Guías Académicas

LENGUA ESPAÑOLA DE LA COMUNICACIÓN

LENGUA ESPAÑOLA DE LA COMUNICACIÓN

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2018/2019

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 14-05-19 12:48)
Código
103242
Plan
ECTS
4.50
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 3º y 4º
Periodicidad
Primer Semestre
Área
LENGUA ESPAÑOLA
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Francisco Javier de Santiago Guervós
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Lengua Española
Despacho
-
Horario de tutorías
Lunes, martes y miércoles de 10 a 12 horas.
URL Web
-
E-mail
jguervos@usal.es
Teléfono
923294445 Ext.1776

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Lengua Española. Sincronía.

Papel de la asignatura.

Introducir la lengua española en un contexto comunicativo.

Perfil profesional.

Esta asignatura constituye parte de la formación que conduce a los perfiles profesionales del título.

3. Recomendaciones previas

Conocimientos de pragmática teórica de nivel medio y retórica inicial.

4. Objetivo de la asignatura

Estudio de las herramientas que se emplean en la comunicación persuasiva con el fin de que el estudiante pueda ser consciente de los instrumentos que poseen los profesionales de la comunicación para persuadir. Por otro lado, hacer consciente al alumno de que dichas herramientas lingüísticas y no lingüísticas son útiles para estructurar y elaborar un discurso persuasivo. El discurso político y el discurso publicitario.

5. Contenidos

Teoría.

I. Universales de la comunicación

1. Pragmática y comunicación

1.1 Comunicación e incomunicación

2.- La comunicación filogenético: ideas innatas

2.1. Antropología de la comunicación: La memoria

2.2. Universales de la comunicación

2.2.1. Signos y percepciones

2.2.3. Conductas. La respuesta del miedo

         2.2.3.1. La esclavitud de la imagen

                        2.2.3.1.1. La teoría de la disonancia cognitiva

                        2.2.3.1.2. La reciprocidad

         2.2.3.2. El gregarismo

         2.2.3.3.- La previsibilidad

                        2.2.3.3.1 El principio de economía cognitiva

         2.2.3.4. La sumisión. El concepto de autoridad

3.- La comunicación sociocultural. Sociedad y comunicación. Costumbres e ideas sociales.

 

II. Comunicación e influencia. COMPRENDER LA COMUNICACIÓN

1.- Norma y persuasión

2.- Modelos de comunicación persuasiva

         Comprender la comunicación política

         Comprender la comunicación publicitaria

3.- Comentario de textos persuasivos

 

III. EL DISCURSO COMO GÉNERO. LA ESTRUCTURA DEL DISCURSO

1.- La comunicación consciente: la retórica. La mercantilización de la comunicación.

2.- La estructura del discurso

3.- Principios básicos del discurso persuasivo

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Poseer y comprender conocimientos de Pragmática y Retórica.

Aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de trabajos.

Específicas.

Dominio instrumental de la lengua española

Conocimiento de pragmática y retórica

Conocimiento de la variación lingüística de la lengua española

Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica

Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet

Capacidad para traducir textos de diverso tipo

Transversales.

Capacidad de análisis y síntesis

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

Planificación y gestión del tiempo

Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio

Comunicación oral y escrita en la lengua materna

Habilidades básicas de manejo del ordenador

Habilidades de investigación

Capacidad de aprender

Habilidades de gestión de la información

Capacidad crítica y autocrítica        

Organización del trabajo y planificación del estudio

Capacidad de análisis y síntesis

Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje

Desarrollo del sentido crítico para analizar informaciones.

Desarrollo de la capacidad para la expresión oral y escrita.          

Trabajo en equipo

7. Metodologías

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Santiago Guervós, J. (2005): Principios de comunicación persuasiva, Madrid, Arco/Libros

Santiago Guervós, J. (2008): Comentario de textos persuasivos, Madrid, Arco/Libros

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

 

ACARíN, N. (2001): El cerebro del Rey. Barcelona, RBA.

ALBURQUERQUE GARCíA. L. (1993): El arte de hablar en público. Seis retóricas famosas. Madrid. Visor.

ÁLVAREZ, C. L. (1990): “Lenguaje de los políticos y medios de comunicación”, El idioma español en las agencias de prensa, Madrid Fundación G. Sánchez Ruipérez y Agencia EFE, pp. 89-97.

