INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-09-18 9:24)- Código
- 106700
- Plan
- 267
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO PENAL
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Nuria Pilar Matellanes Rodríguez
- Grupo/s
- I (Mañana)
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Derecho Penal
- Despacho
- 274A
- Horario de tutorías
- Lunes y miércoles 10,30 h a 12 h
- URL Web
- https://studium.usal.es/
- nuriam@usal.es
- Teléfono
- 923294500 (Ext. 6967)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
1. FUNDAMENTOS DE CRIMINOLOGÍA
Papel de la asignatura.
Introducción a la Criminología se trata de una enseñanza básica, que tiene como finalidad que el alumnado asimile unos conocimientos fundamentales de la criminología, sea capaz de analizar de forma crítica la respuesta penal a las conductas delictivas y descubra otras posibles intervenciones diferentes de la respuesta penal para la prevención y el tratamiento de la criminalidad. Dentro de plan de estudios esta asignatura pretende que el alumno vaya adquiriendo unos conocimientos básicos en la disciplina propiamente de Criminología, sin los que le será difícil comprender asignaturas posteriores.
Perfil profesional.
a) Agente de la autoridad, funcionario de instituciones penitenciarias, Administración de justicia.
b) Asesor de Seguridad
c) Asesor normativo en materia de Política Criminal
d) Asistencia y atención a las víctimas.
e) Agente de reinserción social
f) Promotor de la acción social
3. Recomendaciones previas
No se precisan
4. Objetivo de la asignatura
- Concluye adecuadamente la tesis de la exposición sobre el objeto de Criminología: el delito, el delincuente y la víctima
- Utiliza de forma adecuada las diferentes teorías criminológicas, sus fundamentos y cómo se relacionan entre ellas.
- Tiene capacidad para utilizar la terminología básicos de la Criminología
- Diferencia los medios de control social formal e informal capaces para la prevención de delincuencia.
- Diagnostica los principales problemas sociales, las situaciones de riesgo de exclusión y marginalidad y su posible influencia en el crimen.
- Capacidad para emitir el diseño básico de proyectos de intervención en la prevención del delito.
5. Contenidos
Teoría.
PARTE I. LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA EMPÍRICA E INTERDISCIPLINARIA: CONCEPTO, MÉTODO, OBJETO Y FUNCIONES
Lección 1 CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA.
Lección 2 MÉTODO Y TÉCNICAS DE LA CRIMINOLOGÍA
Lección 3 OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA (I) DELITO Y DELINCUENTE
Lección 4 OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA (II) LA VÍCTIMA DEL DELITO
Lección 5 OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA (III) LA VÍCTIMA EN DERECHO ESPAÑOL
Lección 6 OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA (IV) EL CONTROL SOCIAL
Lección 7 FUNCIONES DE CRIMINOLOGÍA
PARTE II HISTORIA DEL PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO Y CONSOLIDACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA
Lección 8 ETAPA PRE-CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA
Lección 9 ETAPA CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA
PARTE III. LA MODERNA CRIMINOLOGÍA CIENTÍFICA Y LOS DIVERSOS MOELOS TEÓRICOS
Lección 10. APORTACIONES BIOLOGICISTAS
Lección 11 APORTACIONES PROCEDENTES DEL PSICOANÁLISIS PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA
Lección 12. APORTACIONES SOCIOLÓGICAS
PARTE IV. PREVENCIÓN DEL DELITO Y DISCURSOS CRIMINOLÓGICOS ACTUALES
Lección 13 ASPECTOS FUNDAMENTALES EN TORNO A LA PREVENCIÓN DEL DELITO
Lección 14 LA PREVENCIÓN A TRAVÉS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL. LA PREVENCIÓN SITUACIONAL. LA PREVENCIÓN EVOLUTIVA
Lección 15 MODELOS DE REACCIÓN AL DELITO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA AL PROBLEMA SOCIAL DEL CRIMEN
Práctica.
PRÁCTICA
1. Resolución de casos prácticos
2. Análisis y crítica de textos criminológicos
3. Utilizar la red informática (internet) en la obtención de información y en la comunicación de datos
4. Trabajos en grupo sobre algún tema específico de la asignatura
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Específicas.
CE1. Comprender e integrar correctamente la terminología, los conceptos básicos y las principales aproximaciones teóricas desarrolladas por las ciencias sociales, jurídicas o de la salud, sobre la delincuencia, la victimización y la reacción social hacia la misma.
CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.
CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad
CE7. Distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estrategias de actuación de las instituciones relacionadas directamente con el delincuente, con la víctima, con la prevención y el control de la criminalidad, contextualizarlas en el marco legal vigente y evaluarlas críticamente
7. Metodologías
En el desarrollo de la asignatura se compatibilizarán diversas metodologías. Así, se empleará la clase magistral durante las sesiones teóricas, mientras que en las clases prácticas se utilizarán diversas estrategias metodológicas, tales como el análisis y la discusión de textos legislativos y/o jurisprudenciales, la elaboración y análisis crítico de supuestos prácticos y normativa concreta, con utilización, en su caso, de los medios audiovisuales pertinentes.
