Guías Académicas

TEXTOS LATINOS II

TEXTOS LATINOS II

GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA

Curso 2018/2019

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 25-06-18 18:27)
Código
102430
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
FILOLOGÍA LATINA
Departamento
Filología Clásica e Indoeuropeo
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Isabel Moreno Ferrero
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Clásica e Indoeuropeo
Área
Filología Latina
Despacho
Anaya
Horario de tutorías
Martes de 12-14 h., y de 16-20 h.
URL Web
-
E-mail
ismo@usal.es
Teléfono
923-294445, 1703

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Textos Latinos: Lengua, Literatura y Cultura I

Papel de la asignatura.

Obligatoria de la materia de Textos latinos

Perfil profesional.

El Grado en Filología Clásica, que capacita al alumno para la Docencia e Investigación en los distintos niveles de la Educación: Primaria y Secundaria, y Universitaria

3. Recomendaciones previas

Dado el carácter de la asignatura se requiere disciplina de trabajo, interés y dedicación. Como conocimientos, los básicos de la morfología y sintaxis latinas y un léxico mínimo para saber traducir un texto sin ayuda del diccionario.

 Es importante también tener alguna noción de instituciones político-religiosas y militares de Roma.

4. Objetivo de la asignatura

Al final del aprendizaje los estudiantes deberán ser capaces de:

  • Tener sólidos conocimientos de la lengua latina
  • Comprender la lengua latina como un producto cultural
  • Analizar rigurosamente los conceptos, textos y problemas histórico-culturales
  • Hacer análisis de los recursos expresivos, lingüístico-literarios, métricos, estilísticos o retóricos fundamentales de los textos latinos
  • Comentar los textos latinos en su contexto histórico y literario

5. Contenidos

Teoría.

Contenido teórico-práctico: 

I) Traducción con y sin diccionario del autor (T. Livio) y comentario de texto

  • Traducción con diccionario de pasajes y episodios del libro XXI del Ab Vrbe condita de T. Livio. En clase se harán prácticas de pasajes de otras Décadas y de la última Péntada
  • Traducción sin diccionario de pasajes diferentes con el fin de apreciar el grado de conocimiento del léxico, dominio de las estructuras morfosintacticas latinas, e inteligibilidad del texto sin el apoyo del diccionario.
  • Traducción de textos preparados en casa, con comentario morfosintáctico: (V 34-55). La preparación y trabajo de estos textos, igual que la de las clases prácticas y los ejercicios realizados en clase, servirán para la evaluación complementaria. Es muy importante dominar bien la morfología y la sintaxis, sin cometer errores al responder las preguntas sobre los textos, porque los fallos se penalizarán especialmente. 

II) Para entender mejor los textos se ofrecerá una breve introducción teórica:

A) Sobre las características principales de la época y el autor. Se ofrecerá además una bibliografía sucinta y básica para que el alumno complete su formación

B) Sobre las características y elementos retóricos: géneros y partes del discurso y principales recursos literarios. Se dará una breve bibliografía que sirva de base, referencia y guía de términos y conceptos, y se trabajará sobre ello en las clases prácticas.

C) Y una breve introducción a las instituciones político-religiosas de Roma para entender la vida de la Urbe y el texto. Se abordarán puntualmente en las clases dedicadas al comentario y los alumnos podrán completarlas con la bibliografía ofrecida. 

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Competencias Básicas 

  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales

  • Desarrollar la capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica.
  • Desarrollar la capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica 
  • Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.

7. Metodologías

1. Actividades teóricas:

  • Clases Magistrales de introducción, y traducción y comentario de diversos tipos de textos: discursos, introducciones, retratos y relatos de batallas.                                          

2. Actividades Prácticas guiadas en el aula tuteladas por el Profesor

  • Traducción y comentario de textos no preparados

3. Tutorías generales para corregir ejercicios y las respuestas morfo-sintácticas.

4. Actividades prácticas autónomas (sin la presencia directa del profesor)

  • Trabajo de preparación de textos individual. Además de los fijados antes (V 34-55) se sugieren los siguientes para trabajar antes del examen final: I 57-60 (muerte de Lucrecia); V 1-6 (Introd., y discurso de A. Claudio); ó VI 35-41.
  • Lectura (voluntaria) de pasajes del libro I y XXII de T. Livio (en castellano), de acuerdo con el Profesor.

Pruebas de evaluación

  • Dos tipos: la principal, que será doble y consistirá en la traducción y comentario de un texto con y sin diccionario.
  • Y la complementaria y continua, de acuerdo con el trabajo a lo largo del curso. Se valorará especialmente la traducción en las clases prácticas de textos no vistos, con y sin diccionario; y la de los textos preparados en casa. Como ya hemos dicho, las bases morfosintácticas de la asignatura son prioritarias. Se penalizarán especialmente los errores de este tipo que indiquen falta de conocimiento de paradigmas y sintáxis básica.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Traducción y comentario

  • T. Livio, Historia de Roma desde su fundación, Introd. Gral. A. SIERRA (pp. 7-128); notas, J.A. VILLAR VIDAL, Gredos, Madrid 1997
  • OGILVIE R.M., A Commentary on Livy, 1-5, Oxford Clar. Pres, 1965

