Guías Académicas

DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

GRADO EN CRIMINOLOGÍA

Curso 2018/2019

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-09-18 12:20)
Código
106715
Plan
267
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Área
DERECHO CONSTITUCIONAL
Departamento
Derecho Público General
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Octavio Velayos González
Grupo/s
I (Tarde)
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Público General
Área
Derecho Constitucional
Despacho
256
Horario de tutorías
José Antonio Vázquez Hernández: lunes, martes y miércoles de 12:00 a 14:00 (sujeto a modificaciones en función de obligaciones académicas)
URL Web
-
E-mail
octavio@usal.es octavio.v.07@gmail.com
Teléfono
923294500 Ext. 1764
Profesor/Profesora
José Antonio Vázquez Hernández
Grupo/s
I (Tarde)
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Público General
Área
Derecho Constitucional
Despacho
105
Horario de tutorías
-
URL Web
www.usal.es
E-mail
joseantonio@valentingallego.com
Teléfono
923294500 ext. 1697
Profesor/Profesora
Juan Daniel Elorza Saravia
Grupo/s
II (Mañana)
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Público General
Área
Derecho Constitucional
Despacho
231
Horario de tutorías
-
URL Web
https://d-constitucional-usal.com/
E-mail
jdelorza@usal.es
Teléfono
923 294 500 extensión 1697

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Derechos Fundamentales y Garantías Constitucionales.

Papel de la asignatura.

Derechos Fundamentales y Garantías Constitucionales: se trata de una asignatura  que tiene como finalidad que el alumnado asimile unos conocimientos básicos del Derecho Constitucional como es la parte dogmática de la Constitución y su planteamiento actual dentro del marco del Constitucionalismo multinivel. La Constitución como punto de partida para la comprensión de los derechos fundamentales pero ya no como fuente exclusiva de los mismos. El análisis de las nuevas técnicas de comprensión de los derechos fundamentales por parte de la jurisprudencia (nacional y foránea) será necesario para poder comprender la realidad jurídico constitucional hoy.

Perfil profesional.

a) Agente de la autoridad, funcionario de instituciones penitenciarias, Administración de justicia.

b) Asesor de Seguridad Público y Privado

c) Asesor normativo en materia de Política Criminal

d) Asistencia y atención a las víctimas.

e) Agente de reinserción social

f )Promotor de la acción social

3. Recomendaciones previas

Es recomendable que el alumno tenga un fácil acceso a internet y unos conocimientos mínimos de informática con vistas a la búsqueda de recursos y elaboración de materiales.

4. Objetivo de la asignatura

El/La estudiante, al finalizar esta asignatura, será capaz de:

  • Avanzar en el desarrollo de su capacidad de análisis de la realidad jurídico-constitucional.
  • Resolver casos y problemas jurídicos, tanto de forma individual como en grupo.
  • Desarrollar de manera progresiva su capacidad de crítica ante las respuestas y soluciones que el Derecho va dando a los problemas actuales.
  • Incrementar sus habilidades de expresión oral, escrita, así como el manejo de las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de la materia (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía, red informática, etc).
  • Respecto a las competencias específicas, contará con las capacidades para poder:
  • Familiarizarse con los conceptos básicos del Derecho constitucional.
  • Conocer la aplicación de la Norma Fundamental a la realidad jurídica y política.
  • Saber identificar las distintos tipos de derechos constitucionales, su problemática, sistema de garantías no solo a nivel interno sino foráneo, sobre todo de cara a resolver posibles conflictos normativos.

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1.- Concepto de Derechos Fundamentales. Diferencias con otras categorías dogmáticas.

Tema 2.- Los derechos fundamentales como categoría dinámica: I-Referencia a la Teoría Generacional de los derechos. II- La categoría de los derechos implícitos: concepto y vías de reconocimiento constitucional.

Tema 3.- El Título I de la Constitución española: I.- Características. II.- El Capítulo I CE: condiciones de ejercicio de los derechos fundamentales. III.- El Capítulo II CE: los derechos fundamentales y Libertades Públicas. IV.- El Capítulo III CE Los Principios rectores de la política social y económica.

Tema 4.- Los derechos fundamentales y su concepción actual. El proceso de internacionalización de los derechos: I.- La CE: el art 53 y 54; II.- El Convenio Europeo de Derechos Humanos: TEDH; III.- La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea: TJUE.

