Guías Académicas

RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS

RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS

GRADO EN CRIMINOLOGÍA

Curso 2018/2019

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 13-09-18 13:17)
Código
106767
Plan
267
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
Curso de adaptación
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
PSICOLOGÍA SOCIAL
Departamentos
Derecho Administ., Financiero y Procesal
Psicología Social y Antropología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Jesús de la Torre Laso
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Psicología Social
Despacho
-
Horario de tutorías
Adán Carrizo González-Castell: Se concertarán con los alumnos al inicio del curso Concha Antón Rubio: Se concertarán con los alumnos al inicio del curso Jesús de la Torre Laso: Se concertarán con los alumnos al inicio del curso José Luis García González: Se concertarán con los alumnos ...
URL Web
-
E-mail
jesustl@usal.es
Teléfono
923 294 500 extensión 5662
Profesor/Profesora
Adán Carrizo González-Castell
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Administ., Financiero y Procesal
Área
Derecho Procesal
Despacho
263.b
Horario de tutorías
-
URL Web
www.usal.es/procesal; https://moodle.usal.es; Studium
E-mail
adancgc@usal.es
Teléfono
923294441 Ext.1679
Profesor/Profesora
José Luis García González
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Administ., Financiero y Procesal
Área
Derecho Procesal
Despacho
283
Horario de tutorías
-
URL Web
www.usal.es /procesal
E-mail
i_joseluis.garcia@usal.es
Teléfono
-
Profesor/Profesora
María Concepción Antón Rubio
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Psicología Social
Despacho
351
Horario de tutorías
-
URL Web
studium; https://moodle.usal.es
E-mail
canton@usal.es
Teléfono
3324

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Itinerario de Adaptación al Grado en Criminología. Obligatoria

Perfil profesional.

Todos

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

  • Exponer y entender los conceptos y fundamentos teóricos de la resolución de conflictos y utilizarlos para atender las necesidades de las víctimas, de los delincuentes, de la comunidad en general y del sistema legal
  • Relacionar los principales conceptos y los fundamentos psicosociales de distintas estrategias de resolución de conflictos
  • Distinguir diversas barreras para la solución de conflictos
  • Identificar los distintos tipos de dimensiones en la percepción de la justicia y saber trabajar conellas.
  • Concluir adecuadamente la tesis de exposición sobre el marco legal para la solución alternativa de conflictos.
  • Interpretar y aplicar los mecanismos complementarios al proceso para la resolución de conflictos penales
  • Distinguir entre las distintas herramientas para la solución de conflictos, sus efectos y los ámbitos en las que son efectivas
  • Diferenciar y aplicar distintos modelos de conciliación y mediación, así como los elementos fundamentales de una intervención basada en la justicia restaurativa.
  • Resolver casos y determinar las situaciones en las que puede ser más recomendable la utilización de una forma de resolución alternativa al conflicto que su remisión a la vía jurisdiccional
  • Discute sobre los fundamentos de distintas intervenciones en la resolución alternativa de conflictos

5. Contenidos

Teoría.

El conflicto: concepto y tipos. Conflicto y sistema legal.  Solución alternativa de conflictos: mediación, negociación, arbitraje, conciliación, reparación. Barreras psicológicas para la solución el conflicto Fundamentos teóricos: la justicia procedimental. El efecto del proceso justo. Dimensiones de justicia La Justicia restaurativa. La participación de las víctimas en el sistema legal: necesidades y efectos. Efectos de la mediación y de la justicia restaurativa. Víctimas, delincuentes, comunidad y sistema legal. Justicia Procedimental, legitimidad y cumplimiento de la norma. Justicia restaurativa y reincidencia. Mediación como forma extrajudicial de solución del conflicto penal. El mediador: capacidad, formación y actuación. El estatuto jurídico del mediador: código de buenas prácticas. Las partes en la mediación: derechos y deberes. Extensión y contenido de la mediación penal. El procedimiento mediador: enfoques y fases. El acuerdo de mediación: validez y cumplimiento (ejecución). Satisfacción con el resultado vs. Satisfacción con el proceso. Mediación penal y responsabilidad derivada del delito o falta. Práctica en mediación penal. Programas víctima-delincuente. Mediación y justicia juvenil. Mediación en adultos: la violencia doméstica

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Básicas:

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Generales:

CG1. Leer y comprender textos y recursos de estudio escritos en una lengua extranjera (en el idioma inglés)

CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red)

Específicas.

CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.

CE5. Reconocer la base social de las normas, valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de relaciones sociales, e integrar los derechos fundamentales y las libertades aplicables a las reacciones sociales hacia la delincuencia y la desviación.

CE6. Describir el marco jurídico penal y procesal de respuesta ante el delito, el delincuente y la desviación, así como identificar el marco legal relativo a los derechos y recursos de las víctimas

CE7. Distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estrategias de actuación de las instituciones relacionadas directamente con el delincuente, con la víctima, con la prevención y el control de la criminalidad, contextualizarlas en el marco legal vigente y evaluarlas críticamente.

CE8. Confeccionar en el ámbito criminológico, a partir de la selección de datos e informaciones, informes científicos-técnicos para asesorar a las instancias pertinentes sobre la explicación, prevención e intervención de la delincuencia y de la victimización.

CE10. Identificar la diversidad de respuestas hacia el delito y la desviación distinguiendo las aportaciones de los modelos de prevención e intervención más adecuados para cada fenómeno y/o situación delictiva siendo capaz de relacionar las propuestas político-criminales y sus fundamentos.

CE12. Formular y diseñar los elementos básicos de distintos programas de prevención, tratamiento e intervención (orientados hacia los delincuentes, las víctimas del delito, las situaciones delictivas y la sociedad en general), planificar la evaluación de estos programas e interpretar los resultados de dicha evaluación.

CE.13. Conocer, describir y saber cómo utilizar diversas estrategias alternativas de resolución de conflictos

7. Metodologías

- Clases Teóricas: para el desarrollo de las explicaciones de diversos contenidos del programa. También se utilizará el visionado de algún vídeo o parte de él para ilustrar el contenido que se esté explicando.

- Clases Prácticas: para la realización de ejercicios, demostraciones, visionado de material audiovisual, planteamiento y resolución de problemas.

- Lectura de textos: para completar los contenidos.

- Tutorías y tutorías on-line: para supervisar el proceso de aprendizaje, guiar algunas actividades y resolver dudas.

Para las Tutorías y consultas on-line con alguno de los profesores el alumnado podrá utilizar Skype. Al inicio solicitará a la profesora ser añadido a los contactos (CriminolAdaptac) para lo cual es necesario identificarse como alumno de la asignatura y colocar una fotografía en el perfil, así como disponer de una cuenta Skype (preferiblemente con un usuario en el que se identifique claramente el nombre de pila).