Las tutorías se basaran en la orientación personal sobre la asignatura a los alumnos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- PÉREZ ÁLVAREZ (DIR.) : Introducción a la Criminología, Ratio Legis, Salamanca 2015
- GARCÍA-PABLOS DE MOLINA: Criminología. Una Introducción a sus modelos teóricos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2012.
- GARRIDO GENOVÉS – STANGELAND – REDONDO ILLESCAS: Principios de Criminología, 4ª ed. , Tirant lo Blanch, Valencia, 2013.
- PÉREZ ÁLVAREZ (DIR.). Lecciones y materiales para el estudio de Derecho penal. Criminología. Vol.VI., IUSTEL, 2013.
- HASSEMER – MUÑOZ CONDE: Introducción a la Criminología, Tirant lo Blanch, Valencia, 2012.
- SERRANO MAÍLLO: Introducción a la Criminología, Dykinson, Madrid, 2009
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- ANITUA: Historias de los pensamientos criminológicos, Del Puerto, Buenos Aires, 2006.
- BARATTA: Criminología crítica y crítica del Derecho Penal, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004.
- BECCARIA: De los delitos y las penas, Madrid, Alianza, 2011 (8.ª reimp.).
- BERGALLI – BUSTOS RAMÍREZ – MIRALLES: El pensamiento criminológico I. Un análisis crítico, Temis, Bogotá, 1983.
- CID MOLINÉ – LARRAURI PIJOAN: Teorías criminológicas: explicación y prevención de la delincuencia, Bosch, Barcelona 2001.
- DÍEZ RIPOLLÉS – CEREZO DOMÍNGUEZ: Los problemas de la investigación empírica en criminología: La situación española, Tirant lo Blanch, Valencia, 2001.
- FERRI: Sociología criminal, Analecta, Pamplona, 2005.
- FOUCAULT: Vigilar y castigar, Siglo XXI, Madrid, 1982.
- GAROFALO: La criminología: estudio sobre el delito y sobre la teoría de la represión, B de F, Buenos Aires, 2005.
- GARRIDO GENOVÉS – LÓPEZ LATORRE: La prevención de la delincuencia: el enfoque de la competencia social, Tirant lo Blanch, Valencia, 1995.
- HERRERO HERRERO: Criminología (Parte general y especial), Dykinson, Madrid, 2007 (3.ª ed.).
- LARRAURI PIJOAN: La herencia de la criminología crítica, Siglo XXI de España Editores, Madrid, 2000.
- LOMBROSO: L’uomo delinquente, Milán, 1876.
- TAYLOR – WALTON – YOUNG: La nueva Criminología, Buenos Aires, 1975.
- WACQUANT: Las cárceles de la miseria, Alianza, Madrid, 2000.
- WILSON – KELLING: Broken Windows. The Police and Neighborhood Safety, The Atlantic Monthly, 1982.
Revistas:
- Actualidad Penal
- Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/
- Cuadernos de Política Criminal
- Estudios Penales y Criminológicos http://www.usc.es/revistas/index.php/epc/issue/current
- Revista de Ciencia Penal
- Revista general de Derecho Penal http://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id=8
- Revista Penal http://www.uhu.es/revistapenal/index.php/penal
- Revista de Derecho Penal y Criminología
- Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. http://criminet.ugr.es/recpc/
Referencias en Internet:
- http://criminet.ugr.es
- http://criminologos-acc.blogspot.com
- http://psi.usal.es/biblioteca/criminologia.asp
- http://www.criminologia.net
- http://www.esdelibrouniversidad.es
- http://www.papelesdelpsicologo.es
- http://www.portal.psicocriminologia.ua.es
- http://www.uclm.es/criminologia
- http://www.uma.es/criminologia/boletin.html
10. Evaluación
Consideraciones generales.
A lo largo del curso se llevará a cabo un seguimiento y evaluación de las actividades presenciales y no presenciales.
Criterios de evaluación.
La nota final corresponderá a:
60% del resultado del examen final. Para aprobar la asignatura debe haberse superado el 50% de este examen
10% participación en seminarios
30% del resultado de la realización de prácticas por parte del alumno. En este criterio se tendrá en cuenta la observación del trabajo del alumno, participación en clase, exposiciones y argumentos, criterios de resolución de casos prácticos, etc.
Las prácticas se entregarán personalmente por el alumno en las fechas indicadas a lo largo del período de clases. NO se aceptará la entrega de prácticas una vez finalizado dicho período.
Instrumentos de evaluación.
La corrección conceptual y gramatical de las pruebas escritas y la entrega en la fecha prevista de los trabajos.
Recomendaciones para la evaluación.
Mejora en la sistematización y orden en el estudio de los conceptos nucleares de la asignatura; lectura detenida y atenta de los materiales de estudio; desarrollo de una mayor capacidad de reflexión y de elaboración y exposición argumental
Recomendaciones para la recuperación.
Criterios: Puede recuperarse la nota del examen y de prácticas, pero no la parte de seminarios. Por tanto, la nota de la convocatoria de recuperación será el 60% de la nota teórica y el 30% la nota práctica.