LITERATURA HISPANOAMERICANA. ÉPOCA COLONIAL
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:27)- Código
- 103204
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LITERATURA ESPAÑOLA
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Evarista Guerrero Guerrero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- 206 Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- PENDIENTE DE HORARIOS
- URL Web
- http://moodle.usal.es
- evaguerr@usal.es
- Teléfono
- +342944445 Ext. 1784
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo principal de esta materia es capacitar al estudiante en el conocimiento de la literatura hispanoamericana de la Época colonial (siglos XVI, XVII, XVIII) y ofrecerle las herramientas para entender la producción literaria y el trasfondo sociológico de este periodo.
Requisito esencial para alumnos extranjeros: Tener un nivel B2 o superior.
5. Contenidos
Teoría.
1.- El descubrimiento y la conquista de América: El encuentro entre ambos mundos. Forma de contar la realidad: Las crónicas de Indias. Acercamiento a la realidad desde el punto de vista de las culturas precolombinas.
II.- Conquista y evangelización en América. Los fundamentos religiosos de la conquista en su relación con los jurídicos. La obra de Bartolomé de las Casas.
III. El desarrollo de la sociedad colonial. Los primeros poetas. Las primeras representaciones teatrales.
IV.- Los cronistas nativos y el otro modo de contar la historia: El Inca Garcilaso de la Vega. Felipe Guamán Poma de Ayala.
V.- El Barroco americano y sus manifestaciones: la lírica y el teatro barrocos.
VI.- La Ilustración en América. El pensamiento ilustrado. Los libros de viajes y las expediciones científicas en el siglo XVIII hispanoamericano.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Adquirir un conocimiento preciso de la dinámica de la sociedad Colonial y en su relación con España e identificar el proceso por el que teniendo sus rasgos distintivos.
Dominar las principales líneas estéticas del ámbito hispanoamericano y tener habilidad para establecer correlaciones entre la literatura hispanoamericana y los focos culturales del ámbito europeo y norteamericano.
Adquirir la terminología literaria específica en relación con la investigación de la literatura de la literatura hispanoamericana Colonial. Conocer e identificar los principales nombres que han signado la historia literaria hispanoamericana entre los siglos XVI y XVIII.
Ser capaz de leer las obras más representativas de los siglos XVI, XVII y XVIII en Hispanoamérica con competencia, es decir, desde la lectura comprensiva de sus códigos particulares, contextuales y estilísticos. Capacidad para distinguir un texto barroco hispanoamericano de uno español con las características de sus contextos específicos.
Gran capacidad para enfrentarse a los diferentes temas de la literatura hispanoamericana en los tres siglos de Colonia y proyectar una visión crítica de las diferentes polémicas suscitadas.
Desarrollo de la capacidad de análisis literario desde la lectura de los textos con manejo de terminología técnica.
Reconocimiento de rasgos históricos, temáticos, estilísticos de los diferentes textos literarios en su contexto.
Transversales.
Habilidad para seleccionar los materiales y desarrollar a partir de ellos un análisis crítico de un aspecto determinado.
Nivel elevado y crítico en la expresión escrita
Desarrollo del sentido crítico del alumnado para analizar la información. Capacidad de exponer con corrección y buena organización la información de manera oral.
Capacidad de análisis y síntesis
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BELLINI, Giuseppe: Nueva Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Castalia, 1997.
FERNÁNDEZ, Teodosio, Selena MILLARES y Eduardo BECERRA: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995.
GOIG, C.: Historia y crítica de la literatura Hispanoamericana. 1.- Época Colonial Barcelona, Crítica, 1988.
ÍÑIGO MADRIGAL, Luis (coord.): Historia de la literatura hispanoamericana. I.- Colonial y II. Del neoclasicismo al modernismo, Madrid, Cátedra, 1987.
O' GORMAN, Edmundo, La invención de América, México, FCE, 1986.
PIZARRO, Ana, (org.), América Latina: Palavra, Literatura e Cultura, Vol. I, Brasil, Fundaçao da América Latina, 1993.
OVIEDO, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana. I. De los orígenes a la Emancipación, Madrid, Alianza Editorial, 1995.
PICÓN SALAS, Mariano, De la conquista a la independencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1982, 1ª ed. 1944.
RODRÍGUEZ, Juan Carlos y SALVADOR, Álvaro, Introducción al estudio de la literatura hispanoamericana, Madrid, Ed. Akal, 2ª ed., 1994.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
-Adorno, Rolena: Guamán Poma. Writing and Resistence in Colonial Perú. Austin: University of Texas Press, 1988. Traducción: Guamán Pomna. Literatura de resistencia en el Perú Colonial. México: Siglo XXI, 1991.
BEUCHOT, Mauricio: Sor Juana, una filosofía barroca. México: UNAM, 2001.
--------: El pensamiento mestizo, Barcelona, Paidós, 2000. Henríquez Ureña, Pedro, Las corrientes literarias en la América Hispánica, México, FCE, 1949 (1ª ed. En inglés, 1945).
LAFAYE, Jacques, Los conquistadores. Figuras y escrituras. México: FCE, 1999 (2º ed.)
|
LÓPEZ BARALT, Mercedes: Icono y conquista: Guamán Poma de Ayala. Madrid: Hiparión, 1988.
-Zamora, Margarita: Language and Authority and Indigenous History in the Comentarios Reales de los Incas. Cambridge: Cambridge University Press, 1988. ZAVALA, Silvio: La filosofía política en la conquista de América. México: FCE, 1993 (3ª ed.). |
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se trata de la única asignatura de este periodo que el alumno tiene en la carrera. Es importante que el estudiante tenga una buena asimilación de los contenidos para poder tener una base firme en posteriores materias.
Criterios de evaluación.
La evaluación se llevara a cabo en base al siguiente porcentaje:
Examen escrito 70%-90%
Presentación oral 20%- 0% (Grupos) o Trabajo (Personal sobre una lectura obligatoria o un tema relacionado con la clase)
Actitud correcta y responsable en clase 10%
Total 100 %
Recomendaciones para la evaluación.
Imprescindible la lectura de TODAS las Lecturas obligatorias.
El Trabajo de curso debe realizarse de manera personal sin elementos procedentes de internet y, en caso de usar fuentes bibliográficas con un claro sentido crítico.