Guías Académicas

GEOGRAFÍA HUMANA APLICADA

GEOGRAFÍA HUMANA APLICADA

Grado en Geografía PLAN 2015

Curso 2018/2019

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 28-06-18 19:47)
Código
107632
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
GEOGRAFÍA HUMANA
Departamento
-
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Luis Sánchez Hernández
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Geografía
Área
Geografía Humana
Despacho
Departamento de Geografía
Horario de tutorías
M 16-20 h. V 11:30-13:30 h.
URL Web
Web institucional: http://campus.usal.es/~geografia/ficha_jlsanchez.html Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Luis_Sanchez-Hernandez Perfil en Google Scholar: http://bit.ly/1nl3RXf
E-mail
jlsh@usal.es
Teléfono
923.29.45.00, ext. 1410

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Formación obligatoria. La asignatura forma parte del bloque de contenidos de la materia Geografía Humana del Grado de Geografía.

Papel de la asignatura.

La asignatura Geografía Humana Aplicada introduce al estudiante en el conocimiento de las fuentes de información y documentación específicas de la materia Geografía Humana del Plan de Estudios y le permite sintetizar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos en la misma mediante la redacción de un proyecto razonado de análisis, diagnóstico e intervención territorial a escala local que le permitirá adquirir destrezas y competencias imprescindibles en el posterior ejercicio profesional de la Geografía.

 

Perfil profesional.

La Geografía Humana Aplicada es una asignatura particularmente ligada a la futura inserción laboral de los graduados/as en Geografía porque les inicia en la elaboración rigurosa de documentos de carácter profesional y porque aplica una metodología de trabajo en equipo que procura reproducir el entorno en que habitualmente desempeñan su cometido los geógrafos.

3. Recomendaciones previas

Estas recomendaciones se pueden estructurar en dos niveles:

a.- generales: interés por la aplicación práctica del conocimiento geográfico, esfuerzo por integrar conocimientos temáticos e instrumentales específicos en un marco interpretativo y propositivo más articulado, correcta expresión oral y escrita y capacidad de trabajo autónomo, tanto individual como colectivo.

b.- particulares: para cursar esta asignatura con ciertas garantías de éxito académico se recomienda tener aprobadas las asignaturas obligatorias de Geografía Humana (Geografía de la Población, Geografía Económica y Geografía Urbana) y las asignaturas instrumentales Cartografía y Fotointerpretación y Teledetección. También se considera muy favorable cursar, simultáneamente, la asignatura Sistemas de Información Geográfica.

4. Objetivo de la asignatura

Objetivos Generales:

  1. Avanzar en la formación integral de los estudiantes de Geografía mediante la utilización coherente de los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales adquiridos con anterioridad en las asignaturas precedentes del Grado en Geografía.
  2. Introducir al alumnado en el análisis integrado de problemas espaciales y la elaboración de diagnósticos territoriales.
  3. Capacitar al alumnado para la elaboración de propuestas de intervención en el territorio y de corrección de las disfunciones observadas en su funcionamiento socioeconómico.
  4. Desarrollar un enfoque aplicado de la Geografía basado en la identificación y comprensión de procesos territoriales complejos a lo largo del tiempo, a la vez que se estimula la capacidad de reflexión compleja y razonamiento crítico.
  5. Iniciar al alumnado en tareas semejantes a las que deberá asumir en el mundo profesional y laboral posterior a su graduación, en especial el trabajo en equipo y la capacidad de trabajo autónomo con objetivos y plazos establecidos.

Objetivos Específicos:

  1. Introducción a la localización, análisis, tratamiento y representación de información geográfica, incluido el trabajo de campo.
  2. Conocimiento de las distintas fuentes de información habitualmente utilizadas en Geografía Humana: técnicas directas y fuentes indirectas (cartografía, estadística y literatura especializada). Representación gráfica y cartográfica de los resultados.
  3. Confección de documentos profesionales correctamente estructurados, argumentados, presentados y fundamentados en bases conceptuales y evidencias empíricas sólidas.
  4. Expresión oral y escrita de resultados de lectura, investigación, reflexión e intervención con apoyo de herramientas informáticas corrientes.

Elaboración de propuestas claras y concisas de intervención sobre el espacio geográfico dirigidas a un público no especializado, pero con competencias en la intervención sobre el territorio.

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1. La Geografía Aplicada: tradición científica y actualidad profesional.

Tema 2. La búsqueda documental: la literatura científica y sus modalidades. Búsqueda, sistematización y cita de la literatura científica.

Tema 3. Las fuentes estadísticas para la Geografía Humana: escalas geográficas, periodicidad temporal y evaluación crítica.