ÁLVAREZ, T. y CABALLERO, M. (1997): Vendedores de imagen. Barcelona, Paidos.

APARICI, R. y GARCÍA MATILLA, A. (1989): Lectura de imágenes. Madrid, Ediciones de la Torre.

ARISTÓTELES: Retórica. Madrid, Gredos.

BRIZ, A. (Coord.) (2008): Saber hablar. Madrid, Aguilar

BROWN, P. y LEVINSON, S. (1987): Politeness: Some Universals en Language Usage. Cambridge. Cambridge University Press.

CARNEGIE, D. (1994): Cómo hablar bien en público. Barcelona, Edhasa.

CORTÉS RODRÍGUEZ, L Y CAMACHO ADARVE, Mª M. (2003): ¿Qué es el análisis del discurso?, Barcelona, Octaedro.

CRESPO MATELLÁN, S. (2004): “La retórica en la era de la globalización” Logo. Revista de retórica y teoría de la comunicación, 6, 60-70

DÍAZ ROJO, J., MORANT MARCO, R. y WESTALL PIXTÓN, D. (2006): El culto a la salud y a la belleza. La retórica del bienestar. Madrid. Biblioteca Nueva.

DIJK, T. Van (ed): (2000): El discurso como interacción social. Barcelona, Gedisa

EIBLE-EIBESFELDT, I. (1993): Biología del comportamiento humano. Madrid, Alianza Editorial.

ESCANDELL VIDAL, M.V (1993): Introducción a la pragmática. Barcelona, Anthropos.

ESCANDELL VIDAL, M.V (2005): La comunicación. Madrid. Gredos

FERNÁNDEZ, E. (2006): Retórica clásica y publicidad. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.

FERRAZ MARTÍNEZ, A. (1995): El lenguaje de la publicidad. Madrid, Arco/libros.

FORNER, A. (1987): La comunicación no verbal. Barcelona, Graó.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. y ALCAIDE LARA, E. (2002): Mecanismos lingüísticos de persuasión. Madrid. Arco/Libros

GARCÍA SANTOS, J. F.(1980): Léxico y política de la Segunda República, Salamanca, Studia Philologica Salmanticensia.

GIL CALVO, E. ( 2004 ): El miedo es el mensaje. Madrid, Alianza Editorial

GOLEMAN, D. (2000): La inteligencia emocional. Barcelona, Kairos.

GRICE, H.P. (1975): “Logic and Conversation”, en Cole, P. Y Morgan, J.L. (eds.): Sintax and Semantics, vol. 3: Speech Acts, Nueva York, Academic Press., pp. 41-58.

GUTIÉRREZ ORDOÑEZ, S (1997b): “Argumentación en los textos publicitarios de la prensa escrita”, en Espinosa García, J. (ed.): II Jornadas de Lingüística. Cádiz, Universidad, 53-90.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1996): Presentación de la pragmática, León, Universidad de León

GUTIÉRREZ ORDOÑEZ, S. (1997a): Comentario pragmático de textos publicitarios. Madrid, Arco/Libros.

GUTIÉRREZ ORDOÑEZ, S. (1997b): Comentario pragmático de textos polifónicos. Madrid, Arco/Libros.

HAVERTAKE, H. (1994): La cortesía verbal. Madrid, Gredos.

HERNÁNDEZ GUERRERO, J.A. (2002): “Las estrategias psicológicas de la retórica”, Logo. Revista de retórica y teoría de la comunicación, nº 2, pp. 35-50.

KAPFERER, J.N. (1989): "A mass poisoning rumor in Europe", Public Opinion Quarterly, 53, 1989, 467481.

KNAPP, M.L. (1985): La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno, Barcelona, Paidós.

LABORDA, X. (1993): De retórica. La comunicació persuasiva, Barcelona, Barcarola

LABORDA, X. (1996): Retórica interpersonal, Barcelona, Octaedro.

LAKOFF, R. (1973): “The logic of Politeness, or Minding your P’s and Q’s”, Proceedings of the ninth Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society, 345-356

LAKOFF, G. (2007).  No pienses en un elefante. Madrid. Editorial Complutense.

LAKOFF, G. y JOHNSON, M. (1986).  Métaforas de la vida cotidiana. Madrid. Cátedra.

