Guías Académicas

TEXTOS DE FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

TEXTOS DE FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

GRADO EN FILOSOFÍA

Curso 2018/2019

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 25-06-18 18:25)
Código
101758
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
FILOSOFÍA
Departamento
Filosofía, Lógica y Estética
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Maximiliano Hernández Marcos
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filosofía
Departamento
Filosofía, Lógica y Estética
Área
Filosofía
Despacho
325 Edificio FES
Horario de tutorías
Lunes de 10-12 y 16-17 h; Miércoles de 13-14 h.
URL Web
http://diarium.usal.es/marcos https://filosofialogicayestetica.usal.es/es/docente-investigador/hernandez-marcos-maximiliano
E-mail
marcos@usal.es
Teléfono
Ext. 3396

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Optativa

Papel de la asignatura.

Optativa de Historia de la Filosofía

3. Recomendaciones previas

Ninguna

4. Objetivo de la asignatura

Objetivos generales:

Analizar textos fundamentales de la Filosofía de la Historia.

Identificar los problemas filosóficos de la Filosofía de la Historia en sus textos.

Conocer con precisión la terminología filosófica relativa a la Filosofía de la Historia.

Conocer el método y la forma de construcción filosófica respecto a la Filosofía de la Historia.

Objetivos específicos:

Conocer los textos fundamentales de los grandes pensadores de la Filosofía de la Historia.

Interpretar y comentar adecuadamente dichos textos en sus contextos.

Expresar correctamente de forma oral y escrita los conocimientos adquiridos

5. Contenidos

Teoría.

I.- En torno a la filosofía de la historia y su constitución.

II.- Génesis de la razón histórica en sus textos:

  1. Del mundo antiguo al mundo medieval: la concepción de la historia de San Agustín.
  2. Del Renacimiento a la Ilustración: Erasmo, Lutero, Maquiavelo, F. Bacon, G. Vico.

III.- Textos de la filosofía de la historia en la Ilustración: Bossuet, Turgot, Rousseau, Voltaire, Montesquieu,  Concordet, Robespierre, Saint-Just, Kant.

IV.- Textos de la filosofía de la historia en el siglo XIX: Herder, Hegel, Marx, Comte, Nietzsche.

V.- Textos de la filosofía de la historia en el siglo XX: Ortega y Gasset, Escuela de Frankfurt (W. Benjamin, Adorno), Foucault.

VI.- Textos de la filosofía de la historia en el presente: cuestiones y desafíos.

1. El sujeto de la historia y la comunidad humana, ¿fin de la historia?: Appiah, Chakra-Barty, Nancy, Fukuyama,  Spier, Christian, D.

2. Filosofía / teología de la historia: Koselleck, Löwith, Marquard, C. Schmitt, Dawkins, Hitchens, Harris, Marramao, Blumenberg, Taubes.

3. Progreso, globalización y utopía: Sloterdijk, Safranski, Lipovetsky, Tamayo, Bloch, Moltmann, Schmitz-Moormann.

Al comienzo del curso, en clase, se hará una selección de los textos a impartir.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CG: 7,8,9,10 / CB: 2,3,4,5

-Conocimiento y manejo de las técnicas y las herramientas propias del comentario de texto.

-Destreza en el planteamiento de un comentario de texto y de un trabajo académico.

-Uso riguroso de la terminología propia de los textos de la Filosofía de la Historia.

Específicas.

CE: 2,3,4,6,8,9,10,16

-Conocer los textos fundamentales de la Filosofía de la Historia.

-Interpretar y comentar adecuadamente dichos textos en sus contextos.

-Expresar correctamente de forma oral y escrita los conocimientos adquiridos.

Transversales.

CT: 1,2,5,7,8,15,16

-Capacidad crítica y autocrítica.

-Capacidad de trabajo en equipo.

-Identificar con claridad y rigor los argumentos presentes en los textos y ser capaz de explicitarlos de forma práctica en debates públicos

7. Metodologías

Las clases teóricas servirán para exponer los principales contenidos de la materia en relación a los textos de la Filosofía Historia. El profesor planteará los principios básicos e informará de los instrumentos y documentación oportuna para su comprensión. Se hará una selección de los contenidos del programa en clase.

- Las clases prácticas se dedicarán al comentario de textos filosóficos relacionados con los contenidos seleccionados de la asignatura. Así mismo, se estimularán las capacidades crítica, analítica, sintética y expositiva del alumno mediante el debate público y previa preparación personal.

- Trabajo personal. Los estudiantes interpretaran de forma personal o en equipo algún tema o texto relevante de Filosofía de la Historia, así como sus interacciones implícitas con la ciencia y los procesos sociales y culturales. Adquirirán así las herramientas analíticas y prácticas que les permitan su aplicación a la reflexión teórica-práctica de la filosofía. El trabajo se realizará bajo la supervisión y asesoría del profesor.

- Tutorías, encaminadas a orientar los comentarios de texto y los debates abiertos, así como a solventar las dudas sobre su interpretación y análisis. Estas mismas tutorías  deben servir para ayudar a los estudiantes en la selección, supervisión y asesoría del trabajo personal.