Tema 4. Las técnicas cualitativas de investigación: breve introducción al trabajo de campo, las entrevistas personales y los cuestionarios.

Práctica.

Ejercicios de búsqueda documental y de recuperación de datos en bancos estadísticos.

Confección de cuestionarios y guiones para entrevistas semiestructuradas.

Participación en un proyecto aplicado cuya naturaleza se determinará al comienzo del curso.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Básicas: CB_1, CB_2, CB_3, CB_4 y CB_5

Generales: CG_1, CG_2, CG_3, CG_4, CG_5, CG_6, CG_7, CG_8, CG_9, CG_10, CG_11, CG_12, CG_13, CG_14 y CG_18.

Específicas.

CE_1, CE_2, CE_3, CE_4, CE_6, CE_7, CE_11, CE_12, CE_13, CE_15, CE_16, CE_17, CE_18, CE_19

7. Metodologías

7.1. Clases teóricas. Presentación oral por parte del profesor de los contenidos principales de los temas 1, 2, 3 y 4.

7.2. Clases prácticas de apoyo a las clases teóricas. Sesiones en el aula de informática para la búsqueda de recursos bibliográficos y de información estadística sistematizada en Internet.

7.3. Seminarios presenciales dedicados a la participación en el proyecto aplicado.

7.4. Trabajo personal y en grupo. Los estudiantes deberán dedicar parte de su tiempo de trabajo fuera del aula a las tareas encomendadas para desarrollar el proyecto aplicado. También pueden acudir a las tutorías ordinarias del profesor para resolver dudas sobre las distintas tareas que incluye la asignatura.

7.5. Trabajo de campo. En caso de que la naturaleza del proyecto aplicado lo requiera, se efectuará una o varias salidas de campo.

7.6. Examen oral. Los estudiantes deberán exponer oralmente ante el profesor y sus compañeros los principales resultados de su aportación al proyecto aplicado, apoyándose en una presentación digital (Power Point o aplicación informática semejante). Tras la exposición oral, los estudiantes deben responder a las preguntas del profesor y de los demás estudiantes de la asignatura.

7.7. Examen escrito. Los contenidos teóricos de los Temas 1, 2, 3 y 4 serán objeto de examen escrito. También se efectuará una prueba en el aula de informática para comprobar la correcta adquisición de destrezas relacionadas con la búsqueda de información bibliográfica y estadística almacenada en distintos sitios de Internet.

Por último, conviene precisar que el correo electrónico no suple a ninguna de estas metodologías docentes. El profesor solamente atenderá los mensajes que planteen dudas concretas y puntuales sobre cuestiones procedimentales y organizativas, siempre y cuando no hayan sido objeto de comentario en clase o de publicidad en la plataforma Studium. Lo mismo cabe decir de otros medios de comunicación a distancia como el teléfono o el chat.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ESTA RELACIÓN DE RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS SE ACTUALIZARÁ AL COMENZAR EL CURSO EN LA PLATAFORMA DIGITAL “STUDIUM”

Antipode. A Radical Journal of Geography (2008). Monográfico Practising public scholarship: experiences and possibilities beyond the academy. Antipode 40: 345-497.

Askins, K. (2008). In and beyond the classroom: research ethics and participatory pedagogies. Area 40: 500-509.

Bailly, A.S. y Gibson, L.J. eds. (2004). Applied Geography. A world perspective. Kluwer Academic. Dordrecht.

Benabent Fernández de Córdoba, M. y Mateu i Llevadot, X. (1995-1996). La Geografía  profesional. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 21-22: 161-165.

Cortizo Álvarez, T. (2010). El tratamiento geográfico de la información. Ediciones Universidad de Oviedo. Oviedo.

Documents d'Análisi Geografica (2001). Monográfico Geografía Profesional. Perspectiva Internacional. Documents d'Anàlisi Geogràfica 39.

Farinós Dasí, J. (1999). Prospección de aplicaciones profesionales para el geógrafo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 27: 143-159.

García Sánchez, S. y Lugaresaresti Bilbao, J.I. (2003). Los geógrafos: oportunidades de negocio y desarrollo de la profesión. Lurralde. Investigación y Espacio 26: 83-102.

George, P. y otros (1966). La Geografía Activa. Ariel. Barcelona.

Hortelano Mínguez, L.A., Márquez Rodríguez, J. y Menéndez Fernández, R. (2008).  Geografía, práctica profesional y formación en Desarrollo Local. Estado de la cuestión. En Martínez Puche, A., Prieto Cerdán, A. y Rodríguez Gutiérrez, F. coords. Los sistemas locales de empresas y el desarrollo territorial: evolución y perspectivas actuales en un contexto globalizado. Editorial Club Universitario. Alicante: 75-109.