LEECH, G.N. (1983): Principles of Pragmatics, Londres, Longman

LEVINSON, S. (1983): Pragmática. Barcelona, Teide, 1989

LO CASCIO, V. (1998): Gramática de la argumentación. Madrid, Alianza Universidad,

LÓPEZ EIRE, A. (1998): La retórica en la publicidad, Madrid, Arco/Libros

LÓPEZ EIRE, A. y SANTIAGO GUERVOS, J.(2001): Retórica y comunicación política. Madrid, Cátedra.

LUNTZ, F. (2011); La palabra es poder, Madrid, La esfera de los libros

MARTÍN ZORRAQUINO, Mª A. Y MONTOLÍO DURAN, E. (Coords.): (1998): Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid, Arco/Libros

Martínez Albertos, J.L. (1987): "El lenguaje de los políticos como vicio de la lengua periodística, en Alvar, M. (coord.): El lenguaje político; Madrid, Fundación Friedrich Ebert, pp.71-87

MEHRABIAN, A. (1972): Silent messages, Belmont, Calif., Wadsworth.

MELLIZO, F. (1968): El lenguaje de los políticos, Barcelona, Editorial Fontanella.

MOLINÉ, M. (1997): Publicidad activa, Bilbao, Deusto

MORANT, r. y PEÑARROYA, M. (2004): tres finestres ofertes al mon de la comunicació. El llenguatge del tacte, l’olfacte i el gust. Valencia, Denes

MORANT MARCO, R. Y MARTÍN, Mª A. (2010): “Lenguaje y hermosura, un tema lingüístico que perdura”, en Revista de Filología Románica , vol. 27 263-284

MORANT MARCO, R. Y MARTÍN, Mª A. (2010): “El lenguaje afectivo durante la crisis sanitaria de la gripe A”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares,, vol. LXV, n.o 2, pp. 117-134, julio-diciembre 2010

MORANT MARCO, R . (2009): “Aproximación al lenguaje de las camisetas con palabras”, en UNED. Revista Signa 18 (2009), págs. 345-364

MORANT MARCO, R . (2009): “Reflexiones sobre lenguaje y cosmética facial” Español Actual, 91/2009, pp. 147-161

MORRIS, D. (1980): El hombre al desnudo, Barcelona, Ed. Nauta.

MUCCHIELLI, A. (2002): [2000] El arte de influir, Madrid; Cátedra.

NÚÑEZ CABEZAS, E., GUERRERO SALAZAR, S. (2002): El lenguaje político español, Madrid, Cátedra.

OLIVERAS, A. (2000): Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Madrid: Edinumen.

ORTEGA CARMONA, A. (1995): El discurso político. Retórica, parlamento, dialéctica. Madrid, Veintiuno Colección.

PASTOR RAMOS, G. (1994): Conducta interpersonal: ensayo de psicología social sistemática. Universidad Pontificia, Salamanca.

PERELMAN, CH. y OLBRECHTSTYTECA, L. (1989): Tratado de la argumentación, Madrid, Gredos.

POYATOS, F. (1994): a, La comunicación no verbal . Cultura, lenguaje y conversación, Madrid, Istmo.

POYATOS, F. (1994): b, La comunicación no verbal. Paralenguaje, kinésica e interacción, Madrid, Istmo.

PORTOLÉS, J. (2004): Pragmática para hispanistas. Madrid, Síntesis

PRATKANIS, A y ARONSON, E. (1994): La era de la propaganda. Uso y abuso de la persuasión. Barcelona, Paidos

PUJANTE, D. (1999): El hijo de la persuasión. Quintiliano y el estatuto retórico. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.

REARDON, K.K. (1991): [1981] La persuasión en la comunicación. Barcelona, Paidos.

SALMON, C. (2008). Storytelling. Barcelona, Península.

Santiago Guervós, J. (1992): El Léxico Político de la Transición Española Salamanca, Universidad.

Santiago Guervós, J. (1996): La lengua de los políticos Lynx, vol. 6, Valencia.

Santiago Guervós, J. (2005): “Retórica, pragmática y lingüística de la comunicación”, en Revista de investigación lingüística, 8, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 177-211.

Santiago Guervós, J. (2005): Principios de comunicación persuasiva, Madrid, Arco/Libros

Santiago Guervós, J. (2008): Comentario de textos persuasivos, Madrid, Arco/Libros

SERRANO, S. (1980): Signo, Lengua y cultura, Barcelona; Anagrama.

