Guías Académicas

DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO

Fac. Traducción y Documentación[123]
DOBLE TITULACIÓN GRADO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN Y DERECHO[DT6]

DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO

DOBLE GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN Y DERECHO

Curso 2018/2019

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 08-10-18 20:39)
Código
102328
Plan
DT6
ECTS
3.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO
Departamento
Derecho Privado
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Lourdes Ruano Espina
Grupo/s
1
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Privado
Área
Derecho Eclesiástico del Estado
Despacho
236
Horario de tutorías
Lunes y miércoles de 10 a 13 h.
URL Web
-
E-mail
lorues@usal.es
Teléfono
923294441 Ext.1619
Profesor/Profesora
Enrique José González Lorenzo
Grupo/s
2 y 3
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Privado
Área
Derecho Eclesiástico del Estado
Despacho
235
Horario de tutorías
Martes de 17 a 19h. y Miércoles de 17 a 18h.
URL Web
-
E-mail
severino@usal.es
Teléfono
923294441 Ext.6137
Profesor/Profesora
José Julio Cortés González
Grupo/s
2 y 3
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Privado
Área
Derecho Eclesiástico del Estado
Despacho
235
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
jjcortes@usal.es
Teléfono
9232944441 Ext. 6137

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Derechos fundamentales y libertades públicas.

Papel de la asignatura.

La asignatura proporciona al alumno un conocimiento riguroso de las implicaciones sociales y jurídicas del fenómeno social religioso y del ejercicio de la libertad de creencias y de conciencia.

Perfil profesional.

La materia no responde a ningún perfil profesional concreto, pero contribuye a la formación del jurista en todas sus dimensiones, y de modo especial para el ejercicio de la abogacía y la procura, la judicatura, fiscalía y abogacía del Estado.

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

El estudiante, al finalizar este módulo formativo, será capaz de:

  • Comprender, analizar e interpretar las normas jurídicas y aplicarlas a los supuestos de hecho
  • Adquirir la capacidad de elaborar un razonamiento crítico sobre las respuestas y soluciones del derecho vigente a las situaciones y problemas que se plantean en la actualidad
  • Desarrollar la capacidad de expresión, oral y escrita, así como de sintetizar y argumentar propuestas, y de aprendizaje autónomo.

Respecto a las competencias específicas, contará con las capacidades para poder:

  • Adquirir un conocimiento riguroso de las implicaciones sociales y jurídicas del fenómeno religioso
  • Conocer, analizar e interpretar los textos jurídicos y la jurisprudencia relativa a las distintas cuestiones que se plantean en torno a la dimensión social del factor religioso
  • Saber elaborar, exponer y defender soluciones jurídicamente fundamentadas.

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1.- El Derecho eclesiástico del Estado

  • Concepto y terminología.
  • La Ciencia del Derecho Eclesiástico.
  • Su objeto de estudio y su autonomía científica.
  • Derecho Eclesiástico Internacional.

Tema 2.- Relaciones entre el poder temporal y el poder espiritual

  • La Edad Antigua: cesaropapismo y dualismo gelasiano.
  • El hierocratismo medieval.
  • La reforma protestante.
  • El regalismo.
  • El pensamiento ilustrado y el separatismo liberal.
  • Sistemas de relación Iglesia-Estado en los siglos XX y XXI.
  • Calificación jurídica del Estado en materia religiosa

Tema 3.- Derecho Eclesiástico del Estado español.

  • Precedentes.
  • Normas de Derecho Eclesiástico en el Constitucionalismo español del siglo XIX.
  • El sistema eclesiástico de la II República.
  • Tratamiento jurídico-político del factor religioso en el régimen de Franco.
  • El proceso de reforma política. Su incidencia en la regulación del fenómeno religioso.

Tema 4.- Las fuentes del Derecho Eclesiástico español vigente.

  • Fuentes unilaterales: a) De origen estatal; b) De origen confesional.
  • Fuentes bilaterales: Convenios Internacionales; Los Acuerdos con las confesiones religiosas.

Tema 5.- Los principios informadores del Derecho Eclesiástico español.

  • Introducción.
  • El principio de libertad religiosa.
  • El principio de igualdad religiosa ante la ley.
  • El principio de laicidad del Estado.
  • El principio de cooperación con las confesiones religiosas.

Tema 6.- El derecho fundamental de libertad religiosa.

  • Concepto y caracteres.
  • Regulación positiva del Derecho fundamental de libertad religiosa: de la Constitución a la Ley Orgánica de Libertad Religiosa.
  • Titular del derecho de libertad religiosa, contenido y límites al ejercicio de la misma.
  • La tutela y protección de la libertad religiosa

Tema 7.- La objeción de conciencia.

  • Noción, fundamento y reconocimiento jurídico.
  • Diversos supuestos de objeción de conciencia.

Tema 8.- El régimen jurídico de las confesiones religiosas en el Derecho español.

  • Concepto, fundamento y caracteres de las confesiones religiosas.
  • Posición de los distintos tipos de confesiones en el ordenamiento jurídico español.
  • Los nuevos movimientos religiosos y las sectas.
  • Personalidad jurídica civil de las confesiones religiosas y sus entes.
  • El Registro de entidades Religiosas.

Tema 9.- Régimen económico y fiscal de las confesiones religiosas.

