Guías Académicas

PSICOLOGÍA JURÍDICA

PSICOLOGÍA JURÍDICA

GRADO EN CRIMINOLOGÍA

Curso 2018/2019

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-09-18 14:23)
Código
106728
Plan
267
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Área
PSICOLOGÍA SOCIAL
Departamento
Psicología Social y Antropología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Jaume Masip Pallejá
Grupo/s
I y II
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Psicología Social
Despacho
338
Horario de tutorías
-
URL Web
http://diarium.usal.es/jmasip
E-mail
jmasip@usal.es
Teléfono
5645
Profesor/Profesora
María Carmen Herrero Alonso
Grupo/s
I y II
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Psicología Social
Despacho
Sala 150 Fac. Derecho /Despacho 114 Fac. Psicología
Horario de tutorías
María Carmen Herrero Alonso: A concretar con los alumnos al principio del cuatrimestre Jaume Masip Pallejá: A concretar con los alumnos al principio del cuatrimestre
URL Web
https://moodle.usal.es/
E-mail
cherrero@usal.es
Teléfono
923294500; Ext.: 3315 (Psicología) Ext.: 1610 (Derecho)

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Psicología Social

Papel de la asignatura.

Esta asignatura se centra sobre aspectos de importancia en la investigación del delito por parte de la policía (recuerdo de testigos, ruedas de reconocimiento, retratos robot…), sobre aspectos relacionados con procedimientos judiciales (defensa, acusación, magistrados, jurados), así como sobre aspectos que favorecen el cumplimiento de la norma (conducencia) y sobre la mediación como alternativa a la resolución judicial de conflictos.

Perfil profesional.

Esta materia es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado a la Titulación de Grado en Criminología.

3. Recomendaciones previas

Convendría haber superado las asignaturas “Fundamentos de Psicología”, “Metodología de Investigación en CC.SS”, “Estadística”, “Inglés” y “Recursos Documentales e Informáticos”. Que sea capaz de buscar, leer y comprender materiales docentes y de investigación en inglés.

4. Objetivo de la asignatura

  • Describir las teorías y contenidos relevantes y de reconocer la terminología propia del ámbito de estudio.
  • Razonar y proporcionar argumentos en términos de los contenidos impartidos.
  • Evaluar críticamente los procedimientos empleados por los profesionales.
  • Razonar y argumentar en torno a cuestiones éticas relacionadas con los contenidos.
  • Proponer soluciones a casuísticas específicas relacionadas con los contenidos de la asignatura.
  • Buscar recursos bibliográficos relevantes, impresos o electrónicos de manera autónoma.
  • Extraer la información relevante de un texto (en español o en inglés), de escribir con corrección (ortografía, gramática, léxico…) y de expresarse públicamente de igual manera. Que puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones.
  • Indicar cómo obtener información precisa de víctimas, testigos y delincuentes, o poder hacerlo adecuadamente en sesiones de role playing.

5. Contenidos

Teoría.

  • Aspectos históricos y conceptuales sobre la psicología jurídica.
  • Psicología de la policía.
  • La ciencia en los tribunales: admisibilidad y valoración de la prueba.
  • Sesgos y heurísticos en el contexto legal.
  • Abogados y fiscales: la persuasión en la sala de justicia.
  • El jurado. Los jueces y las decisiones judiciales.
  • Recuerdo de hechos: recuerdos recuperados y falsos recuerdos.
  • Recuerdo e identificación de personas.
  • Entrevistas, interrogatorios y confesiones.
  • El testimonio infantil.
  • La detección de la mentira en el testimonio.

 

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CG1. Leer y comprender textos y recursos de estudio escritos en una lengua extranjera (en el idioma inglés).

CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Específicas.

CE1. Comprender e integrar correctamente la terminología, los conceptos básicos y las principales aproximaciones teóricas desarrolladas por las ciencias sociales, jurídicas o de la salud, sobre la delincuencia, la victimización y la reacción social hacia la misma.

CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.

CE7. Distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estrategias de actuación de las instituciones relacionadas directamente con el delincuente, con la víctima, con la prevención y el control de la criminalidad, contextualizarlas en el marco legal vigente y evaluarlas críticamente.

CE8. Confeccionar en el ámbito criminológico, a partir de la selección de datos e informaciones, informes científicos-técnicos para asesorar a las instancias pertinentes sobre la explicación, prevención e intervención de la delincuencia y de la victimización.

