ARTE Y ARQUITECTURA DEL TARDOGÓTICO ESPAÑOL
Grado en Historia del Arte PLAN 2010
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-18 18:30)- Código
- 102039
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL ARTE
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana Castro Santamaría
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Historia del Arte
- Despacho
- Facultad de Geografía e Historia, piso 3º (área Hª del Arte)
- Horario de tutorías
- Presencial (previa cita) y on-line (Studium y correo electrónico)
- URL Web
- https://usal.academia.edu/AnaCastroSantamaria
- acs@usal.es
- Teléfono
- 923294550 ext. 1430
- Profesor/Profesora
- María Teresa Rodríguez Bote
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Sin Determinar
- Despacho
- Facultad de Geografía e Historia, 2ª planta, Área de Historia del Arte
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- mariateresa@usal.es
- Teléfono
- Ext. 6349
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Se trata de una asignatura optativa dentro de la formación de los profesionales de Historia del Arte, que se puede cursar en 3º o en 4º y que se imparte durante el segundo cuatrimestre del curso académico. En ella se realiza el estudio histórico de un arte y una arquitectura renovados a mediados del siglo XV con nuevos aires llegados del Norte de Europa y que pervive hasta bien entrado el siglo XVI, obra ya de maestros nacionales. Alentada y apoyada por monarcas como los Reyes Católicos y, asimismo, por amplios sectores de la jerarquía eclesiástica y de la alta nobleza, esta arquitectura dejó su impronta en templos parroquiales, capillas funerarias, castillos, palacios, monasterios y catedrales, por los amplios territorios de la corona española. Este arte coincide con un momento marcado por la personal asimilación de las influencias del tardogótico europeo, así como con laincorporación de los primeros elementos de la arquitectura renacentista, con la que mantendrá un fructífero maridaje.
Papel de la asignatura.
Optativo para la formación del grado en Historia del Arte
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Describir las características clave de las principales obras artísticas, reconociendo hábitos visuales, sistemas de representación, lenguajes arquitectónicos o concepciones espaciales del Tardogótico, principalmente en los territorios de la antigua Corona de Castilla.
- Adquirir un vocabulario técnico y formal adecuado para abordar el análisis de la obra de arte.
- Educar las habilidades perceptivas para captar y “leer” los elementos que forman el lenguaje plástico: estructuras, espacios, composiciones, organizaciones, formas, volúmenes, colores, etc.
- Catalogar las obras cronológica y geográficamente, huyendo del atribucionismo maníaco (que reduce la historia del arte a una larga serie de nombres y fechas sin contenido formativo alguno), pero evitando el “esteticismo deshistorizado”.
- Identificar la autoría o la adscripción de una escuela, deduciéndolo a partir de la observación de las características.
- Buscar una explicación o justificación para la obra de arte. Intentar responder a las preguntas: ¿Por qué? (historia, novedades, programa iconográfico…); ¿para qué? (finalidad, mecenas…)
- Establecer relación con otras obras (del mismo artista, de la misma época, del mismo país); localizar antecedentes y consecuentes en el contexto europeo.
- Contextualizar las obras y los artistas en el marco histórico-social en el que surgieron
- Utilizar la obra de arte como documento histórico que permite profundizar en la riqueza e intensidad de la Historia de los siglos XV y XVI
- Concienciar al estudiante de la importancia del patrimonio artístico y la sensibilidad hacia su estudio y protección
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. El Tardogótico: definición y conceptos.
Tema 2. El contexto europeo.
Tema 3. La primera mitad del siglo XV en las Coronas de Castilla y Aragón.
Tema 4. El arte de la segunda mitad del siglo XV. El Reinado de los Reyes Católicos. Principales focos y artistas.
Tema 5. El gótico del siglo XVI y el problema del Plateresco.
6. Competencias a adquirir
Transversales.