SERRANO, S. (1999): “Evolución, comunicación y lenguaje”, en Fernández González y otros, Lingüística para el siglo XXI, Salamanca, Universidad.

SERRANO, S. (2001): Comprender la comunicación, Barcelona, Paidos.

SOLER ESPIAUBA, D. (1989): , "La comunicación no verbal", Cable, 3, págs. 33-38.

SPERBER, D Y WILSON, D. (1994): [1986] La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Visor, Madrid

STUART, C. (1991): Técnicas básicas para hablar en público. Bilbao. Deusto.

STUDER, J. (1996): Oratoria, el arte de hablar, disertar, convencer. Madrid. El Drac.

TANNEN, D. (1996): , Género y discurso, Barcelona, Paidós Ibérica.

VelÁzquez, T.(1992): Los políticos y la televisión, Barcelona, Ariel.

 

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA

 

ALBADALEJO, T. (2014) “Rethoric and Discourse Analysis”, en Olza, I., O. Loureda and M. Casado-Velarde, Language Use in the Public Sphere, Peter Lang.

ALBADALEJO, T.; DEL RÍO, E. y CABALLERO, J. A. (1998). Quintiliano: Historia y actualidad de la retórica, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1998.

ALBA-JUEZ, L. y J. L. MACKENZIE. (2016). Pragmastics. Cognition, context & culture. Madrid: McGraw Hill Education

ALLOT, N. (2005). “The role of misused concepts in manufacturing consent”. En Saussure, L. de y Schulz, P (eds.), Manipulation and ideologies in the twentieth century: Discourse, language, mind (pp. 147–168).)

ÁLVAREZ, C. L. (1990). “Lenguaje de los políticos y medios de comunicación”, El idioma español en las agencias de prensa, Madrid Fundación G. Sánchez Ruipérez y Agencia EFE, pp. 89-97.

ANSCOMBRE, J. C. y DUCROT, O. (1983). La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos, 199

ARISTÓTELES, Retórica. Madrid, Gredos, 1990

ARROYO, L. (2012).El poder político a escena. Madrid: RBA.

BAJTÍN, M. (1979). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

BALANZÓ, C. y J. SABATÉ (2007). “Neurociencias y publicidad. La nueva frontera de la persuasión”. IV Congrés Internacional de Comunicació i realitat. Nous formats en creatvitat publicitaria. Universidad Ramon Llull. https://www.researchgate.net/publication/237366576_Neurociencias_y_publicidad_la_nueva_frontera_de_la_persuasion.

BARTHES, R. (1977[1966]. Introducción al análisis estructural de los relatos. Buenos Aires: Letra e.

BARON, J. (2000). Thinking and deciding (3rd edición), New York: Cambridge University Press

BATESON, G. (1955) [1985].Una teoría del juego y de la fantasía. In Pasos hacia una ecología de la mente, Buenos Aires: Carlos Lohlé,

BAVICH, N. (2107). “Z-Shaped Pattern For Reading Web Content”. https://uxplanet.org/z-shaped-pattern-for-reading-web-content-ce1135f92f1c (29/11/2018).

BERGER, C.R. y CALABRESE, R. (1975). “Some explorations in initial interactionand beyond: Toward a developmental theory of interpersonal communication”, Human Comunication Research, I, pp. 99-112.

BERNAYS, E., http://www.barquerorrpp.com/menu/bernays.html 21/11/2011

BORG, E. (2004).Minimal Semantics, Oxford, Clarendon Press

BORG, E. (2004).Pursuing meaning, Oxford: Oxford University Press.

BRAVO, D. (2005). Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. Buenos Aires: Editorial Dunken.

BROWN, P. y LEVINSON, S. (1987).Politeness: Some Universals en Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press,

BRUNER, J. (1991). “Narrative Construction of Narrative”, Critical Inquiry, 18, University of Chicago,

BRUNER, J. (1986).Actual minds, possible worlds. Cambridge, Harvard University.

CALA SIRIA, R. (2015). “La persuasión en el discurso político. Aproximación a las estrategias de comunicación de los partidos españoles desde las elecciones europeas hasta las elecciones andaluzas”, Ámbitos, nº 28, pp. 1-20.

CALVO PÉREZ, J. (2005). “Sentidos del lenguaje”, en A. López y B. Gallardo eds. Conocimiento y lenguaje pp. 217-258. Valencia: Universidad de Valencia.

