Guías Académicas

SOCIOLOGÍA JURÍDICA

SOCIOLOGÍA JURÍDICA

GRADO EN CRIMINOLOGÍA

Curso 2018/2019

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-09-18 12:34)
Código
106716
Plan
267
ECTS
3.00
Carácter
BÁSICA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Kerman Calvo Borobia
Grupo/s
I y II
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
410, Edificio FES
Horario de tutorías
(Sujeta a modificaciones): Miércoles de 10 a 12h y 15-17h.
URL Web
http://diarium.usal.es/kerman/presentacion/
E-mail
kerman@usal.es
Teléfono
Ext 3520

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Sociología

Papel de la asignatura.

La asignatura se concibe como una extensión del curso ‘introducción a la sociología’, impartido en primer curso. Se orientan los conocimientos ya adquiridos hacia la comprensión de los procesos que enmarcan la aprobación y aplicación de las leyes penales y políticas. Presenta la ley, y a los operadores legales, como insertos en la estructura social y, por lo tanto, como realidades analizables desde las ciencias sociales. Esta será una sociología jurídica desde la sociología. Se estudiarán asuntos de gran importancia, como la sociología de la policía, las bases sociales del terrorismo o las actitudes sociales hacia el castigo penal.

Perfil profesional.

  1. Agente de la autoridad, funcionario de instituciones penitenciarias, administración y justicia
  2. Asesor de seguridad y normativo en materia de política criminal
  3. Asistencia y atención a las víctimas
  4. Promotor acción social

3. Recomendaciones previas

Repaso de los conocimiento adquiridos en Primer curso del Grado.

4. Objetivo de la asignatura

  • Saber enunciar las principales teorías sociológicas sobre el derecho, distinguir sus elementos fundamentales y relacionarlos.
  • Comprender la asimetría de la ley y de los a-legalismos
  • Analizar los conflictos sociales en el origen de la ley.
  • Analizar la realidad jurídica desde la óptica de las ciencias sociales, con atención a los conflictos subyacentes y motivaciones de los actores principales.

5. Contenidos

Teoría.

Al inicio del semestre se ofrecerá un programa desglosado por semanas, y también por la división entre clases teóricas y prácticas. Los estudiantes contarán con un programa detallado de la asignatura al iniciar el semestre.

Tema 1. El análisis socio-legal.

Tema 2. Las funciones sociales del derecho.

Tema 3: Criminología crítica y la tesis del estado penal.  

Tema 4. Las bases sociales del nuevo punitivismo penal.

Tema 5. Sociología de la policía.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Básicas :

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su cambio de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad para reunir e interpretar datos relevantes.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Generales:

CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).

Específicas.

Específicas:

CE1. Comprender e integrar correctamente la terminología, los conceptos básicos y las principales aproximaciones teóricas desarrolladas por las ciencias sociales, jurídicas o de la salud, sobre la delincuencia, la victimización y la reacción social hacia la misma.

CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad.

7. Metodologías

  1. Clases magistrales durante las sesiones teóricas.
  2. Clases prácticas y Seminarios sobre temas específicos.
  3. Tutorías.
  4. Plataforma virtual studium.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

El profesor proporcionará materiales específicos para cada una de las unidades temáticas.  Será necesario leer hasta 4 textos adicionales, sobre los que se organizarán prácticas evaluables en clase.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • Añón, M. J.; Bergalli, R.; Calvo, M.; Casanovas, P. (eds.) (1998). Derecho y Sociedad. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Arnaud, A. J.; Fariñas Dulce, M. J. (1996). Sistemas jurídicos. Elementos para un análisis sociológico.
  • Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
  • Calvo García, M. (1995). “La investigación socio-jurídica en España: estado actual y perspectivas”. En: Roberto Bergalli (ed.). ¿Para qué la Sociología jurídica en España? (págs. 17-46). Oñati: Instituto Internacional de Sociología Jurídica.
  • Calvo García, M. (2005). Transformaciones del Estado y del Derecho. Bogotá: Universidad Externado.
  • Carbonnier, J. (1997). Sociología jurídica. Madrid: Tecnos.
  • Cotterrell, R. (1991). Introducción a la Sociología del derecho (Trad. Carlos Pérez Ruiz). Barcelona: Ariel.
  • Deflem, M. (2008). Sociology of Law. Visions of a Scholarly Tradiction. Cambridge University Press.
  • Díaz, E. (1988). Sociología y filosofía del derecho. Madrid: Taurus.
  • Evan, W. (1962). Law and Sociology. Exploratory Essays. Nueva York: Free Press.
  • Ferrari, V. (2000). Acción jurídica y sistema normativo. Introducción a la Sociología del Derecho. Madrid: Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” / Dykinson.
  • Freeman, M. (ed.) (2006). Law and Sociology. Current Legal Issues (vol 8). Oxford: Oxford University ress.
  • Galligan, D. J. (2007). Law in Modern Society. Oxford: OUP-Clarendon Law Series.
  • García Amado, J. A. (coord.) (2001). El Derecho en la Teoría Social: Diálogo con Catorce Propuestas Actuales. Madrid: Dykinson.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La participación en las clases y el seguimiento regular de la asignatura es fundamental para el aprovechamiento y superación de los contenidos.  Los estudiantes podrán guardar las calificaciones de una convocatoria a otra. No es necesario presentarse a todas las pruebas para aprobar.

Criterios de evaluación.

  • Capacidad para la participación activa y motivada en clase.
  • Capacidad para la expresión articulada de conocimientos y opiniones.
  • Capacidad para la asimilación crítica de conocimientos en el formato de comentarios críticos y ensayos.
  • Evitar el plagio.

Instrumentos de evaluación.

  • Entrega de prácticas en clase: 40%
  • Prueba escrita: 60%.

Durante el curso, se evaluará la capacidad para comprender y asimilar los contenidos de 4 lecturas relevantes que serán indicadas por el profesor al inicio del curso. Los estudiantes deberán responder a una serie de preguntas sobre esos textos en el espacio de un breve tiempo (15/20m), en clase. En función de la naturaleza del texto y/o las preguntas, se permitirá, o no, consultar materiales durante el ejercicio de la práctica. Únicamente se computarán las 3 mejores notas de estos ejercicios; los estudiantes no están obligados a presentarse a los 4.

Al final del curso se convocará también una prueba escrita, con un peso del 50% de la calificación.

Los mismos textos serán objeto de evaluación en la recuperación, junto con una nueva prueba escrita. Las preguntas de los textos podrán o no variar. En el caso de la recuperación, tanto las prácticas sobre textos como la prueba escrita se harán en el mismo día.

Recomendaciones para la evaluación.

Lectura concienzuda de los materiales. Seguimiento regular de la asignatura. Participación en las sesiones prácticas y seminarios.

Recomendaciones para la recuperación.

El modelo será el mismo que en el caso de la primera calificación, con las siguientes consideraciones

(1) Se guardarán, si el alumno lo desea, las puntuaciones de los instrumentos de evaluación (cualquiera de las 4 prácticas y/o la prueba escrita) que hayan superado los 5 puntos.

(2) En el caso de no ser así, el alumno deberá volver a enfrentarse a los instrumentos de evaluación: en el caso de los textos, pueden ser los mismos o diferentes. En el caso que sea así, los nuevos textos serán distribuidos por el profesor con suficiente antelación. Las preguntas, sin los textos no varían, pueden ser las mismas o diferentes.