Tema 5.- La suspensión de los derechos fundamentales en la CE: Capítulo V: I.- El derecho de Excepción. II.- La suspensión individualizada de los derechos fundamentales.

Práctica.

Las clases prácticas consistirán en la contestación y discusión en clase de un breve cuestionario de los temas explicados en un espacio limitado,  comentario de algunas sentencias del TC y del TEDH, así como en la exposición y análisis de un tema de actualidad desde la perspectiva constitucional de noticias de prensa relacionadas con los derechos fundamentales.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Básicas  :

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Genéricas:

CG1. Saber comunicarse de forma oral y escrita en lengua castellana en el ámbito disciplinar, incluyendo la capacidad para presentar y transmitir adecuadamente información sobre procedimientos, datos y evidencia, así como respecto a los debates académicos y a los argumentos propios o ajenos para una variedad de audiencias.

CG2. Capacidad para manejar y planificar el tiempo.

CG3. Capacidad para trabajar en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).

CG4. Saber obtener información efectiva a partir de libros, revistas especializadas, recursos web y de otra documentación, así como elaborarla, gestionarla, procesarla y hacer uso de las herramientas informáticas como usuario y básicas en TIC

CG5. Capacidad de análisis, de síntesis, de argumentación y de razonamiento crítico.

CG7. Ser capaz de proyectar de forma crítica los conocimientos, las habilidades y las destrezas adquiridos para interpretar la realidad y los problemas sociales, promoviendo una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.

Específicas.

CE1. Comprender y manejar correctamente la terminología jurídica, sociológica y educativa más relevante y pertinente en el ámbito criminológico

CE2. Ser capaz de formular, reconocer y aplicar las principales teorías y conceptos adquiridos y desarrollados en ciencias sociales, jurídicas y del comportamiento que permitan un análisis político-jurídico de nuestra realidad.

CE8. Identificar y analizar los debates de actualidad en relación con la criminalidad y el sistema legal, distinguiendo los conocimientos y los principios aplicables de carácter científico de los de sentido común.

CE13. Ser capaz de distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estrategias generales de actuación de las instituciones relacionadas directamente con el delincuente, con la víctima, con la prevención y el control de la criminalidad, y evaluarlas críticamente.

7. Metodologías

1. Clases magistrales durante las sesiones teóricas

2. Clases prácticas.

3. Seminarios tutelados.

4. Tutorías.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • L. LÓPEZ GUERRA y otros, Derecho Constitucional (2 vols), Tirant lo Blanch, Valencia, ult. Ed.
  • J. PÉREZ ROYO, Curso de Derecho Constitucional, Marcial Pons, Madrid, últ. Ed.
  • O. ALZAGA VILLAMIL y otros, Derecho Político Español, Centro De Estudios Ramón Areces, Madrid, última edición.
  • J. RODRÍGUEZ ZAPATA, Teoría y Práctica del Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, última edición.
  • I. MOLAS, Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, ult. Ed.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • L. M. DÍEZ PICAZO, Sistema de Derechos Fundamentales, Civitas, Madrid, ult. Ed.
  • Lecturas especializadas indicadas por el profesor durante el curso.
  • Revistas:
  • Revista Teoría y Realidad Constitucional.
  • Revista Española de Derecho Constitucional.
  • Revista de Derecho Constitucional Europeo.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

A lo largo del curso se llevará a cabo un seguimiento y evaluación de las actividades presenciales y no presenciales.

Criterios de evaluación.

El examen final de la parte teórica tendrá un valor del 70 %.

El 30% restante de la nota, será el resultado de la realización de prácticas por parte del alumno. En este criterio se tendrá en cuenta la observación del trabajo del alumno, participación en clase, trabajos realizados, resolución de casos prácticos, etc. Para que compute esta nota, habrá que superar el examen oral con al menos una nota de 4.5

Instrumentos de evaluación.

La corrección conceptual y de expresión, así como la capacidad de síntesis en la prueba oral, así como en las pruebas prácticas.

Recomendaciones para la evaluación.

Mejora en la sistematización y orden en el estudio de los conceptos nucleares de la asignatura; lectura detenida y atenta de los materiales de estudio; desarrollo de una mayor capacidad de reflexión y de elaboración y exposición argumental.

Recomendaciones para la recuperación.

Los mismos criterios que para la convocatoria ordinaria en relación con el examen teórico. Las prácticas no podrán recuperarse.

Los mismos criterios se aplicarán para los exámenes fin de carrera.