Guías Académicas

HISTORIA DE LA FIOLOSOFÍA ESPAÑOLA E IBEROAMERICANA

HISTORIA DE LA FIOLOSOFÍA ESPAÑOLA E IBEROAMERICANA

GRADO EN FILOSOFÍA

Curso 2018/2019

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 05-09-18 9:46)
Código
101726
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
FILOSOFÍA
Departamento
Filosofía, Lógica y Estética
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Roberto Albares Albares
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filosofía
Departamento
Filosofía, Lógica y Estética
Área
Filosofía
Despacho
323
Horario de tutorías
Jueves de 11 -12 h y Viernes de 9-12 h (FES, Decanato)
URL Web
-
E-mail
albares@usal.es
Teléfono
923 2945 00 ext 3420

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

OBLIGATORIA

Papel de la asignatura.

OBLIGATORIA DE HISTORIA DE LA FILOSOFIA

3. Recomendaciones previas

NO HAY

4. Objetivo de la asignatura

Objetivos generales:

-Identificar los problemas filosóficos en su contexto científico, social y cultural en España e Iberoamérica.

-Conocer con precisión la terminología filosófica.

-Analizar textos básicos de la historia de la filosofía española e iberoamericana.

-Conocer  las principales corrientes y pensadores españoles e iberoamericanos en su contexto histórico, científico, social y cultural, al objeto de conectar el mundo de las ideas y del pensamiento con el de las instituciones y hechos sociales y comprender nuestro momento presente.

Objetivos específicos:

-Conocer los textos fundamentales de la filosofía española e iberoamericana y su aportación al acervo filosófico y cultural universal.

-Interpretar adecuadamente dichos textos en el contexto histórico cultural en el que surgen y en estrecha relación con el pensamiento filosófico español.

-Expresar correctamente de forma oral y escrita los conocimientos adquiridos.

5. Contenidos

Teoría.

0.- Introducción: Hermenéutica, crítica e historiografía filosófica española.

1.- El pensamiento en la Hispania romana y visigoda: Séneca y S. Isidoro.

2.- La Filosofía en la España medieval de las tres culturas: Árabe, Judía y Cristiana.

3.- La Filosofía española en las tres fases de la Modernidad: Renacimiento, Barroco e Ilustración.

4.- La Filosofía española contemporánea: siglos XIX-XX

5.- La Filosofía iberoamericana contemporánea: siglos XIX-XX

6.- La mujer y la filosofía hispánica.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CG: 1,2,5,6,8,9,10,13,14 y 16  / CB: 1,2,3,4,5            

-Conocimiento y manejo de las fuentes y las herramientas propias de la filosofía española e iberoamericana

-Destreza en el planteamiento y desarrollo de un trabajo académico.

-Uso riguroso de la terminología propia de la asignatura.                            

Específicas.

CE: 2,3,4,6,8,9 y 10

-Capacidad para adquirir la información necesaria para los trabajos de la asignatura.

-Manejo correcto y eficaz de las fuentes de información en todos sus formatos.

-Capacidad de exposición, razonamiento y argumentación en relación con los temas de la asignatura.

Transversales.

CT: 1,3,5,7,8,9,10 y 18

-Capacidad crítica y autocrítica.

-Capacidad de trabajo en equipo.

-Identificar con claridad y rigor los argumentos presentes en los textos o en las exposiciones orales.

7. Metodologías

a) Actividades formativas presenciales:

Clases teóricas y prácticas, seminarios, trabajos dirigidos, tutorías y pruebas de evaluación.

Sesión inicial: Presentación general, de profesor, alumnos, programa, plan de trabajo, material, guía académica. Confección de la ficha del alumno.

Clases teóricas: Exposición de temas y problemas del contenido del curso por parte del profesor. (Clases magistrales y seminarios)

Clases prácticas: Presentación detallada del plan de trabajo y de los principales recursos, herramientas y pautas metodológicas para su realización: Formas, casos y resolución de problemas.

Consulta y resolución de problemas que se van encontrando a través de tutorías personales, bien en horario general de tutoría, bien mediante cita previa.

Sesión Final: Presentación y debate de los trabajos realizados.

Evaluación: Se utiliza el procedimiento de evaluación continua siguiendo el plan de trabajo, y evaluación  global: en fecha fijada para exámenes.

b) No presenciales:

Preparación de clases prácticas, seminarios y sesiones de debate.

Búsquedas bibliográficas: Investigación en bibliotecas por parte del alumnado

Lectura y trabajo reflexivo, crítico y riguroso sobre textos fuentes del pensamiento filosófico español e iberoamericano.

Elaboración de materiales y trabajos:” relección”,  recensión, trabajo de investigación e informe final.

Preparación de exposiciones orales.

Consulta y resolución de problemas que van encontrando a través del correo electrónico.

Preparación de pruebas de evaluación.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ABELLAN, J.L. y L. MARTINEZ GOMEZ: El pensamiento español de Séneca a Zubiri. Madrid: UNED, 1977.