-Capacidad de análisis y síntesis
-Capacidad de juicio crítico
-Comunicación oral y escrita
-Capacidad de aprendizaje autónomo
-Trabajo en equipo
-Responsabilidad y compromiso con el trabajo
7. Metodologías
Clases magistrales
Mediante esta fórmula el profesor desarrolla los contenidos básicos (conceptos, tipologías, periodización, personalidades, obras clave). El contenido se reforzará con el material ofrecido a través de Studium
Clases prácticas: comentario de obras de arte
Los alumnos participan en el análisis de las obras propuestas
Clases prácticas: conocimiento directo de obras de arte, a través de excursiones o itinerarios artísticos Clases prácticas: lectura y crítica bibliográfica, bien por escrito, bien oralmente (de manera individual o colectiva)
Atención tutorial
Además de las tutorías presenciales en los horarios establecidos, la profesora está disponible a través del correo electrónico y de la plataforma moodle.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Actas del Congreso internacional sobre Gil Siloe y la escultura de su época, Burgos 13 - 16 octubre de 1999 (Burgos, Institución Fernán González, 2001)
Alonso Ruiz, Begoña,Arquitectura tardogótica en Castilla. Los Rasines.(Santander, Universidad de Cantabria, 2003)
Alonso Ruiz, Begoña (coord.),Los últimos arquitectos del gótico.(Madrid, Grupo de Investigación de Arquitectura Tardogótica, 2010)
Alonso Ruiz, Begoña (ed.),La Arquitectura Tardogótica castellana entre Europa y América. (Madrid, Sílex,2011)
Alonso Ruiz, Begoña; de Carlos, Mª Cruz y Pereda, Felipe: Patronos y coleccionistas. Los Condestables de Castilla y el arte del siglo XV.(Valladolid, Universidad de Valladolid, 2005)
Álvarez Villar, Julián,La Casa de las Conchas de Salamanca. Salamanca, 2002.
Azcárate, José Mª de,La arquitectura gótica toledana del siglo XV. (Madrid,C.S.I.C., 1958)
Azcárate, José Mª de, Arte Gótico en España. (Madrid, Cátedra, 1990)
Bango Torviso, Isidro; Barbe-Coquelin de Lisle, Geneviéve; Caamaño Martínez,Jesús María,Arquitectura gótica, mudejar e hispanomusulmana, T. 2 de Historia de la arquitectura española, José Luis Morales y Marín (dir.) y Wifredo Rincón García (coord.) (Barcelona, Planeta, 1985)
Bialostocki, Jan, El Arte del siglo XV, de Parler a Durero. (Madrid, Istmo, 1998)
Blunt, Anthony, Arte y arquitectura en Francia (1500-1700). (Madrid, Cátedra, 1977)
CasasecaCasaseca, Antonio,Rodrigo Gil de Hontañón (Rascafría, 1500‐Segovia, 1577). (Salamanca,Junta de Castilla y León, 1988)
Castro Santamaría, Ana,Juan de Álava. Arquitecto del Renacimiento.(Salamanca,Caja Duero, 2002)
Chatenet, Monique(étudesréunies par):Le gothique de la Renaissance. Actes des quatrièmeRencontresd'architectureeuropéenne, Paris, 12-16 juin 2007. (Paris : Picard, 2011)
Checa Cremades, Fernando y GarcíaGarcía, Bernardo(coords.): El arte en la Corte de los Reyes Católicos.Rutas artísticas a principios de la Edad Moderna.(Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2005)
Chueca Goitia, Fernando,La Catedral Nueva de Salamanca. Historia documental de su construcción (Salamanca, Universidad de Salamanca, 1951)
Cooper, Edward,Castillos señoriales de la Corona de Castilla. (Valladolid, Junta de Castilla y León, 1991)
Español Bertrán Francesca, El arte gótico. (Madrid, Historia 16, 1989)
Freigang, Christian (ed.), La arquitectura gótica en España. Actas del Coloquio de la Carl Justi‐Verinigung y del Seminario de Historia del Arte de la Universidad de Gotinga.(Frankfurt‐ Madrid, Vervuert‐Iberoamericana, 1999)
Gómez Martínez, Javier, El gótico español de la Edad Moderna: bóvedas de crucería. (Valladolid, Universidad de Valladolid, 1998)
Isabel la Católica: la magnificencia de un reinado. Quinto Centenario de Isabel la Católica, 1504-2004. (Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004)
Marías, Fernando,El largo siglo XVI.(Madrid,Taurus, 1989)
Marías, Fernando, El SigloXVI. Gótico y Renacimiento.(Madrid,Sílex, 1992) Martínez Frías, José Mª,La huella de Juan Guas en la catedral de Ávila. (Ávila,
Fundación Cultural Santa Teresa & Instituto de Arquitectura Juan de Herrera, 1998)
Martínez Frías, José Mª,La arquitectura gótica religiosa en Ávila. (Ávila, Fundación Cultural Santa Teresa & Instituto de Arquitectura Juan de Herrera, 2004)
Medievalismo y neomedievalismo en la arquitectura española: Las catedrales de Castilla y León, Actas de los congresos de Septiembre de 1992 y 1993. (Ávila, Fundación Cultural Santa Teresa, 1994)
Melero Moneo, Ma. Luisa (ed.),Imágenes y promotores en el arte medieval : miscelánea en homenaje a Joaquín YarzaLuaces (Barcelona, UniversitatAutònoma de Barcelona, 2001)
Merino Rubio, Waldo,Arquitectura hispanoflamenca en León. Instituto “Fray Bernardino de Sahagún”, León, 1974.