CE9. Describir y utilizar correctamente los métodos más adecuados para obtener información precisa, en cada caso, de víctimas, testigos y delincuentes.

CE.13. Conocer, describir y saber cómo utilizar diversas estrategias alternativas de resolución de conflictos.

7. Metodologías

Describir las metodologías docente de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar, tomando como referencia el catálogo adjunto.

Clases magistrales: Exposición de aspectos importantes de la asignatura por parte del profesor. Se verá apoyada por diapositivas en PowerPoint y por breves vídeos didácticos. Se fomentará la participación activa y la discusión.

Clases prácticas: Actividades prácticas que se realizarán bajo la guía y la supervisión del profesor. Fundamentalmente consistirán el manejo de herramientas o instrumentos específicos, role-playings, etc.

Seminarios: Exposición por parte de los propios alumnos de contenidos relevantes de la asignatura y discusión grupal, o visionado de vídeos o escucha de grabaciones en audio sobre alguna temática importante de la asignatura y debate posterior (guiado y moderado por el profesor), o discusión de lecturas de capítulos de libros y artículos de revistas que el profesor haya facilitado a los alumnos (en fotocopiadora, a través de Studium...), etc.

Tutorías: Supervisión del profesor sobre el proceso de aprendizaje del alumno. Para clarificar dudas, supervisar trabajos, etc. Podrán ser individuales o en grupo.

Lectura de Textos que haya que discutir en los seminarios.

Preparación de trabajos: Los alumnos deberán elaborar, de forma individual o en pequeños grupos, trabajos y exposiciones.

Actividades a través de la plataforma virtual Studium (Moodle).