Labasse, J. (1973). La organización del espacio. Elementos de geografía aplicada. Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid; 1973.

Lidón, A. e Hiernaux, D. dirs. Tratado de Geografía Humana. Anthropos. Barcelona. [Bloque III dedicado al ejercicio profesional de la Geografía]

Martin, R. (2001). Geography and public policy: the case of the missing agenda. Progress in Human Geography 25: 189-210.

Martínez de Pisón, E. (2009). La belleza del oficio de geógrafo. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.

Menéndez Fernández, R. (2001). Inserción laboral y ámbitos profesionales del geógrafo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 31: 177-184.

Moine, A. (2006). Le territoire comme un système complexe: un concept opératoire pour l'aménagement et la géographie. L'Espace Géographique 35: 115-132.

Morril, R. (2009). The engaged geographer: research in the wider community. Applied Geography 29: 556-560.

Murphy, A.B. y otros (2005). The role of geography in public debate. Progress in Human Geography; 29: 165-193.

Olcina Cantos, J. y Baños Castiñeira, C.J. (2004). Los fines de la Geografía. Investigaciones Geográficas 33: 39-62.

Pacione, M. (1999). Applied geography: in pursuit of useful knowledge. Applied Geography 19: 1-12.

Pacione, M. ed. (1999). Applied geography: principles and practice. An introduction to useful research in physical, environmental and human geography. Routledge. Londres.

Phlipponneau, M. (2001). Geografía aplicada. Ariel. Barcelona.

Pollard, J.S., Henry, N., Bryson, J., Daniels, P. (2000). Shades of grey? Geographers and policy. Transactions of the Institute of British Geographers 24: 243-248.

Rubio Terrado, P. y Sanz Hernández, A. coords. (2007). Investigación aplicada al desarrollo de territorios rurales frágiles. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza. 

Rullán Salamanca, O. (2001). El proceso de codificación del oficio de geógrafo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 31: 159-176.

Segrelles Serrano, J.A. (2002). Luces y sombras de la geografía aplicada. Documents d'Anàlisi Geogràfica 40: 153-172.

Segrelles Serrano, J.A. (1998). La Geografía y los usuarios de la investigación geográfica en España. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 30: 1-21.

Stamp, D.L. (1961). Geografía Aplicada. EUDEBA. Buenos Aires.

Tapiador, F.J. (2001). El papel del geógrafo en las directrices de ordenación territorial. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 31: 137-147.

Troitiño Vinuesa, M.A. (1992). Dimensión aplicada y utilidad social de la Geografía Humana. Ería. Revista de Geografía 27: 57-73.

Troitiño Vinuesa, M.A. (2001). Geografía aplicada y geógrafos profesionales en España: trayectoria, identidad y campos de actividad. En Phlipponneau, M. Geografía Aplicada. Ariel. Barcelona: 273-300.

Ward, K. (2005). Geography and public policy: a recent history of 'policy relevance'. Progress in Human Geography 29: 310-319.

Ward, K. (2006). Geography and public policy: towards public geographies. Progress in Human Geography 30: 495-503.

Ward, K. (2007). Geography and public policy: activist, participatory, and policy geographies. Progress in Human Geography 31: 695-705.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Asociación de Geógrafos Españoles - http://www.age-geografia.es/

DIGITAL-CSIC - https://digital.csic.es/

Colegio Oficial de Geógrafos - http://www.geografos.org/

DIALNET - Portal de Información Bibliográfica- http://dialnet.unirioja.es/

Instituto Geográfico Nacional - http://www.ign.es/ign/main/index.do

Instituto Nacional de Estadística - www.ine.es

RECURSAL - Recursos de Arte, Geografía e Historia - http://recursal.usal.es/index.html

Revista Applied Geography - http://www.journals.elsevier.com/applied-geography/

Revista Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles – www.boletinage.com

Revista The Professional Geographer - http://www.tandfonline.com/loi/rtpg20

Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Salamanca - http://bibliotecas.usal.es/

Se ampliará esta relación de recursos digitales en la plataforma Studium al comienzo del curso académico para incorporar posibles novedades.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Todos los materiales evaluables de la asignatura (clases magistrales, seminarios, salidas de campo, presentaciones orales, examen escrito) han de estar expuestos/redactados en español, con independencia de la procedencia geográfica del alumno. El alumnado extranjero deberá tener un nivel suficiente de español que le capacite para expresarse de manera clara y adecuada a los objetivos, competencias y actividades de la asignatura.

