FONÉTICA Y FONOLOGÍA INGLESAS
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:27)- Código
- 102503
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA INGLESA
- Departamento
- Filología Inglesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jorge Andrés Prieto Prat
- Grupo/s
- 4-5
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 1.7 Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- lunes y miércoles de 18 a 20.
- URL Web
- http://english.usal.es/index.php/jorge-andres-prieto
- lapiedra@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext.1755
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Materia: Lingüística Inglesa:
Asignaturas de que se compone la materia: Fonética y Fonología Inglesas; Gramática Inglesa; Pragmática Inglesa; Historia de la Lengua Inglesa; Gramática Histórica.
Papel de la asignatura.
Esta asignatura cubre los aspectos técnico-lingüísticos de la vertiente sonora del inglés, sin perder la referencia de la morfología y la semántica, principalmente.
Perfil profesional.
Aunque gran parte de los alumnos se han dirigido tradicionalmente hacia la enseñanza de idiomas, los contenidos y las competencias que desarrolla la asignatura se amplían hacia cualquier otro terreno que requiera actividad social y dominio de la lengua, desde la gestión empresarial y los negocios hasta la medicina o la ingeniería.
3. Recomendaciones previas
Competencia oral y escrita intermedia en lengua inglesa (nivel B1/B2 MER)
4. Objetivo de la asignatura
Generales:
- Ofrecer una introducción a la descripción teórica de los sonidos del inglés.
- Presentar la relevancia significativa, social y cultural de dichos sonidos.
- Fomentar la capacidad de analizar e imitar modelos convencionales de pronunciación y entonación.
- Aportar una perspectiva didáctica sobre los aspectos sonoros del inglés.
Específicos
- Presentar los términos, símbolos y convenciones que se emplean en el estudio de los sonidos del inglés.
- Describir, practicar y clasificar las vocales, diptongos y triptongos del inglés, en contraste con el español.
- Describir, practicar y clasificar los sonidos consonánticos del inglés, en contraste con el español.
- Definir el carácter y la finalidad de la entonación en inglés, en contraste con el español.
- Identificar las variedades geográficas y sociales más importantes del inglés.
Instrumentales
- Manejar el Alfabeto Fonético Internacional para la lectura y notación de palabras y textos.
- Usar recursos didácticos interactivos para la enseñanza y el autoaprendizaje.
5. Contenidos
Teoría.
1.- Introduction.
Phonetics and phonology. Conventions.
Acoustic phonetics: pitch, quality, loudness and length.
Auditory phonetics.
Articulatory phonetics: the speech organs.
Spelling and sound. The IPA.
Segmentation. Isolated sounds and connected speech.
Phonemes and allophones. Phonotactics.
Classification of English phonemes.
2.- English vowels, diphthongs and triphthongs.
Acoustic features: quality and length.
Articulatory features: openness, place of articulation and rounding. Cardinal vowels.
Diphthongs and triphthongs.
Description of each sound:
Spelling and examples. Allophones.
Articulatory and acoustic description.
Contrasts and remarks to foreign (Spanish speaking) learners.
3.- English consonants and clusters.
Place of articulation.
Manner of articulation.
Voicing. Fortis/lenis contrast.
Description of each sound:
Spelling and examples. Allophones.
Articulatory description.
Contrasts and remarks to learners.
4.- Phonemic transcription.
Written practice. The word as a basis. Strong and weak forms.
Introduction to connected speech. Rhythm, assimilation, elision and linking.
5.- Segmental and suprasegmental components.
Word stress.
The syllable.
Intonation. Functions. Types of tone units.
6.- Varieties of English.
Social and geographical variation.
RP, GA and other accents.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Conocer las convenciones y modelos actuales más relevantes en el campo de la pronunciación del inglés.
Comprender la terminología básica en Fonética y Fonología Inglesas.
Identificar los elementos segmentales y suprasegmentales del inglés, y su contraste con el español. Desarrollar una actitud profesional y rigurosa hacia el estudio del lenguaje.
Específicas.
- Imitar modelos convencionales de pronunciación y entonación.
- Leer y transcribir palabras y textos cifrados en alfabeto fonético según las convenciones.
- Atender al equilibrio entre la inteligibilidad, la precisión y la fluidez en la adquisición de destrezas sonoras.
- Conocer los términos y conceptos teóricos que se emplean en el estudio sonoro del inglés.
Transversales.
Reconocer los determinantes psicosociales que intervienen en la adquisición de destrezas sonoras dentro y fuera del aula. |
Mejorar la capacidad de comunicación oral en lengua inglesa
Desarrollar el pensamiento reflexivo y el pensamiento analítico
Desarrollar la capacidad para localizar y utilizar recursos bibliográficos
Desarrollar la capacidad para localizar recursos en internet
7. Metodologías
Clases teóricas:
- Se llevarán a cabo presentaciones con diapositivas de diagramas y esquemas de apoyo a la explicación magistral.
- Se fomentará la participación de los alumnos en el debate sobre modelos y convenciones, así como en la identificación de contrastes y problemas de adquisición.
Clases prácticas:
- Los alumnos intervendrán en actividades de adquisición e imitación de modelos de pronunciación y entonación:
Ejercicios de contraste entre fonemas y de identificación de rasgos articulatorios.
Actividades de identificación auditiva e interpretación de sonidos, palabras y textos.
Transcripción fonética de palabras y textos.
Búsqueda de recursos en internet.
Uso de programas de aprendizaje interactivo.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
(Ediciones a revisar)
A. Cruttenden, Gimson's Pronunciation of English. London: Arnold. Seventh edition, 2008.
J.C. Wells, Longman Pronunciation Dictionary. Longman. Third edition, 2008
P. Roach, English Phonetics and Phonology. Cambridge UP. Third edition, 200.
B. Collins and I. M. Mees, Practical Phonetics and Phonology. London: Routledge. Second edition, 2008.
M.L.García Lecumberri & J.A. Maidment, English Transcription Course. London: Arnold, 2000.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Recursos en Internet:
International Phonetic Association: http://www.langsci.ucl.ac.uk/ipa/
University College London: http://www.langsci.ucl.ac.uk/speech/
Oxford University: http://www.phon.ox.ac.uk/~jcoleman/undergraduate_course_index.htm University of Iowa: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/#
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se espera de los alumnos la asistencia a las clases y la realización de los trabajos. Los materiales teóricos presentados en clase no estarán disponibles como tales en la plataforma virtual.
Criterios de evaluación.
El examen final, escrito, contendrá una parte teórica y otra práctica de trascripción fonética, al 50%. Se debe alcanzar una nota mínima en ambas para aprobar, y sólo se repetirá la parte suspensa del primero en el segundo examen.
Instrumentos de evaluación.
Sin perjuicio del examen escrito, se planteará la posibilidad de una prueba oral mínima, a discreción del profesor, que condicione la nota final.
Recomendaciones para la evaluación.
Consultar bibliografía, recursos y novedades en STUDIUM
Recomendaciones para la recuperación.
Consultar bibliografía, recursos y novedades en STUDIUM