Guías Académicas

HISTORIA Y CIVILIZACIÓN CLÁSICAS II

HISTORIA Y CIVILIZACIÓN CLÁSICAS II

GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA

Curso 2018/2019

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 25-06-18 18:27)
Código
102438
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
FILOLOGÍA LATINA
Departamento
Filología Clásica e Indoeuropeo
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Isabel Moreno Ferrero
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Clásica e Indoeuropeo
Área
Filología Latina
Despacho
Anaya
Horario de tutorías
Martes de 12-14 h., y de 16-20 h.
URL Web
-
E-mail
ismo@usal.es
Teléfono
923-294445, 1703

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Módulo de Lengua, literatura y cultura I

Papel de la asignatura.

Asignatura obligatoria perteneciente a la materia Historia y civilización clásicas

Perfil profesional.

Grado en Filología Clásica

3. Recomendaciones previas

La asignatura requiere un conocimiento preciso y amplio de la lengua latina porque lo fundamental es entender y analizar los textos buscando su lectura e interpretación más completa y, a veces, menos evidente.

Así mismo, conviene tener un cierto conocimiento de la Historia y la cultura de Roma porque el objetivo no es iniciar al alumno en el conocimiento de los datos básicos sino profundizar en la comprensión y explicación de los textos históricos  

4. Objetivo de la asignatura

Al final del aprendizaje los estudiantes deberán ser capaces de:

Hacer un análisis riguroso de los conceptos, textos y problemas histórico-culturales

Entender bien y comentar textos históricos clásicos en sus contextos político-culturales

5. Contenidos

Teoría.

  1. La Roma de los primeros tiempos: Monarquía, etapa etrusca y estructura primarias de la sociedad
  2. La República: (a) problemas internos y conquista de Italia.  (b) Líneas principale del imperialismo romano
  3. La crisis de la República y el Principado de Augusto: desde la reforma de los Gracos hasta la muerte de Augusto. 
  4. El Alto Imperio: cambio de estructuras de gobierno, y los problemas oriental bárbaro. Principales líneas de evolución política: Vespasiano, Trajano, y Septimi Severo.
  5. El Bajo Imperio: el fin de una etapa (Diarquía y Tetrarquía): Historia Augusta, Eutropio, A. Víctor y Epitome de Caesaribus

Práctica.

- Cada etapa incluye la traducción y comentario de textos seleccionados de distintos autores:  Livio, Cicerón, Eutropio, Floro, De Viris Illustribus, Veleyo, Suetonio, y Res Gestae Divi Augusti.

Eventualmente, como comparación y complemento informativo, algunos en lengua griega (en castellano): Polibio, Apiano y Herodiano y Dión Casio. 

Se procurará que los textos sean breves y variados para facilitar la comparación, discusión y aprendizaje, pero se exigirá una buena comprensión del pasaje para permitir el buen comentario histórico.

Se sugiere que para aprovechar mejor las explicaciones del Profesor los temas teóricos sean leídos en alguno de los manuales indicados o cualquier otro de calidad contrastada que el alumno pueda tener. 

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Competencias Básicas

Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 

Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales  

Desarrollar la capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica.

Desarrollar la capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica 

Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. 

Específicas.

Fluidez en la lectura y comprensión de textos en latín y en griego.

Conocimientos de latín y griego que permitan a los estudiantes realizar análisis de los textos escritos en estas lenguas y comprenderlos, traducirlos y comentarlos, tanto desde el punto de vista lingüístico como literario.

Comprensión y análisis de textos de la Antigüedad clásica con contenido histórico, institucional o político-cultural. 

7. Metodologías

- Introduccción del Profesor a la asignatura: enseñar a diferenciar la metodología histórica de la filológica, y cómo la lengua que transmite los datos es sustancial para entender estos en su exacto sentido. La periodización en los textos.

-Sesiones magistrales introduciendo cada uno de los temas teóricos

-Actividades prácticas: comentarios de distintos pasajes en cada etapa, ajustándose a cada uno de los temas propuestos como marco general. Los alumnos deberán preparar la traducción de todos ellos, plantear las líneas principales de sus comentarios, y seleccionar los términos de análisis.

-Respuestas a las preguntas planteadas por el Profesor sobre los textos. Se valorarán las ideas, y profundidad y detalle en el análisis filológico-histórico.

-Tutorías generales para sugerir líneas de trabajo, mejorar formas de comentario y análisis de los textos y evitar errores (exceso de memoria y falta de comprensión y exploración del texto).