CARNEGIE, D. (1994): Cómo hablar bien en público. Barcelona, Edhasa.

CHILTON, P. (2004). Analysing Political Discourse: Theory and Practice. Londres y Nueva York: Routledge.

CHILTON, P. y SCHÄFFNER, CH. (1997). “Discourse and politics”, en T. van Dijk (ed.): Discourse as social interaction, Londres, Sage, 206-230. Versión en español en DIJK, T. Van (ed.) (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.

DIJK, T. Van (1985). Handbook of discourse analysis. Disciplines of discourse. Londres. Academic Press.

DIJK, T. Van (ed.) (2000). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.

DIJK, T. Van (ed.) (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.

DIJK, T. Van (ed.) (2012). Discurso y contexto, Barcelona: Gedisa.

EEMEREN, F. H. van (2010). Strategic Maneuvering in Argumentative Discourse. Extending the Pragma-Dialectical Theory of Argumentation. Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins.

EIBLE-EIBESFELDT, I. (1993). Biología del comportamiento humano. Madrid: Alianza Editorial.

ESCANDELL VIDAL, M.V (2005): La comunicación. Madrid. Gredos

ESCANDELL VIDAL, M.V. (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona: Anthropos.

ESCRIBANO HERNÁNDEZ, A. (2009).Las voces del texto como recurso persuasivo, Madrid, Arco/Libros.

FAIRCLOUGH, N. (1989). Language and Power. London  and New York, Longman.

FERNÁNDEZ, E. (2006): Retórica clásica y publicidad. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

FERRAZ MARTÍNEZ, A. (1995). El lenguaje de la publicidad. Madrid: Arco/libros.

FESTINGER, L. (1957). Teoría de la disonancia cognitiva, Madrid: IEP

FUENTES RODRÍGUEZ, C. y ALCAIDE LARA, E. (2002). Mecanismos lingüísticos de persuasión. Madrid: Arco/Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (ed.) (2013). Imagen social y medios de comunicación. Madrid: Arco/Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (ed.) (2016a). Estrategias argumentativas y discurso político. Madrid: Arco/Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2016b). “Los marcadores de límite escalar: argumentación y “vaguedad” enunciativa”. RILCE 32.1. pp. 106-133

GALLARDO PAÚLS, b. (1999). “Pragmática y persuasión”, en Lingüística para el siglo XXI, Salamanca: Universidad, pp. 703-710

GALLARDO PAÚLS, B. (2018). Tiempos de hipérbole. Inestabilidad e interferencias en el discurso político. Valencia: Tirant Humanidades.

GALLARDO PAÚLS, B. y ENGUIX OLIVER, S. (2016). Pseudopolítica: el discurso político en las redes sociales. Valencia, Universitat de València.

GALLARDO PAÚLS, B.(2014).Usos políticos del lenguaje. Madrid: Anthropos.

GARRIDO MEDINA, J. (2006). “Imagen y palabra en la construcción de discurso del texto publicitario”. Español Actual, 86, pp. 81-103.

GOFFMAN, E. (1973).La mise en scène de la vie quotidienne. 1. La présentation de soi. 2. Les relations en public, trad, fr, París : Minuit.

GOFFMAN, E. (1974).Frame analysis: An essay on the organization of experience, Cambridge: Harvard University Press.

GOFFMAN, E. (1987). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires / Madrid: Amorrortu-Murgía.

GOLEMAN, D. (2000). La inteligencia emocional, Barcelona: Kairos.

GOMBRICH, E.H. (1983). “Objetivos y límites de la iconología”. En Imágenes simbólicas. Estudios sobre el renacimiento. Madrid: Alianza, pp. 13-51.

GÓMEZ TORREGO, L. y S. ROBLES Ávila (2014): Transgresiones idiomáticas en el lenguaje de la publicidad. Madrid: Cátedra.

GREENWALD, A. (1968). “Cognitive Learning, Cognitive Response to Persuasion, and Attitude Change”, in Psychological Foundations of Attitudes, ed. by Anthony Greenwald, T. C. Brock, and T. M. Ostrom, pp.147-170. New York: Academic Press.

GRICE, P. (1975). “Logic and Conversation”, en Cole, P. Y Morgan, J.L. eds. Sintax and Semantics, vol. 3: Speech Acts, Nueva York: Academic Press., pp. 41-58.