  • Fundamento y posibles sistemas de colaboración económica del Estado con las confesiones religiosas.
  • Régimen fiscal de las confesiones religiosas.

Tema 10.- El sistema matrimonial español.

  • El sistema matrimonial español a lo largo de la historia.
  • El sistema matrimonial español vigente: a) con relación al matrimonio canónico; b) Sistema con relación a los matrimonios religiosos no canónicos.

Tema 11.- La asistencia religiosa.

  • Concepto y fundamento.
  • La asistencia religiosa en las Fuerzas Armadas, en establecimiento penitenciarios, en centros hospitalarios y asistenciales.

Tema 12.- Ministros y lugares de culto.

  • Ministros de culto y sus equiparados: Nombramiento y estatuto jurídico.
  • Lugares de culto: concepto y estatuto jurídico.
  • Cementerios y enterramientos.

Tema 13.- Enseñanza.

  • El derecho a la educación.
  • La libertad de enseñanza.
  • La enseñanza de la religión en los centros docentes públicos y privados concertados.

Tema 14.- Otras materias.

  • El Patrimonio histórico, artístico, cultural y documental.
  • Medios de comunicación social.
  • Festividades religiosas.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, A1, A3, A4, A5, A7.

Específicas.

B1, B2, B3, B4, B5, B6, B7, B8, B9, B10.

7. Metodologías

En el Desarrollo de la asignatura se utilizarán metodologías diversas. La clase o lección magistral predominará en las sesiones teóricas, mientras que en las clases prácticas se combinará el análisis y discusión, en su caso, de textos doctrinales, legislativos y resoluciones jurisprudenciales con la resolución de casos prácticos y la exposición, por parte de los alumnos, de los trabajos que, en su caso, se sugieran por parte del profesor

Las tutorías consistirán en la orientación personal a los alumnos, sobre las cuestiones que pueda plantear la asignatura.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • J. Mantecón Sancho, Pluralismo religioso, Estado y Derecho, Ed. Dictus Publishing, 2018.
  • I.C. Iban-L. Prieto- A. Motilla, Manual de Derecho Eclesiástico, Trotta, Madrid 2016.
  • M.M. Martín, M. Pulido, J.M. Vázquez, Derecho y Religión. Lecciones introductorias de Derecho eclesiástico español, UNIR-Comares, 2014
  • M. Rodríguez Blanco, Derecho y Religión. Nociones de Derecho Eclesiástico del Estado, Civitas-Thomson Reuters, 2013.
  • VVAA, Manual de Derecho Canónico y Eclesiástico del Estado, del Portal Derecho Iustel.com: http://www.iustel.com.
  • J. Ferrer Ortiz (coordinador) y otros, Derecho Eclesiástico del Estado Español, EUNSA, Pamplona 2007 o última edición.
  • D. Llamazares Fernández, Derecho a la libertad de conciencia, 2 vols. Thomson-Civitas, Madrid 2007 o última edición.
  • A. Martínez Blanco, Derecho Eclesiástico del Estado, 2 vols., Tecnos, Madrid 1993 y 1994.
  • VVAA, Tratado de Derecho Eclesiástico, EUNSA, Pamplona 1994.
  • J.A. Souto Paz, Comunidad política y libertad de creencias, Pons, Madrid 2008.
  • J.M. González del Valle, Derecho Eclesiástico Español, Civitas, Madrid, 2005.
  • I. Martín Martínez (coordinador) y otros, Curso de Derecho Eclesiástico del Estado, Tiran lo Blanc, Valencia 1997.
  • R.M. Satorras, Lecciones de Derecho Eclesiástico, Bosch, Barcelona 2000.
  • M.M. Martín, M. Pulido, J.M. Vázquez, Derecho y Religión. Lecciones introductorias de Derecho eclesiástico español, UNIR-Comares, 2014.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Compilaciones de legislación eclesiástica.

  • J. Fornés-M. Blanco-B. Castillo, Legislación Eclesiástica, Aranzadi, Pamplona, última edición
  • J.M. Martínez Torrón-M. Alvarez Manzaneda, Normas de Derecho Eclesiástico, Comares, Granada, última edición.
  • A. Molina-M.E. Olmos, Legislación Eclesiástica, Civitas, Madrid, última edición.
  • D. Llamazares Fernández, Derecho Eclesiástico de Estado, Ariel, Barcelona, última edición.

10. Evaluación

Criterios de evaluación.

Para la evaluación del alumno se tendrá en cuenta:

1.- La asistencia y participación activa en las clases tanto teóricas como prácticas.

2.- La calificación obtenida en los casos prácticos entregados.

3.- La calificación obtenida en el examen realizado en la convocatoria ordinaria.

En las convocatorias ordinaria y extraordinaria, los apartados 1 y 2 constituirán el 15 % de la nota final, y el examen el 85 % restante.

Criterio específico de evaluación para los alumnos que tengan derecho al  adelantamiento de convocatoria de fin de carrera: la evaluación corresponderá a la calificación obtenida en el examen escrito, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria.

Recomendaciones para la recuperación.

La recuperación está destinada a aquellos alumnos que no hayan aprobado la materia mediante el sistema de evaluación continua. Deberán superar, en este caso, una prueba escrita de conocimientos teóricos y prácticos.