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Benforado, A. (2015). Unfair: The new science of criminal injustice. Nueva York, NY: Crown Publishers. (PS/343..95 BEN unf)
  • Brown, J. y Campbell, E. A. (Eds.) (2011). The Cambridge handbook of forensic psychology. Cambridge: Cambridge University Press. (PS/343.96 CAM bro)
  • Bull, R. (Ed.). (2014). Investigative interviewing. Nueva York, NY: Springer.(FV/O 38 INV bul; PS/343.14 INV bul)   
  • Cooper, B. S., Griesel, D. y Ternes, M. (Eds.) (2013). Applied issues in investigative interviewing, eyewitness memory, and credibility assessment. Nueva York: Springer. (PS/343.14 APP coo ) 
  • Cutler, B. L. (Ed.) (2012). Conviction of the innocent. Lessons from psychological research. Washington, DC: American Psychological Association.
  • Cutler, B. L. (Ed.) (2013). Reform of eyewitness identification procedures. Washington, DC: American Psychological Association. (PS/343.14 REF cut)
  • Garrido, E., Masip, J. y Herrero, C. (Eds.). (2006). Psicología jurídica. Madrid: Pearson Educación. (PS/343.95 PSI gar)
  • Granhag, P.-A., Bull, R., Shaboltas, A., y Dozortseva, E. (2017). Psychology and law in Europe: When West meets East. Boca Raton, FL: CRC Press. (PS/ 343.95 PSY gra)
  • Granhag, P.-A. y Strömwall, L. A. (Eds.). (2004). The detection of deception in forensic contexts. Cambridge: Cambridge University Press. (PS/343.14 DET gra)
  • Granhag, P.-A., Vrij, A. y Verschuere, B. (2015). Detecting deception. Current challenges and cognitive approaches. Chichester, Reino Unido: Wiley. (PS/343.14 DET gra)
  • Gudjonsson, G. (2002). The psychology of interrogations and confessions: A handbook. Chichester: Wiley. (PS/343.14 GUD psy)
  • Howitt, D. (2011). Introduction to forensic and criminal psychology (4ª Ed.). Londres, Reino Unido: Pearson. (PS/343.95 HOW int)
  • Ibabe, I. (2000). Psicología del testimonio. San Sebastián: Erein.(PS/343.14 IBA psi)
  • Kapardis, A. (2010). Psychology and law: A critical introduction. Cambridge : Cambridge University Press. (PS/343.95 KAP psy)
  • Kapardis, A. y Farrington, D. P. (2016). The psychology of crime, policing and courts. Londres: Routledge. (PS/343.95 PSY kap)
  • Kovera, M. B. (Ed.), (2017). The psychology of juries. Washington, DC: American Psychological Association. (FV/O 7126 PSY kov)
  • Kovera, M. B. y Borgida, E. (2010). Social psychology and law. En S. T. Fiske, D. Gilbert y G. Lindzey (Eds.), Handbook of social psychology (5ª ed., pp. 1343-1385). Nueva York: Oxford University Press. (PS/316.6 HAN fis)
  • Lassiter, G. D. y Meissner, C. (Eds.) (2010). Police interrogations and false confessions: Current research, practice, and policy recommendations. Washington, DC : American Psychological Association. (PS/343.14 POL las)
  • Manzanero, A. (2008). Psicología del testimonio. Una aplicación de los estudios sobre memoria. Madrid: Pirámide. (PS/343.14 MAN psi)
  • Manzanero, A. (2010). Memoria de testigos. Obtención y valoración de la prueba testifical. Madrid: Pirámide. (PS/343.14 MAN mem)
  • Manzanero, A. L. y González, J. L. (2018). Obtención y valoración del testimonio. Protocolo holístico de evaluación de la prueba testifical (HELPT). Madrid, España: Alianza Editorial.
  • Masip, J. y Garrido, E. (2007). La evaluación del abuso sexual infantil. Análisis de la validez de las declaraciones del niño. Alcalá de Guadaíra (Sevilla): MAD/Trillas Eduforma. (PS/343.14 MAS eva) 
  • Mazzoni, G. (2010). ¿Se puede creer a un testigo? El testimonio y las trampas de la memoria. Madrid: Editorial Trotta. (PS/343.14 MAZ sep)
  • National Research Council (2014). Identifying the culprit: Assessing eyewitness identification. Washington, DC: National Academies Press. (FV/O 7106 IDE com)
  • Otgaar, H. y Howe, M. L. (Eds.), (2018). Finding the truth in the courtroom: Dealing with deception, lies and memories. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. (FV/O 405 FIN otg)
  • Pendergrast, M. (2017). Memory warp: How the myth of repressed memory arose and refuses to die. Hinesburg, VT: Upper Access Books. (FV/O 306 PEN mem)
  • Pendergrast, M. (2017). The repressed memory epidemic: How it happened and what we need to learn from it. Cham, Suiza: Springer. (PS/343.54 PEN rep)
  • Raskin, D. C., Honts, C. R. y Kircher, J. C. (2014). Credibility assessment. Scientific research and applications. San Diego, CA: Academic Press. (PS/343.14 CRE ras)
  • Rosenfeld, B. y Penrod, S. D. (Eds.) (2011). Research methods in forensic psychology. Hoboken: Wiley. (PS/343.95 RES ros )
  • Rosenfeld, J. P. (Ed.), (2018). Detecting concealed information and deception: Recent developments. Londres, Reino Unido: Academic Press. (PS/343.14 DET ros)
  • Sierra, J. C., Jiménez, E. M., y Buela-Casal, G. (Eds.) (2006). Psicología forense: Manual de técnicas y aplicaciones. Madrid : Biblioteca Nueva. (PS/343.95 PSI sie )
  • Vrij, A. (2008). Detecting lies and deceit. Pittfalls and opportunities (2ª ed.). Chichester: Wiley. (PS/343.14 VRI det)

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se valorará la participación activa del alumnado y su ejecución en un examen final. Podrá valorarse la asistencia.

Criterios de evaluación.

Para la evaluación se tomará en consideración:

  • Participación activa del alumno en las clases, en los seminarios y en las actividades a través de Studium (cantidad y calidad de sus intervenciones)
  • Trabajos y exposiciones realizadas (serán objeto de evaluación)
  • Participación en actividades que se vayan proponiendo a lo largo del curso (su mera realización puntuará, si están bien hechas puntuarán más)
  • Examen final
  • Podrá considerarse la asistencia del alumno a las clases magistrales, clases prácticas y seminarios.

Instrumentos de evaluación.

Examen final (queda abierta la posibilidad de realizar controles parciales)

Trabajos y posibles exposiciones

Aportaciones vía Studium

Podrán considerarse registros de asistencia/participación

Recomendaciones para la evaluación.

  • Participar en las actividades optativas.
  • Asistir a clase.
  • Hacer aportaciones vía Studium.
  • Estudiar a lo largo de todo el cuatrimestre y no sólo al final.

Recomendaciones para la recuperación.

Examen de los errores cometidos en la evaluación y tomar medidas para solventarlos.