GRICE, P. (1989). Studies in the Way of Words. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1996).Presentación de la pragmática, León: Universidad de León

GUTIÉRREZ ORDOÑEZ, S. (1997). “Argumentación en los textos publicitarios de la prensa escrita”, en Espinosa García, J. ed., II Jornadas de Lingüística. Cádiz: Universidad, 53-90.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997). Comentario pragmático de textos publicitarios, Madrid: Arco/Libros.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (2015). De pragmática y semántica, Madrid: Arco/Libros.

GUTIÉRREZ RUBÍ, A. (2009). “La neuropolítica: conocer el cerebro para liderar las ideas”. FRC: revista de debatpolític, Nº. 21, 2009 (Ejemplar dedicado a: L’educació, a debat), págs. 84-87.

GUTIÉRREZ RUBÍ, A. (2009). Micropolítica. Ideas para cambiar la comunicación política. http://www.gutierrez-rubi.es/wp-content/uploads/2010/01/libro_micropolitica.pdf. 23.11.2011. «Micropolítica: La política del relato», en la Revista Fundació Rafael Campalans Septiembre 2018.

HERNÁNDEZ TORIBIO, Mª. I. (2006). El poder de la palabra en la publicidad de radio. Barcelona: Octaedro

HSU, J. (2010). “Como un libro abierto. Nuestra afición por contar historias revela el
funcionamiento de la mente”, Mente y Cerebro 42: 20-25.

HUICI MÓDENES, A. (2010): Guerra y propaganda en el siglo XXI. Sevilla, Alfar.

KAHNEMAN, D.; TVERSKY, A. (1972). “Subjective probability: A judgment of representativeness”. Cognitive Psychology 3 (3): 430-454.

KAUL DE MARLANGEON, S. (2008). Tipología del comportamiento verbal descortés en español. En A. Briz- Gómez, A. Hidalgo-Navarro, M. Albelda Marco, J. Contreras y N. Hernández Flores (Eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. Tercer Coloquio Internacional del Programa EDICE, Vol. 3 (pp. 254–266). Valencia/Estocolmo: Universidad de Valencia- Programa EDICE. 

KAUL DE MARLANGEON, S. y ALBA-JUEZ, L. (2012). A typology of verbal impoliteness behaviour for the English and Spanish Cultures. Revista Española de Lingüística Aplicada (RESLA) 25, pp. 69–92.

KENNEDY, G.A. (1963). The art of Persuassion in Grece. Princenton: Princenton University Press

LABORDA Gil, X. (1996). Retórica interpersonal, Barcelona: Octaedro.

LABORDA GIL, X. (2012).De retórica. La comunicación persuasiva. Barcelona: Editorial UOC

LABORDA GIL, X. (2014). La inteligencia comunicacional. Barcelona: Plataforma Editorial

LAKOFF, G. (1996). Moral Politics, University of Chicago Press.

LAKOFF, G. (2004). Don't Think of an Elephant, Know Your Values, Frame the Debate, Chelsea Green Publishing. En español, No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político, Madrid, Editorial Complutense, 2007.

LAKOFF, G. y JOHNSON, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

LAKOFF, R. (1973). “The logic of Politeness, or Minding your P’s and Q’s”, Proceedings of the ninth Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society, 345-356

LEECH, G.N. (1983).Principles of Pragmatics, Londres: Longman.

LEITH, S. (2012). ¿Me hablas a mí? La retórica de Aristóteles a Obama. Madrid: Taurus.

LEVINSON, S. (1983).Pragmática, Barcelona: Teide.

LO CASCIO, V. (1998). Gramática de la argumentación. Madrid: Alianza Universidad,

LOFTUS, E. F., & PALMER, J. C. (1974). “Reconstruction of automobile destruction: An example of the interaction between language and memory”. Journal of verbal learning and verbal behavior, 13(5), 585-589.

LÓPEZ ALONSO, C. (2014). Análisis del discurso. Madrid: Síntesis.

LÓPEZ EIRE, A. (1998). La retórica en la publicidad, Madrid: Arco/Libros

LÓPEZ EIRE, A. y SANTIAGO GUERVÓS, J. (2000). Retórica y comunicación política. Madrid: Cátedra.