- Plataforma Virtual Studium: La asignatura tendrá disponible una página en la Plataforma Virtual Studium que servirá como un elemento más en el desarrollo de la asignatura. Es imprescindible que todas las personas matriculadas en la asignatura coloquen una fotografía en su perfil los primeros días del curso. Además de servir como repositorio de distintos materiales (lo que no quiere decir que se dejen las presentaciones literales o apuntes) y como medio de comunicación profesores-alumnos, alumnos-alumnos, podrán estar disponibles distintas actividades y tareas, algunas de ellas on-line, así como diversos foros, etc. para realizar contribuciones y/o consultar dudas. A través de ella se tutorizarán además diversas tareas.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Martín Diz, F. (2011). La mediación en materia de familia y derecho penal. Santiago de Compostela: Andavira
  • Consejo General del Poder Judicial (2013). Guía para la práctica de la mediación intrajudicial  Octubre, 2013
  • Zaera, J. I., Monzón, B. y Olmedo, M. T. (2013). Guía Práctica de mediación. 100 preguntas y respuestas para abogados. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Bernal, T. (2012). La Mediación a escena. Madrid: EOS Psicología Jurídica.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • Arrow, R.H. Mnookin,  L. Ross, A. Tversky, y R. Wilson (Eds.), Barriers to conflict resolution ( New York: Norton
  • Deutsch, P. T. Coleman, and E. C. Marcus (Eds.), The Handbook of Conflict Resolution: Theory and practice. San Francisco: Jossey-Bass
  • Herrman, M. S. (2006). The Blackwell Handbook of Mediation. Blackwell Publishing
  • Hoffman, D. A. y Wolman, R. N. (2013). The psychology of mediation. Cardozo Journal of Conflict Resolution, 14, 759-806.
  • Hollander-Blumoff, R., y Tyler, T. R. (2010). Just Negotiation. Washington University Law Review, 88, 381-432.
  • Lamas Leite, A. (2008) A mediaçao penal de adultos. Um novo “paradigma da Justiça?. Coimbra Editora
  • Mellers, B. A. y Baron, J. (1993, 2008). Psychological perspectives on justice: theory and applications. Cambridge: Cambridge University Press
  • Menkel-Meadow, C., Love, L. P. y Schneider, A. K. (2006). Mediation: practice, Policy and Ethics. New York: N. Y.: Aspen Publishers.
  • Moffitt, M. L and. Bordone, R. C. (Eds.), The handbook of dispute resolution. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.
  • Soleto Muñoz, H., y Garciandía González, P. (dirs.) (2012), Sobre la mediación penal, Aranzadi.
  • Stienstra, D. y S. M. Yates (2004). (Eds), ADR Handbook For Judges (Vol, 1, 39). American Bar Association. Section of Dispute Resolution.
  • Tyler, T. R. (2006). Why people obey the law. Princeton: Princeton University Press.
  • Tyler, T. R. (2011). Why people cooperate. The role of social motivations. Princeton: Princeton University Press
  • Umbreit, M. S. (2001). The handbook of victim-offender mediation: An essential guide to practice and research. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Todas las actividades propuestas podrán estar sujetas a evaluación, algunas a lo largo de todo el curso y otras hacia el final a través de distintas pruebas presenciales.

La evaluación se realizará a través de:

  • Prueba presencial escrita al final del cuatrimestre: (de todos los contenidos abordados en la asignatura así como de las lecturas que de ellos o de las actividades planteadas se deriven)
  • entrega de algunos de los ejercicios y actividades planteadas en clases prácticas, o a través de la Plataforma Virtual Studium si las hubiera.
  • Contribución activa y significativa en dichas actividades.

Criterios de evaluación.

Debido al carácter semi-presencial del curso, las clases presenciales se concentran en pocas sesiones de acuerdo a su número de créditos. Esta asignatura es de 6 créditos, cuenta con 5 sesiones presenciales,  sesiones de clases y 1 sesión de examen correspondiente a la convocatoria ordinaria. A efecto del mejor aprovechamiento de la formación, se aplican los siguientes criterios de evaluación:

  • La presentación a examen de la convocatoria ordinaria se somete a la regla de asistencia de al menos 2 de las 4 sesiones de clases presenciales.
  • La convocatoria extraordinaria no tiene exigencia de presencialidad. No obstante, no sé tendrán en cuenta para la nota final, las prácticas o actividades evaluables, que no se hayan presentado en los plazos indicados para la primera convocatoria.
  • La evaluación de la materia constará de al menos u n examen final tipo test. Para aprobar la asignatura, debe haberse superado al menos el 50% de este examen.
  • A lo largo del curso se determinará el desarrollo de otros trabajos que los alumnos deberán presentar a través de la plataforma Studium.

Instrumentos de evaluación.

Pruebas presenciales

Ejercicios y actividades prácticas y a través de Studium