-Completar el trabajo de traducción con la lectura en castellano de un fragmento de un historiador (griego o latino) que trate el tema de la época

 

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ALVAR, J.; PLÁCIDO, D.; MANGAS, J.; BAJO, F. (Eds.): Manual de Historia Universa Historia Antigua, Madrid 1992

CODOÑER, C. y FERNÁNDEZ-CORTE, C., Roma y su imperio, Madrid : Anaya, 1992 CHRISTOL, M; NONY, D., De los orígenes de Roma a las invasiones bárbaras, Trad. d Guillermo Fatas, 2a. ed., Madrid, 1991

FERNÁNDEZ NIETO, Francisco Javier (Coord.), Historia antigua de Grecia y Rom Publicac Valencia : Tirant lo Blanch, 2005

ROLDÁN HERVÁS, J.M., Historia de Roma, Salamanca 1995 (reimpr. 2000)

ROSTOVZEF, M.I., Roma : de los orígenes a la última crisis, Trad. Tula Núñez de la Torre, 6ª ed., Buenos Aires : Eudeba, 1984

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

BOARDMAN, J., GRIFFIN J., y MURRAY O., Historia Oxford del mundo clásico, T. Roma, versión española de Federico Zaragoza Alberich, Madrid : Alianza, 1988

CRAWFORD, M., La República Romana, Madrid 1981

DUPLÁ, Antonio, La República romana arcaica : (509-264 a.C.) Madrid : Síntesis, D. 2003

GRIMAL, P.,  La civilización romana,  traducción de J. de C. Serra Ràfols, Barcelona Juventud, D.L. 1965 

GRIMAL, Pierre, El Imperio romano, Barcelona: Crítica, 2000

HACQUARD, G; DAUTRY, J. y MAISANI, O, Guía de la Roma antigua; Trad. Matil Rovira Soler, Madrid: Palas Atenea, D.L. 1995

LARA PEINADO, Federico; Javier CABRERO PIQUERO; Félix CORDENTE y Juan Anton PINO CARO, Diccionario de instituciones de la Antigüedad, Cátedra, 2009

LE GLAY, Marcel, Grandeza y decadencia de la Republica romana, prefacio de Pier Chaunu, Madrid: Cátedra, D.L. 2001

LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, P., LOMAS SALMONTE, Fr. Javier, Historia de Roma. Ak Textos, 31. Madrid: Ediciones Akal, 2004

ROLDÁN, J.M., Instituciones políticas de la República romana,  Historia del Mund Antiguo, [director de la obra, Julio Mangas Manjarrés]. Vol. 45: Akal, D.L. 1990 

SUAREZ PIÑEIRO, A.M.: La crisis de la República Romana (133-44 a.C.). La alternati política de los populares,  Verín-Santiago, 2004, Ed. Lostrego.

WELLS, C., El Imperio Romano, Madrid 1986

ROSESTEIN, N.- MORSTEIN-MARX, R., A Companion to the Roman Republic, Oxford, Blackwell, 2006

POTTER, D.S., A Companion to the Roman Empire, 1st ed., Malden: Blackwell Publishing, 2006

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Lo más importante en esta asignatura es conseguir que el alumno adquiera una comprensión general de un texto histórico en lengua latina: sus datos, fórmulas expresivas y léxico. Se parcela la docencia y evaluación por intereses docentes, pero lo más importante es la visión de conjunto: que sepan integrar los elementos filológico-históricos y analizar en profundidad el texto ofrecido. De ahí los dos principales elementos de evaluación:

  1. Examen final, de carácter teórico-práctico, con textos y preguntas de teoría, y comentario de términos (instituciones y valores; pero, sobre todo, el léxico que apunta una cierta idea o ideología sólo perceptible a traves del buen conocimiento de la lengua original, la latina en este caso).
  2. Valoración continua del trabajo diario a lo largo del curso en diferentes ámbitos

Criterios de evaluación.

Los dos elementos precedentes serán evaluados, de forma ponderada, de acuerdo con los siguientes criterios 

  • Un ejercicio final con diccionario, para traducir y comentar el pasaje elegido, con algunas preguntas teóricas a partir de él (60%)
  • Dos ejercicios prácticos (traducción y comentario) sobre las dos principales etapas históricas (República e inicio del Imperio) (20%)
  • Preguntas y respuestas improvisadas sobre los textos objeto de análisis en clase (10 %) 
  • Evaluación continua del trabajo personal en clase (10 %)

Instrumentos de evaluación.

Valoración de:

  • Examen final: Será fundamental la comprensión del texto latino, el comentario de los términos histórico-políticos seleccionados y los datos brevemente resumidos que expliquen el pasaje y la etapa
  • Los ejercicios puntuales indicados a lo largo del curso
  • El trabajo de clase 

Recomendaciones para la evaluación.

Trabajar con los textos de forma continuada, aplicando los estudios teóricos al pasaje latino

Revisar con atención los datos ofrecidos en clase en cada comentario

Responder (por escrito) las preguntas con las que el Profesor dirige los comentarios antes de que hagan en clase

Estudiar la teoría para entender mejor los pasajes traducidos.

Recomendaciones para la recuperación.

Estudiar más, traducir y comentar más pasajes, revisando bien lo explicado en clase y leer textos complementarios, aunque sea en castellano.