Guías Académicas

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

GRADO EN PSICOLOGÍA

Curso 2018/2019

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 06-07-18 12:14)
Código
105454
Plan
254
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
Departamento
Psicología Evolutiva y de la Educación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Luis Martínez Alvarez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Evolutiva y de la Educación
Área
Psicología Evolutiva y de la Educación
Despacho
215
Horario de tutorías
José Luis Martínez Alvarez: Lunes y jueves, 10-13 h. Rodrigo Jesús Carcedo González: Miércoles, 9-13:30 h. y 19-20:30 h.
URL Web
https://diarium.usal.es/maral/
E-mail
maral@usal.es
Teléfono
Ext. 5667
Profesor/Profesora
Rodrigo Jesús Carcedo González
Grupo/s
1
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Evolutiva y de la Educación
Área
Psicología Evolutiva y de la Educación
Despacho
226
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
rcarcedo@usal.es
Teléfono
Ext. 5668

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Psicología del Ciclo vital y de la Educación

Papel de la asignatura.

Desarrollo psicosocial 

Perfil profesional.

Evaluación e intervención psicosocial en la infancia y la adolescencia

3. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado: Desarrollo sexual, afectivo y social

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Psicología de la Sexualidad      

 

 

4. Objetivo de la asignatura

  1. Defender la promoción del desarrollo psicosocial como un objetivo educativo fundamental.
  2. Reconocer los principales riesgos psicosociales en la infancia/adolescencia.
  3. Analizar diversos programas de intervención que promueven un desarrollo psicosocialóptimo.
  4. Identificar algunos programas preventivos eficaces.
  5. Revisar algunos programas correctores relacionados con las situaciones de dolor y pérdida y el maltrato infantil.

5. Contenidos

Teoría.

CONTENIDOS TEÓRICOS

 

  1. Contexto general: la Psicología del Desarrollo Aplicada.
  2. Riesgos psicosociales en la infancia y adolescencia.
  3. Intervenciones educativas a nivel organizativo. 
  4. Intervenciones directas en el aula: 
    1. Programas optimizadores del desarrollo psicosocial.
      1. Modelos y teorías
      2. Variables a promocionar
      3. Programas
    2. Programas preventivos.
    3. Programas educativos“correctores”.
      1. Situaciones de “dolor y pérdida”.
      2. Maltrato infantil.

Práctica.

  1. La promoción del desarrollo personal y social en nuestro entorno. 
  2. Currículum oculto: educación incidental.
  3. Contenidos en el desarrollo psicosocial: el cine y la educación.
  4. Riesgos: causas y explicación (modelo).
  5. Intervenciones organizativas: análisis de programas.
  6. Prevención: fases en el diseño de un programa.
  7. Prevención: indicadores de eficacia de un programa.
  8. Prevención: análisis de la eficacia de un programa.
  9. Dolor y pérdida. Análisis de afrontamiento en situaciones de muerte parental.
  10. Dolor y pérdida. Programas para hijos de padres divorciados.
  11. Abusos sexuales: intervención en la práctica educativa.
  12. Programas de promoción del desarrollo personal y social.
  13. Diseño y evaluación de un programa del desarrollo personal y social.
  14. Desarrollo de actividades de un programa del desarrollo personal y social.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CE.28- Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG 3-Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, en sus aspectos de normalidad y deficiencia.

CG 6-Conocer la dimensión social y antropológica del ser humano, considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana.

CG 9-Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para intervenir en los diferentes contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.

Específicas.

CE1-Saber analizar las necesidades y demandas de los destinatarios en diferentes contextos.

CE 2-Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos, proponiendo y negociando las metas con los destinatarios y afectados.

CE 5-Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades, en relación a las distintas dimensiones Psicológicas.

CE 12-Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de intervención en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento, etc.)

CE 15-Saber aplicar estrategias y métodos de intervención directos sobre los destinatarios:

consejo psicológico,terapia, negociación, mediación...

CE 21-Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.

7. Metodologías

Se utilizarán sesiones magistrales, prácticas en el aula (análisis de situaciones, debates, …), prácticas en espacios virtuales, seminarios, etc. Estas metodologías de aula se complementarán con tutorías y con actividades por parte del alumnado de manera autónoma.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Durlak, J. A., Dormitrovich, C. E., Weissberg, R. P. y Gullota, T. P. (2015). Handbook of Social and Emotional Learning: Research and Practice. Nueva York: Guilford.

Lerner, R. M., Lerner, J. V., & Benson, J. B. (2011). Positive youth development. Londres: Academic Press. 

López, F. (2008). Necesidades en la infancia y en la adolescencia. Madrid: Pirámide. 