Para aprobar la asignatura será necesario obtener una puntuación superior a 0 (cero) en cada una de las cuatro actividades evaluables (ver apartado siguiente) y una nota mínima de 4 puntos sobre 10 en las tareas relacionadas con el proyecto aplicado.

La calificación final será el resultado de la ponderación de todas las actividades detalladas en la tabla siguiente, conforme al baremo estipulado en la misma.

Los alumnos matriculados en la asignatura procedentes de otras universidades (nacionales y extranjeras) deberán cumplir íntegramente con el calendario de actividades de la asignatura, incluidas las pruebas de recuperación.

Criterios de evaluación.

CE_16, CE_17, CE_18, CE_19

Actividades y competencias evaluables

% de la calificación final

Asistencia continuada y participación activa y constructiva en clases teóricas, prácticas y de campo.

Competencias evaluadas: CB_4, CB_5, CG_3, CE_7, CE_11,

20

Participación en el proyecto aplicado.

Competencias evaluadas: CB_2, CB_3, CB_4, CB_5, CG_1, CG_3, CG_4, CG_5, CG_6, CG_9, CG_10, CG_11, CG_12, CG_13, CG_14, CG_18, CE_1, CE_2, CE_3, CE_4, CE_6, CE_7, CE_11, CE_12, CE_13, CE_15, CE_16, CE_17; CE_18,

45

Presentación oral del contenido del proyecto aplicado (ver apartado 7.6).

Competencias evaluadas: CB_2, CB_4, CB_5, CG_1, CG_3, CG_5, CG_6, CG_7, CG_8, CG_10, CG_13, CG_14, CG_18, CE_1, CE_2, CE_3, CE_4, CE_6, CE_7, CE_11, CE_12, CE_13, CE_17, CE_18 CE_19,

15

Examen escrito.

Competencias evaluadas: CB_1, CB_2, CB_4, CB_5, CG_2, CG_3, CG_6, CG_7, CG_8, CG_9, CG_10, CG_13, CG_18, CE_1, CE_2, CE_3, CE_6, CE_7, CE_13, CE_17, CE_19

20

Instrumentos de evaluación.

Asistencia continuada y participación activa y constructiva en clases teóricas, clases prácticas, salidas de campo y seminarios de participación en el proyecto aplicado (ver apartados 7.1, 7.2, 7.3 y 7.5). Se hará un seguimiento de la asistencia a las clases teóricas, prácticas y de campo mediante control de firmas.

Proyecto aplicado. (ver apartado 7.3). Cada estudiante deberá cumplir las tareas asignadas.

Presentación oral de la aportación al proyecto aplicado (ver apartado 7.6) en la fecha del examen escrito, a continuación del mismo.

Examen escrito (ver apartado 7.7). Prueba escrita individual que cada estudiante efectuará en la fecha fijada a tal efecto por el Decanato de la Facultad. Comprende los contenidos teóricos de los Temas 1, 2, 3 y 4 y ejercicios prácticos relativos a la localización de información estadística y bibliográfica en Internet.

Recomendaciones para la evaluación.

Para superar la asignatura se recomienda:

  • Asistencia continuada a las clases teóricas y prácticas, sean de gabinete, de campo o impartidas en el aula de informática, así como a los seminarios de participación en el proyecto aplicado.
  • Dedicación regular a la asignatura y cumplimiento escrupuloso de los plazos establecidos para la contribución al proyecto aplicado.
  • Combinación constante de trabajo individual y en equipo.
  • Aprovechamiento de las tutorías con el profesor de la asignatura para consultas y aclaración de dudas, si bien debe tenerse muy en cuenta que las tutorías nunca sustituyen a las clases teóricas y prácticas programadas en el horario oficial.

Recomendaciones para la recuperación.

Las mismas que para la evaluación, si bien la naturaleza eminentemente aplicada, práctica y colectiva de la asignatura hace muy recomendable el cumplimiento y superación de las tareas y pruebas de evaluación en la primera convocatoria.

Los estudiantes que suspendan el examen escrito podrán recuperarlo presentándose al examen de la segunda convocatoria.

Los estudiantes que obtengan una calificación inferior a 4 puntos sobre 10 en su aportación cuantitativa y cualitativa al proyecto aplicado sobre la actividad económica en el barrio del Oeste (Salamanca) deberán su contribución durante el tiempo que medie entre la reunión de revisión de las calificaciones y la fecha del examen escrito de recuperación, en la cual deberán entregar también la versión corregida de su aportación al proyecto citado y presentarla públicamente ante el profesor y cuantos estudiantes hayan suspendido la asignatura en primera convocatoria.

Como es lógico, las actividades estrictamente presenciales (clases teóricas y prácticas, salidas de campo y seminarios de debate y exposición) no son susceptibles de recuperación.