- Prueba escrita. La realización de la prueba escrita requiere de una preparación previa por parte de los estudiantes.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

1.- Las fuentes se darán en clase.

2.- Bibliografía selecta:

Aron, R., Introducción a la filosofía de la historia: ensayo sobre los límites de la objetividad histórica, completado con textos recientes, Buenos Aires, Siglo XX, 1983, 2 vols.

Badiou, Alain, El despertar de la historia, Buenos Aires, Nueva Visión, 2012.

Balthasar,  Hans Urs von, Teología de la historia, Madrid, Ediciones Encuentro, 1992, 146 pp. (1ª castellano, Madrid, Guadarrama, 1959).

Benavides Lucas, M., Filosofía de la historia, Madrid, Síntesis, 1994.

Blumenberg, H., La legitimación de la Edad Moderna, traducción de Pedro Madrigal, Valencia,  Valencia, Pre-Textos, 2008.

Byung-Chul, Han, La sociedad del cansancio, Barcelona, Herder, 2012.

Byung-Chul, Han, La sociedad de la trasparencia, Barcelona, Herder, 2013.

Cruz, M., Filosofía de la historia, Madrid, Alianza Editorial, 2008.

Christian, David, Mapas del tiempo. Introducción a la “Gran Historia”, Barcelona, Crítica, 2005.

Diamond, J., Guns, Germs, and Stell. The Fates of Human Societies, W.W. Norton & Compay, New York - London, 1999; Armas, gérmenes y acero. Breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años, Barcelona, Editorial Debolsillo, 2007; Barcelona, Editorial Debate, 2006. 

Diamond, J., Collapse: How Societies Choose to Fail or Succeed, New York, Viking Press, 2005; Colapso: Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen, Barcelona, Debate, 2005.

Diamond, J., The Third Chimpanzee for Young People: On the Evolution and Future of the Human Animal, London, Hutchinson Radius, 1991; El tercer chimpancé: origen y futuro del animal humano, traducción de María Corneiro, Barcelona, Debate, 2007.

Ferrater Mora, J., Cuatro visiones de la historia universal, Madrid, Alianza, 1982.

Foucault, M., Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas,  traducción de Elsa Cecilia Foucault, M., Nietzsche, la genealogía, la historia, Valencia, Pre-Textos, 1997, 75 pp.

Fukuyama, F., El fin de la historia y el último hombre,  traducción de P. Elías, Barcelona, Planeta, 1992.

Harari, Yuval Noah, De animales a dioses: breve historia de la humanidad, traducción de Joandomènec Ros, Barcelona, Debate, 2014.

Huntington, Samuel P., ¿Choque de civilizaciones? Traducción de Carmen García Trevijano; epílogo crítico de Pedro Martínez Montávez, Madrid: Tecnos, 2002 (imp. 2006), 90 p.; (1ª), Foreign Affairs, verano de 1993.

Huntington, Samuel P., El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial [traducción de José Pedro Tosaus Abadía; revisión técnica de Rafael Grasa], Barcelona [etc.]: Paidós, 2005 (imp. 2006), 487 p.; (1ª) 1997.

Koselleck, Reinhart,  Historia, lenguaje y política, colaboran, Reinhart Koselleck ... [et al.], Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006.

Löwith, K.,  Historia del mundo y salvación: los presupuestos teológicos de la filosofía de la historia,  Buenos Aires, Katz, 2007.

Marquard, O., Dificultades con la filosofía de la historia: ensayos,  traducción de Enrique Ocaña, Valencia, Pre-Textos, 2007. 

Marquard, O., Individuo y división de poderes, [traducción José Luis Lóez de Lizaga], Madrid, Trotta, 2012.

Marramao, Giacomo, Cielo y tierra: Genealogía de la secularización, Barcelona, Paidós, 1998.

Marramao, Giacomo, Poder y secularización, Barcelona, Península, 1989.

Muñoz, J., Filosofía de la historia, Madrid, Biblioteca Nueva, 2010.

Ortega y Gasset, J., Historia como sistema, p. 45; Prólogo a historia de la filosofía, de Émile Bréhier. (Ideas para una historia de la filosofía), p.135; Guillermo Dilthey y la idea de la vida, p. 222, Obras completas, Madrid,  Editorial Taurus, 2006, Vol. VI (1941-1955).

Ricoeur, P., La memoria, la historia, el olvido, Madrid, Trotta, 2003.

Schmitt, Carl, Teología política, traducciones de Francisco Javier Conde y Jorge Navarro Pérez; epílogo de José Luis Villacañas, Madrid, Trotta, 2009.

Spier, Fred, El lugar del hombre en el cosmos: la gran historia y el futuro de la humanidad, traducción de Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar, Barcelona, Crítica, 2011, 552 pp.

Stearns, Peter N., Una nueva historia para un mundo global, Barcelona, Crítica, 2012, 192 pp.

Taubes, Jacob, Escatología occidental,  Buenos Aires, Mino y Dávila, 2010

Taubes, Jacob, La teología política de Pablo, traducción de Miguel García-Baró, Madrid, Trotta, 2007.