ABELLAN, J.L.: Historia crítica del Pensamiento español. Madrid: Espasa-Calpe, 1979-1994.

ABELLAN, J.L.: Historia del pensamiento español de Séneca a nuestros días. Madrid: Espasa Calpe, 1996.

ABELLAN, J.L.: Panorama de la Filosofía española actual. Una situación escandalosa. Madrid: Espasa-Calpe, 1978.

ANTON, J. y M. CAMINAL (Coords.): Pensamiento político en la España Contemporánea (1800-1950). Barcelona: Teide, 1992.

ARROYO, F.: La funesta manía. Conversaciones con pensadores españoles. Barcelona: Crítica, 1993.

BEORLEGUI, C.: Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad. Bilbao: Universidad de Deusto, 2004.

BOLADO, G.: Transición y recepción. La Filosofía Española en el último tercio del siglo XX. Santander: Sociedad Menéndez Pelayo/ Centro Asociado de la UNED en Cantabria, 2001. Disponible en: http://www.ensayistas.org/critica/spain/bolado/

CARRERAS ARTAU, Tomás y Joaquín: Historia de la filosofía española. Filosofía cristiana de los siglos XIII al XV. Madrid: Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, 1939-1943, 2 ts.

CRUZ HERNANDEZ, Miguel: Historia de la filosofía española. Filosofía hispano-musulmana. Madrid: Asociación Española para el Progreso de las Ciencias 1957, 2 ts.

DIAZ, E.: Notas para una Historia del Pensamiento español actual (1939-1973). Madrid: Edicusa, 1974. Edición ampliada en Tecnos, 1983. DIAZ, Elías: Pensamiento español en la era de Franco, 1939-1975. Madrid: Tecnos, 1992.

DIAZ, C.: La última filosofía española: Una crisis críticamente expuesta. Madrid: Cincel, 1985.

DIAZ, G.: Hombres y documentos de la filosofía española. Madrid: CSIC, 1980-2003. 7 vols. Disponible en: http://www.saavedrafajardo.org

Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Madrid: Trotta / CSIC, 1992-… 34 vols.

FERNANDEZ-CARVAJAL, R.: El pensamiento español en el siglo XIX. Murcia: Nausícaä, 2003.

FORMENT, E. (Dir.): Filosofía de Hispanoamérica. Aproximaciones al panorama actual. Barcelona: Universitat/ICE/PPU, 1987.

FRAILE, G.: Historia de la Filosofía Española.. Madrid: BAC, 1972. 2 vols.

GARCIA, Javier: Conversaciones con la joven filosofía española. Barcelona: Península, 1980.

GARRIDO, M., N. ORRINGER, L.M. VALDÉS Y M.M. VALDÉS (Coords.): El legado filosófico español e hispanoamericano del siglo XX. Madrid: Cátedra, 2009.

GRACIA, Jorge J.E.: Filosofía hispánica. Concepto, origen y foco historiográfico. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1988. 135 pp.

GUY, A.: Historia de la Filosofía Española. Barcelona: Anthropos, 1985.

GUY, A.: Panorama de la  Filosofía Iberoamericana: Desde el siglo XVI hasta nuestros días. Maracaibo: Universidad Católica Cecilio Acosta, 2002.

HEREDIA, A. (Ed.): Actas del Seminario de Historia de la Filosofía Española e Iberoamericana. Salamanca: Universidad, 1979-2001. (Colección de 12 vols. que recogen las Actas de los XI primeros Seminarios (1978-1998)).

LARROYO, F.: La Filosofía Iberoamericana. (Historia, Formas, Polémicas y Realizaciones). México: Porrúa, 1978.

LOPEZ QUINTAS, A.: Filosofía española contemporánea. Madrid: BAC, 1970.

MACEIRAS, M. (Ed.): Pensamiento filosófico español.. Madrid: Síntesis, 2002. 2 vols.

MARTINEZ ARANCON, A.: Historia de la Filosofía española. Madrid: EDICA. Libertarias, 1986.

MARTINEZ GOMEZ, L.: "Síntesis de Historia de la Filosofía Española". Apéndice a HIRSCHBERGER, J.: Historia de la Filosofía. Barcelona: Herder, 1954-56. Tomo II. (Incluye un breve resumen de Filosofía Hispanoamericana).

MENDEZ BEJARANO, Mario: Historia de la Filosofía Española hasta el siglo XX. Madrid: Renacimiento, s.a. [1927?]. Disponible en:

http://filosofia.org/aut/mmb/1927hfe.htm

NICOL, E.: El problema de la filosofía hispánica. Madrid: Tecnos, 1961. 279 pp.

Proyecto ensayo hispánico. Disponible En: www.ensayistas.org. [Dirigido por J.L.GOMEZ-MARTINEZ]

Proyecto Filosofía en español. Fundación Gustavo Bueno. Disponible En: www.filosofia.org. [Dirigido por Gustavo Bueno Sánchez]

Proyecto Bibliotecas Virtuales FHL. Fundación Ignacio de Larramendi. Disponible En:

http://www.larramendi.es/i18n/estaticos/contenido.cmd?pagina=estaticos/inicio

RIVERA DE VENTOSA, E.: España y América: Por un camino filosófico común. Aachen: Verlag der Augustinus, 1997. (Concordia Reihe Monographien).