MACBRIDE, S . (1980).Voces Múltiples, Un Solo Mundo, México: Fondo de Cultural Económica

MARTÍN JIMÉNEZ, A. (2014): “La retórica clásica y la neurociencia actual: las emociones y la persuasión”, RÉTOR, 4 1 pp. 56-83.

MOLINÉ, M. (1997): Publicidad activa, Bilbao: Deusto

MOLPECERES ARNÁIZ, S. (2016). “Podemos: discurso retórico, juego de tronos, redes sociales. Construyendo nuevas identidades políticas”. Opción [en linea] 2016, 32 [Fecha de consulta: 19 de febrero de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048903054> ISSN 1012-1587 

MONTOLÍO, E. (2006). Lingüística, retórica y procesos argumentativos en las corporaciones. En III CIEFE, p. 27. También en L’argumentació. N. Alturo, Ò. Bladas i N. Nogué eds. 2006. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona, (18(1-208).

MORTARA GARAVELLI, B. (1991). Manual de retórica. Madrid: Cátedra.

MUCCHIELLI, A. (2002) [2000]. El arte de influir, Madrid: Cátedra.

MURPHY, J.J. (1983). “The origins and Early Development of Rhetoric”, J.J. Murphy, A Synoptic History of Classical Rethoric, Davis, Hermagoras Press, pp. 3-18.

MYERS, D.G. (2011). Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A

NOELLE-NEUMAN, E. (1995). La espiral del silencio. Barcelona: Paidos.

O’KEEFE, D. J. (2002). Persuasion: Theory and Research. SAGE.

O’ KEEFE, D.J. (2011) “Generalizing about the Persuasive Effects of Message Variations:

The Case of Gain-Framed and Loss-Framed Appeals”. En Bending Opinion. Essays on persuasion in the public domain. Rhetoric in Society. Leiden University Press, pp. 117-133.

ORTS LLOPIS, M. Á, R. BREEZE, y M. GOTTI, (2007). Power, Persuasion and Manipulation in Specialised Genres. Providing Keys to the Rhetoric of Professional Communities, Frankfurt am Main: Peter Lang.

ORWELL, G. (1949 [2014]). 1984. Barcelona: Editorial Lumen.

PERELMAN, CH. y OLBRECHTS-TYTECA, L. (1989).Tratado de la argumentación. Madrid, Gredos

PERLOFF, R. M. (1993). The Dinamics of Persuasion, Hillsdale, New Jersey Hove and London: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

PETTY, R.E. y CACIOPPO, J.T. (1996).Communication and persuasion. Central and peripherical routes to attitude change. New York: Springer Verlag.

PINKER, S. (1995). El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza.

POCH, D. y ALCOBA, S. (2011). Cortesía y publicidad. Barcelona: Ariel.

PORTOLÉS LÁZARO, J. (2005). Pragmática para hispanistas. Madrid: Síntesis.

PRATKANIS, A y ARONSON, E. (1994). La era de la propaganda. Uso y abuso de la persuasión. Barcelona: Paidos

PROPP, V. (2000) [(1928].Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.

PUJANTE SÁNCHEZ, D. (1996).El hijo de la Persuasión. Quintiliano y el Estatuto Retórico. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

PUJANTE SÁNCHEZ, D. (2003). Manual de retórica. Madrid: Castalia.

PUJANTE SÁNCHEZ, J.D. (2018). “La construcción discursiva de la realidad en el marco de la retórica. La retórica constructivista”. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, Nº. 34.

RAMPIN, M. (2008).Trucos para la manipulación del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial

REARDON, K.K. (1991) [(1981]. La persuasión en la comunicación. Barcelona: Paidos.

RECANATI, F. (2004). Literal meaning. Cambridge. Cambridge University Press.

RECANATI, f. (2010). Truth-conditional Pragmatics. Oxford. Oxford University Press

REYES, G. (1990). La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje. Barcelona: Montesinos.

REYES, G. (2018): Palabras en contexto. Pragmática y otras teorías del significado. Madrid: Arco/Libros.

ROIZ, M. (1994). Técnicas modernas de persuasión. Madrid: Eudema.

ROMERO GUALDA, Mª. V. (2005). Lenguaje publicitario. Barcelona: Ariel

RUAS ARAUJO, J. y GARCÍA SANZ, R. J. (2018). Persuasión y neurociencias. Apelar al cerebro. Madrid: Comunicación social.