Taylor, Ch., Fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna, Barcelona, Paidós, 2006.

Whyte, H., El texto histórico como artefacto literario y otros escritos, Barcelona, Paidós, 2003.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • Bibliografías. Información General. Diccionarios y Enciclopedias. Filósofos. Revistas Electrónicas. Libros Electrónicos. Asociaciones Profesionales. Publicaciones:
  • http://sabus.usal.es/recursos/recursos_int.htm
  • Facultad de Filosofía de Salamanca recursos en línea: http://campus.usal.es/~viriato/filosofia/links.html
  • Biblioteca Nacional de España: http://www.bne.es/es/Inicio/index.html
  • Biblioteca Universidad Complutense http://www.ucm.es/BUCM/
  • Biblioteca Universidad de Sevilla: http://www.us.es/biblioteca
  • Biblioteca Universitaria Universidad de Murcia http://www.um.es/biblioteca/
  • Biblioteca de la Universidad de Extremadura http://biblioteca.unex.es/
  • Archivo Histórico Nacional, Madrid: http://www.mcu.es/archivos/MC/AHN/index.html
  • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/
  • Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispánico:
  • http://saavedrafajardo.um.es/WEB/HTML/web2.html
  • Bibliothèque nationale de France (BnF): http://www.bnf.fr/
  • Gallica: http://gallica.bnf.fr/
  • Ressources en ligne pour l’étude de la scolastique moderne (1500-1800): auteurs, sources, institutions. Online Resources for the study of early-modern scholasticism (1500-1800): authors, sources, institutions:
  • http://www.scholasticon.fr/index_fr.php
  • Bibliotheca Amplonia (Erfurt): http://www.uni-erfurt.de/amploniana/
  • Bilioteca Vaticana. Archivo secreto: http://www.vatican.va/library_archives/index_sp.htm
  • Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze: http://www.bncf.firenze.sbn.it/
  • Base de datos de artículos de revistas españolas e hispanoamericanas: http://dialnet.unirioja.es/
  • Phlosopher´s Index: http://www.philinfo.org/electronic.htm
  • Répertoire bibliographique de la philosophie http://www.rbif.ucl.ac.be/rbif-en.html
  • Bibliotecas y archivos de la Institución Colombina:
  • http://www.institucioncolombina.org/
  • Archivo General de Indias: Base de datos:
  • http://www.mcu.es/archivos/MC/AGI/BaseDatos.html
  • http://pares.mcu.es/
  • Archivo General de Simancas
  • http://www.mcu.es/archivos/MC/AGS/index.html
  • Société Internationale pour l’Étude de la Philosophie Médiévale:
  • Electronic resources: http://www.siepm.uni-freiburg.de/
  • http://books.google.com/books

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación será continua y global a lo largo del curso. Se evaluarán las competencias adquiridas de los principales conocimientos y contenidos teórico-prácticos expuestos de la materia, así como de las capaci­dades más prácticas y transversales de aplicación al análisis y comentario de textos  filosóficos.

Criterios de evaluación.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:

A) Se evaluará la teoría en una prueba escrita final, que tendrá un valor del 60% de la calificación global.

B) Se evaluará la parte práctica, que tendrá un valor del 40%  de la calificación global.

C) Se podrá hacer un trabajo voluntario de unas 6800 palabras sobre alguno de los temas que aborda el programa (tendrá un valor añadido de un 10% a la suma de la calificación total que en los apartados anteriores se obtenga).

Instrumentos de evaluación.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:

A) Se evaluará la teoría en una prueba escrita final, que tendrá un valor del 60% de la calificación global. En ella se valorará el grado de comprensión y análisis, la calidad y capacidad de argumentación y el correcto empleo del vocabulario específico.

B) Se evaluará la parte práctica, que tendrá un valor del 40%  de la calificación global. En ella se valorarán las capacidades más prácticas y transversales en cuanto expresión concreta escrita de las competencias que se han ido adquiriendo y del propio seguimiento que se ha hecho de la asignatura. Se realizará:

1º.- Mediante la realización un trabajo de unas 8000 palabras sobre alguno de los temas que aborda el programa. Dicho trabajo escrito para ser considerado válido deberá ser guiado en todos los casos por el profesor y se elaborará de acuerdo con las sugerencias ofrecidas en las tutorías (25%).

2º.- Mediante la realización escrita de dos comentarios de texto, que se entregarán en las fechas y plazos que se señalarán en clase (15%).

C) De modo voluntario se podrá elaborar una Memoria de clase escrita en la que se registren los contenidos principales de la asignatura desarrollados en clase, enriquecida con las reflexiones propias y las distintas cuestiones y comentarios que en la misma hayan surgido. Tendrá un valor añadido de un 10% a la suma de la calificación total que en los apartados anteriores se obtenga.

Recomendaciones para la evaluación.

Trabajo constante, metódico, riguroso y reflexivo tanto de los contenidos como de las fuentes y textos propios de la materia

Recomendaciones para la recuperación.

-Revisión con el profesor encargado de la materia de las diferentes tareas realizadas con el fin de subsanar las carencias formativas.

-Mayor dedicación para la asimilación de los contenidos