Morales y Marín, José Luis et. al., Arte portugués. SummaArtis. (Madrid, Espasa- Calpe, 1985).
Navascués Palacio, Pedro:Isabel la Católica. Reina de Castilla. (Madrid, Lunwerg, 2002)
Pereda, Felipe,Las imágenes de la discordia. Política y poética de la imagen sagrada en laEspaña del 400’.(Madrid, Marcial Pons, 2007)
Semenzato, Camillo, Arte en Europa hacia 1492: pintura, escultura, arquitectura y artes aplicadas(Madrid, Anaya, 1992).
Silva Maroto, Mª Pilar,El arte hispano‐flamenco. (Madrid, La Muralla, 1993)
Silva Maroto, Mª Pilar, Pintura hispanoflamenca castellana: Burgos y Palencia. 3 vols. (Valladolid, Junta de Castilla y León, 1990)
Silva Maroto, Mª Pilar, Fernando Gallego. Caja Duero, Salamanca, 2004.
Torres Balbás, Leopoldo,Arquitectura Gótica.ArsHispaniae, vol. VII (Madrid, Plus Ultra, 1952)
Tres tablas de un retablo: el antiguo retablo del convento de las Úrsulas. Exposición (Valladolid, Junta de Castilla y León, 2005)
YarzaLuaces, Joaquín,La Edad Media. Historia del Arte Hispánico. (Madrid, Alhambra, 1980)
YarzaLuaces, Joaquín, Baja Edad Media. Los Siglos del Gótico. Introducción al Arte Español. (Madrid, Sílex, 1992)
YarzaLuaces, Joaquín, Los Reyes Católicos. Paisaje artístico de una Monarquía.(Madrid, Nerea, 1993).
YarzaLuaces, Joaquín, Gil Siloe. El retablo de la Concepción en la Capilla del obispo Acuña. (Burgos,Asociación Amigos de la Catedral de Burgos, 2000)
YarzaLuaces, Joaquín, La Nobleza ante el Rey. Los grandes linajes castellanos y el arte en el siglo XV. (Madrid, El Viso, 2003)
YarzaLuaces, Joaquín, Isabel la Católica. Promotora artística. Edilesa, 2005)
YarzaLuaces, Joaquín y Melero, Marisa, Arte medieval II. (Madrid, Historia 16, 1996)
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se ofrecerán en Studium
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
El examen supondrá un 60% de la nota.
Los trabajos propuestos para los seminarios y clases prácticas supondrán un 20-30%.
La asistencia a clases (presenciales y prácticas) puede suponer entre 0-10% de la nota.
Instrumentos de evaluación.
Examen
Exposición de trabajos (orales, escritos)
Tutorías
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará el conocimiento transversal, el alumno que es capaz de establecer relaciones entre diversos apartados de la asignatura.
Se valorará especialmente el manejo de bibliografía.
En los trabajos prácticos se valorarán, además, la claridad expositiva del discurso, el sentido crítico, las aportaciones personales, la consulta y el manejo de la bibliografía, la documentación y otro tipo de fuentes, la pulcritud y calidad literaria del texto escrito y la calidad de la presentación presencial.
Atención a la ortografía, la puntuación y la organización racional y sistemática de las ideas.
Recomendaciones para la recuperación.
Atender a las correcciones del profesor en la evaluación de los trabajos. Acudir a la revisión de exámenes con el fin de identificar errores y posibles soluciones.