (2ª Ed.).Editorial Médica Panamericana
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- BURTIS, C. A., ASHWOOD, E. R. y BRUNS, D.E.,-2007 “TIETZ FUNDAMENTALS OF CLINICAL CHEMISTRY” (6ª Ed).- Saunders. Philadelphia
- GÓNZALEZ DE BUITRAGO, J.M y MEDINA JIMÉNEZ, J.M.-2001- “PATOLOGÍA MOLECULAR”. McGraw-Hill/Interamericana/. Madrid
- MARSHAL, W.J., BANGERT, S. K. Y LAPSLEY, M. 2013 “BIOQUÍMICA CLÍNICA” (7ª Ed.) Editorial Elsevier. Barcelona.
- HERRERA, E., RAMOS, M. P., ROCA, P. Y VIANA, M. 2014 “BIOQUÍMICA BÁSICA”. Editorial Elsevier. Barcelona
- McPHERSON, R. A. y PINCUS, M. R.,-2006 “HENRY’S CLINICAL DIAGNOSIS AND MANAGEMENT BY LABORATORY METHODS” (21ªEd). Saunders. Philadelphia
- GAW, A., MURPHY, M. J., SRIVASTAVA, R., COWAN, R.A. Y O’REILLY, D.S.J. 2015 “BIOQUÍMICA CLÍNICA. TEXTO Y ATLAS EN COLOR” (5ª Ed.) Editorial Elsevier. Barcelona.
- GONZALEZ HERNANDEZ, A. 2014 “PRINCIPIOS DE BIOQUIMICA CLINICA Y PATOLOGIA MOLECULAR” (2ªEd.) Editorial Elsevier. Barcelona.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación que se propone para la asignatura Bioquímica II permitirá verificar, de manera objetiva, el grado de consecución de los objetivos establecidos anteriormente, valorando tanto los conocimientos adquiridos como la participación y actitud en las actividades que se proponen para la docencia.
La evaluación de las competencias específicas adquiridas mediante el estudio del programa se realizará mediante una prueba escrita.
La evaluación de las competencias transversales se realizará mediante la valoración de la actitud del alumno en los seminarios y las prácticas.
Criterios de evaluación.
La calificación final de la asignatura resultará de la aplicación de los siguientes criterios:
- Valoración de las pruebas escritas (80% de la calificación final)
- Evaluación continua y participación en los seminarios y otras actividades programadas (10% de la calificación final)
- Evaluación sobre las prácticas (10% de la calificación final)
La superación de la asignatura requerirá la obtención de, al menos, la mitad de la valoración asignada a cada uno de los criterios anteriores.
Instrumentos de evaluación.
Las pruebas escritas incluyen preguntas tipo test y preguntas cortas del contenido de la asignatura.
En la evaluación interactiva se valorará la participación activa del alumno en las actividades propuestas para conseguir los objetivos de la asignatura.
La evaluación sobre las prácticas tendrá en cuenta el seguimiento del alumno en el laboratorio y el examen escrito sobre las determinaciones realizadas.
Recomendaciones para la recuperación.
Es muy conveniente la revisión de los exámenes y la asistencia a las tutorías.
Se realizará una prueba, en la que estarán incluidos todos los contenidos de la asignatura.
El examen de recuperación supone el 80% de la evaluación. El 20% restante corresponde a la evaluación interactiva realizada a lo largo del curso en los seminarios y las prácticas.
En el caso de suspender la asignatura, no es obligatorio que el alumno repita las prácticas de laboratorio en años posteriores, pero sí se tendrá que examinar de las mismas.