Monografías y artículos sobre el autor (selección)

  • BARTOLOMÉ GÓMEZ, J., Los relatos bélicos en la obra de Tito Livio (estudio primera década de "Ab urbe condita"), Vitoria 1995
  • DELICADO MÉNDEZ, R., “La mujer en Tito Livio”, EClás 1998 40 N° 113: 37-46 -       
  • DOREY, T.A., (ed.), Livy, London-Toronto 1971, pp. 115-142 (P. G. WALSH).
  • FONTÁN, A., “T. Livio Historiador y Retórico”, Letras y poder en Roma, Pamp 2001, Eunsa, pp. 63-75.
  • FONTÁN, A, “Continuidad y articulación del relato en la historia de Li Cuadernos de Filol. Clás. 10 (1976) 249-70
  • FONTÁN, A., “T. Livio, historiador de Roma”, Arbor 337 (1974), 21-36 -           
  • Mc DONALD, A.H., "The Style of Livy", JRS 47 (1957) 155-72.
  • WALSH, P.G., Livy. His historical Aims and Method , Cambridge 1976 (=1961) -          
  • WALSH, P.G.- "The Literary Techniques of Livy", RhM  97 (1954) 97-114.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

ON LINE

T. Livio (I. MORENO, Liceus, E- excellence, Biblioteca de Recursos Electrónicos de Humanidades, Área de Cultura clásica y Literatura)

ATLAS:

  • Grosser Historischer Weltatlas. 1 Teil, Vorgeschichte und Altertum, Hermann BENGTSON, Vladimir MILOJCIC, Munchen: Bayerischer Schulbuch - Verlag, cop. 1972
  • Se recomienda la consulta de los lugares clásicos en Google Maps

Obras sobre RETÓRICA

  • LAUSBERG, M. Manual de retórica literaria, Gredos, madrid 1980 -         
  • PLANTIN, Chr., La argumentación, Ariel Practicum, Barcelona, 1998

Manual sobre INSTITUCIONES y datos de realia:

• HACQUARD, G; J. DAUTRY Y MAISANI, O, Guía de la Roma antigua. Trad. Matilde Rovira Soler, Madrid: Palas Atenea, D.L. 1995

DURANTE LA DOCENCIA SE SUGERIRÁN OTROS TÍTULOS DE ACUERDO CON LOSTEXTOS TRADUCIDOS Y COMENTADOS  

10. Evaluación

Consideraciones generales.

  1. Examen final escrito de carácter teórico-práctico (traducción, con y sin diccionario y comentario)
  2. Valoración continua de los trabajos y ejercicios realizados durante el curso. Estas actividades complementarias se evaluarán de forma ponderada, y siempre que el alumno obtenga en el examen final una nota mínima de 4.0 (sobre 10).

Criterios de evaluación.

Los dos elementos precedentes serán evaluados, de forma ponderada, de acuerdo con los siguientes criterios:

  • Dos exámenes correspondiente a las clases teórico-prácticas de traducción y comentario: 60 %
  • Un ejercicio de control de los textos y análisis morfo-sintáctico preparados por cuenta del alumno (los errores en este ámbito serán muy penalizados): 10 %
  • Evaluación continua del trabajo personal en las clases prácticas y los ejercicios que se realicen en ellas: 25 %
  • Trabajo diario: la traducción en clase cuando se les pregunte y el interés en el aprendizaje del léxico y las estructuras que se explican (0,5%)

Instrumentos de evaluación.

1) En el examen final que consistirá en una traducción con diccionario y comentario, y sin diccionario) se valorará la comprensión del texto, la precisión en la traducción (se penalizarán los fallos en morfosintaxis básica), el conocimiento léxico y las líneas principales del comentario.

2) En la Evaluación continua se atenderá a:

2.1. Los ejercicios de textos no vistos realizados en las clases prácticas; los dos últimos, con y sin diccionario, podrán tener valor especial de cara a la evaluación, siempre que el resultado de todos ellos demuestre que el alumno podría tener como final una nota de notable o superior. 

2.2. El ejercicio realizado sobre el texto preparado en casa.

2.3. Valoración del aprendizaje de léxico, de los elementos retóricos y su aplicación al texto, y de los detalles histórico-institucionales comentados en clase.

 

Recomendaciones para la evaluación.

  • Trabajar personalmente en los textos (sin acudir a comodines fáciles: la ‘copia’ de los bilingües), y contar con el profesor para resolver las dudas concretas no explicadas en clase.
  • Revisar siempre con gran atención la morfología y sintaxis latina como base para la correcta traducción.
  • Revisar el léxico visto en clase y aprendido en los textos preparados para adquirir fluidez y soltura en la traducción y el comentario.
  • Asimilar bien los conceptos explicados en clase a lo largo del curso. Las tutorías se dedicarán a resolver dudas específicas sobre el trabajo personal.

Recomendaciones para la recuperación.

Revisar atentamente los ejercicios realizados para corregir sus fallos, y añadir nuevos textos al trabajo,  de acuerdo con el profesor para traducir más y mejorar la comprensión del texto. Si no se traduce mucho, no se aprende bastante: léxico, sintaxis y morfología, estructuras expresivas del autor.