SALMON, C. (2008) [2007]. Storytelling. Barcelona: Península.

SÁNCHEZ GARCÍA, F.J. (2012). El discurso referido en la prensa española. Barcelona, Octaedro.

SÁNCHEZ GARCÍA, F.J. (2012). Retórica parlamentaria española. Madrid: Síntesis.

SÁNCHEZ GARCÍA, F.J. (2018). Eufemismos del discurso político. Madrid: Visor.

Santiago Guervós, J. (2005). Principios de comunicación persuasiva, Madrid: Arco/Libros.

Santiago Guervós, J. (2008a). Comentario de textos persuasivos, Madrid: Arco/Libros.

SANTIAGO GUERVÓS, J. (2013). “Género y relato en la retórica del discurso persuasivo”. Oralia 16: 81-103.

SANTIAGO GUERVÓS, J. (2008b). “La selección léxica en la comunicación persuasiva: manipulación y uso del significado para la descodificación y la inferencia”, en Español actual, nº 89, pp. 113-126.

SANTIAGO GUERVÓS, J. de (2017). Análisis del discurso populista en la España actual. Analecta Malacitana, 39, 2016-2017, pp. 115-141.

SCHEUFELE, D. A., y D. TEWKSBURY. (2007). “Framing, agenda setting, and priming: The evolution of three media effects models”. Journal of Communication 57 (1):9-20.

SHERMER, M. (2011). The believing brain. Nueva York: Times Books.

SERRANO, S. (1980). Signo, lengua y cultura, Barcelona: Anagrama.

SERRANO, S. (2001). Comprender la comunicación, Barcelona: Paidos.

SIMON, B. (2004). Identity in Modern Society. A Social Psiclogical Perspective. Oxford: Blackwell.

SPANG, K. (2005). Persuasión. Fundamentos de retórica. Pamplona: Enusa.

SPENER-OTAEY, H. (2007). “Theories of identity and the analysis of face”. Journal of Pragmatics 39, pp. 639-656.

SPERBER, D y WILSON, D. (1994[(1986]. La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Visor, Madrid.

SUHR, J.A. (2002). “Malingering, coaching, and the serial position effect”. Archives of Clinical Neuropsychology, Volume 17, Issue 1, January 2002, pp. 69-77.

THIBODEAU, P., J. L. MCCLEILLAND y L. BORODITSKY (2009). “When a bad metaphor may not be a victimless crime: The role of metaphor in social policy”, en N.A. Taatgen y H. van Rijn (eds.), Proceedings of the 31 Annual Conference of the Cognitive Science Society, pp. 809-814.

VELLÓN LAHOZ, J. (2007). Estrategias lingüísticas de los textos publicitarios, Barcelona: UOC.

VERES, L. (2006).La retórica del terror: sobre lenguaje, terrorismo y medios de comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.

VILLANUEVA, D. (2010). “La eficacia retórica del yes we can”, Claves de Razón Práctica, nº 199, enero-febrero, págs. 46-53.

WASON, P. C. (1960). “On the failure to eliminate hypotheses in a conceptual task”, Quarterly Journal of Experimental Psychology (Psychology Press) 12 (3): 129-140.

WEBER, M. (1996). Economía y Sociedad, México: Fondo de Cultura Económica.

YUS, F. (2002). “Discourse and identity”, en N.J. Smelsery P.B. Baltes (eds.). International Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences. Oxford: Pergamon, 3728-3732.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación se basa en el trabajo autónomo del alumno y en su participación (asistencia, exposición de trabajos) en la clase.

Criterios de evaluación.

Los criterios establecidos para su evaluación constituirán una combinación de los procedimientos siguientes:

 

- Asistencia y participación activa en las actividades lectivas              10%

- Realización de ejercicios y trabajos personales                                  30%

- Realización de pruebas de carácter escrito u oral                               60%

Instrumentos de evaluación.

-Evaluación de resolución de problemas y tareas realizadas de forma autónoma por el alumno.

-Evaluación de la participación activa en clase.

Recomendaciones para la evaluación.

-Se valorará la forma de presentación de las tareas y trabajos.

-Se penalizarán las demoras en la presentación de tareas y trabajos.

Recomendaciones para la recuperación.

Recuperación a través de:

-una prueba de evaluación de desarrollo.