López, F. (2005). Educación sexual. Madrid: Biblioteca Nueva.

González, R. M., y Guinart, S. (2011). Alumnado en situación de riesgo social. Barcelona: Grao.

Oliva, A. (Coord.) (2015). Desarrollo positivo adolescente. Madrid: Síntesis

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Alegret, J., Comellas, M. J., Font, P., & Funes, J. (2005). Adolescentes. Relaciones con los padres, drogas, sexualidad y culto al cuerpo. Barcelona: Graó. 

Anderson, S. A., Sabatelli, R. M., & Trachtenberg, J. (2007). Community police and youth programs as a context for positive youth development. Police Quarterly, 10(1), 23-40. 

Borkowski, J. G., & Weaver, C., M. (Eds.). (2006). Prevention. the science and art of promoting healthy child and adolescent development. Baltimore: Paul H. Brookes. 

Carpintero, E., López, F., del Campo, A., Lázaro, S. & Soriano, S. (2015). Programa Probien. Bienestar en Educación Primaria. Madrid: Pirámide.

Collins, M., Hill, N., & Miranda, C. (2008). Establishing positive youth development approaches in group home settings: Training implementation and evaluation. Child &

Adolescent Social Work Journal, 25(1), 43-54. 

Durlak, J. A., Taylor, R. D., Kawashima, K., Pachan, M. K., DuPre, E. P., Celio, C. I., et al. (2007). Effects of positive youth development programs on school, family, and community systems. American Journal of Community Psychology, 39(3), 269-286.

Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B, Taylor, R. D., & Schellinger, K. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta-analysis of schoolbased universal interventions. Child Development, 82(1), 405-432. doi: 10.1111/j.14678624.2010.01564.x

Durlak, J. A., Weissberg, R. P., & Pachan, M. (2010). A meta-analysis of after-school programs that seek to promote personal and social skills in children and adolescents. American Journal of Community Psychology, 45(3-4), 294-309. doi: 10.1007/s10464-0109300-6

Edwards, O. W., Mumford, V. E., & Serra-Roldan, R. (2007). A positive youth development model for students considered at-risk. School Psychology International, 28(1), 29-45. 

Gomez, B. J., & Ang, P. M. (2007). Promoting positive youth development in schools. Theory into Practice, 46(2), 97-104. 

Greenberg, M. T., Domitrovich, C. E., Weissberg, R. R., & Durlak, J. A. (2017). Social and emotional learning as a public health approach to education. Future of Children, 27(1), 13-32

Kumpfer, K., & Summerhays, J. F. (2006). Prevention approaches to enhance resilience among high-risk youth. Annals of the New York Academy of Sciences, 1094(1), 151-163. 

Kurtines, W. M., Ferrer-Wreder, L., Berman, S. L., Lorente, C. C., Briones, E., Montgomery, M. J., et al. (2008). Promoting positive youth development: The miami youth development project (YDP). Journal of Adolescent Research, 23(3), 256-267. 

Kurtines, W. M., Ferrer-Wreder, L., Berman, S. L., Lorente, C. C., Silverman, W. K., & Montgomery, M. J. (2008). Promoting positive youth development: New directions in developmental theory, methods, and research. Journal of Adolescent Research, 23(3), 233-244. 

Kurtines, W. M., Montgomery, M. J., Ferrer-Wreder, L., Berman, S. L., Cass Lorente, C., & Silverman, W. K. (2008). Promoting positive youth development: Implications for future directions in developmental theory, methods, and research. Journal of Adolescent Research, 23(3), 359-378. 

López, F. Carpintero, E., Campo Del A., Susana, L., Soriano, E., (2006). Programa

BIENESTAR. El bienestar personal y social y la prevención del malestar y la violencia. Madrid: Pirámide.

Monjas, I. (2002). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS). Para niños/as y adolescentes. Madrid: CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial). 

Pérez, J., Manuel Errasti, Díaz, S. A., Villa, R. S., Fernández-Hermida, J. R., Carballo, J. L., & García-Rodríguez, O. (2009). Prevención familiar del consumo de drogas: El programa «Familias que funcionan». (spanish). Psicothema, 21(1), 45-50. 

Small, S. A., Cooney, S. M., & O’Connor, C. (2009). Evidence-informed program improvement: Using principles of effectiveness to enhance the quality and impact of family-based prevention programs. Family Relations, 58(1), 1-13.

Taylor, R. D., Oberle, E., Durlak, J. A., & Weissberg, R. P. (2017). Promoting positive youth development through school-based social and emotional learning interventions: A meta-analysis of follow-up effects. Child Development, 88(4), 1156-1171.

Páginas web de consulta:

http://www.casel.org/   

10. Evaluación