RUBIO, J.: Historia de la filosofía latinoamericana I. Bogotá: Universidad de Santo Tomás, 1979.

SOLANA, Marcial: Historia de la filosofía española. Época del Renacimiento (siglo XVI). Madrid: Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, 1940-1941, 3 ts.

SUANCES MARCOS, M.: Historia de la Filosofía española contemporánea. Madrid: Síntesis,  2006.

VARIOS: Etica de la Conquista de América. Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca. Madrid: CSIC, 1984.

VARIOS: Filosofía y Ciencia en el pensamiento español contemporáneo (1960-1970). Madrid: Tecnos, 1973.

VÁZQUEZ GARCÍA, F.: La filosofía española. Herederos y pretendientes. Una lectura sociológica (1963-1980). Madrid: Abada Editores, 2009.  

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

A lo largo del curso se suministrará al alumno bibliografía específica sobre cada tema

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación será continua y progresiva

Criterios de evaluación.

Examen y exposición de trabajos (40%),

Realización de trabajos (40%)

Participación en otras actividades (20%).

Instrumentos de evaluación.

Para la evaluación, aparte de la asistencia y participación en las discusiones habidas en las sesiones presenciales, el alumno tiene que realizar:                                        

a) una recensión (3 folios máximo) de una monografía (100 páginas máximo) sobre algún autor, aspecto o tema de la filosofía española e iberoamericana, relacionada con el trabajo de investigación que elija el alumno;

b) trabajo de investigación obligatorio (entre 15 y 20 folios) sobre un texto significativo del pensamiento filosófico español e iberoamericano, que será expuesto y debatido en clase (el trabajo incluirá además un resumen del mismo de dos folios) y

c) Examen final: Para quienes hayan cumplido la escolaridad y seguido este sistema de evaluación en su totalidad, el examen tratará sobre cuestiones relacionadas con los trabajos realizados y con el contenido general de la asignatura. Para el contenido general de la asignatura se recomienda realizar un informe personal y razonado (voluntario) de 12 folios de extensión que se podrá entregar el mismo día del examen.  Para el resto de alumnos (a quienes falte algún elemento de evaluación de los mencionados: recensión, trabajo de investigación, resumen y exposición del trabajo) el examen constará de diversas cuestiones relacionadas con el contenido del programa. En ambos casos las exposiciones de los trabajos de los alumnos forman parte del programa de la asignatura y serán materia de examen. Si algún alumno no realiza el examen final en su calificación figurará no presentado, independientemente de la calificación obtenida en los restantes criterios de evaluación. Las fechas de los exámenes finales son las que constan en el calendario de evaluación.

Recomendaciones para la evaluación.

El alumno dispone de dos oportunidades de calificación ordinaria. En la primera se aplicarán los instrumentos de evaluación a), b), y c)

Tanto en los diversos trabajos como en el examen se tendrá especialmente en cuenta el rigor, la claridad argumentativa y organizativa, así como la perfección formal en el manejo del lenguaje.

La detección de un plagio en cualquiera de los elementos objeto de evaluación supondrá el suspenso de la asignatura en la convocatoria correspondiente, independientemente de cual sea la media global obtenida por el alumno en el resto de los instrumentos de evaluación.

Si algún estudiante estuviera en circunstancias justificadas de incompatibilidad horaria que hagan imposible la aplicación de los instrumentos de evaluación, podrá contactar con el profesor para optar por una evaluación más personalizada con porcentajes asignados a trabajos (40%) y examen final (60%).

Los posibles casos de coincidencia de exámenes en asignaturas pertenecientes a diversos cursos se resolverán de acuerdo por las normas establecidas por la Comisión de Docencia del Centro.

Recomendaciones para la recuperación.

En la segunda oportunidad de calificación los instrumentos de evaluación a) y b) (recensión y trabajo de investigación) no tienen recuperación y mantendrán la calificación obtenida. El examen final escrito (deberá realizarse de nuevo).

Tanto en los diversos trabajos como en el examen se tendrá especialmente en cuenta el rigor, la claridad argumentativa y organizativa, así como la perfección formal en el manejo del lenguaje.

La detección de un plagio en cualquiera de los elementos objeto de evaluación supondrá el suspenso de la asignatura en la convocatoria correspondiente, independientemente de cual sea la media global obtenida por el alumno en el resto de los instrumentos de evaluación.

Los estudiantes que en primera oportunidad de calificación se hayan acogido a las circunstancias justificadas de incompatibilidad horaria, mantendrán su opción en esta segunda oportunidad de calificación y con los mismos porcentajes.

Los posibles casos de coincidencia de exámenes en asignaturas pertenecientes a diversos cursos se resolverán de acuerdo por las normas establecidas por la Comisión de Docencia del Centro.