Guías Académicas

ETNOMUSICOLOGÍA EN ESPAÑA

ETNOMUSICOLOGÍA EN ESPAÑA

Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015

Curso 2018/2019

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 03-07-18 14:24)
Código
107908
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
MÚSICA
Departamento
Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Matilde María Olarte Martínez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
Área
Música
Despacho
Patio de Escuelas, 3, 1º - Despacho nº 4
Horario de tutorías
Matilde Olarte: Consultar en http://musicologia.usal.es/
URL Web
http://diarium.usal.es/mom/
E-mail
mom@usal.es
Teléfono
923 294 550
Profesor/Profesora
Juan Francisco Murcia Galián
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
Área
Sin Determinar
Despacho
Patio de Escuelas, 3, 1º - Despacho de Becarios
Horario de tutorías
-
URL Web
https://studium.usal.es
E-mail
juanfra.murcia@usal.es
Teléfono
923 294 500, ext. 1238

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Conjunto de asignaturas vinculadas entre sí a la materia del bloque obligatorio de Etnomusicología, que comprende 6 créditos obligatorios de esta asignatura. Los otros 12 créditos de la materia de Etnomusicología son del bloque optativo, que comprende 2 asignaturas de 6 créditos cada una: Antropología y folclore, Métodos y técnicas en Etnomusicología.

Papel de la asignatura.

Etnomusicología en España es la asignatura fundamental para que los musicólogos puedan afrontar el estudio y la posterior investigación en etnomusicología desde sus orígenes en la península ibérica a todas las manifestaciones musicales de cultura popular y tradición oral que se conservan en nuestro país y en sus diferentes comunidades autónomas

Perfil profesional.

Esta materia en una asignatura básica para los futuros profesionales en cultura popular y tradición oral, tanto en material práctica como en líneas de investigación.

3. Recomendaciones previas

Visión de conjunto de la historia de la música española, para contextualizar cada ejemplo de la etnomusicología en su tiempo y en su momento social y cultural.

Es necesario un dominio del lenguaje musical y del análisis modal y tonal de repertorios, así como de transposición y acompañamiento para adaptar las versiones grabadas de informantes a la interpretación actual.

4. Objetivo de la asignatura

Objetivos Generales:

Estudio del concepto y fuentes de la Etnomusicología en España, desde un enfoque histórico y sistemático, para saber qué repertorios se conservan, a la hora de investigar en la música española de tradición oral, en archivos, bibliotecas, centros de documentación e institutos musicales, así como en informantes formando parte del patrimonio inmaterial de su ciclo vital.

Objetivos Específicos

Valorar la importancia de la tradición oral española dentro de la composición “clásica” contemporánea

Estudio de los procesos que interviene en la recopilación de música popular de tradición oral en España desde los comienzos del siglo XX

Panorama histórico de las investigaciones españolas y extranjeras sobre etnomusicología española desde finales del s. XIX hasta el momento actual

Asentar las bases para la planificación y el desarrollo de trabajos de investigación científica en etnomusicología española Indíquense los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar.

5. Contenidos

Teoría.

TEMA 1: el nacimiento de la etnomusicología española: la música tradicional y su proyección en la culta. Investigaciones desde comienzos del siglo XX hasta la creación de la Sección de Folklore en el  Instituto Español de Musicología.

TEMA 2: La recopilación de músicas de tradición oral durante el Régimen: Los Coros y Danzas de la Sección Femenina, Alan Lomax y Manuel García Matos.

TEMA 3: Fuentes primarias, secundarias y orales. El Cancionero. Pautas para la transcripción y análisis del repertorio tradicional.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

-CG1: Adquirir una formación avanzada en el ámbito de la investigación etnomusicológica que permita al alumnado reconocer y ampliar sus capacidades e inquietudes, y atender a las exigencias de calidad del entorno académico y profesional.

-CG2: Seleccionar y clasificar las diferentes fuentes relacionadas con la investigación musical, a partir de las cuales obtener información relevante y fiable, y consolidar la capacidad de análisis e interpretación de la misma

-CG3: Adquirir la capacidad de juicio crítico que le permita tender a la mejora e innovación en los procesos y los resultados, teniendo como meta la consecución de la excelencia

-CG4: Reconocer el valor cultural de la música y su dimensión ideológica, de forma que tanto en la investigación como en las tareas profesionales se atienda a los valores relacionados con los derechos fundamentales, la paz, la igualdad y la convivencia, así como a la integración y el desarrollo de personas con discapacidad

Específicas.

-CE1: Conocimiento de metodologías de análisis de la información proveniente de fuentes primarias y secundarias sobre etnomusicología española, a través de trabajos de campo, cancioneros, publicaciones, catálogos virtuales, etc.

-CE2: Reconocimiento de la importancia internacional de los primeros estudios e investigaciones en música de tradición oral hasta el final de la guerra civil española

-CE 3 Conocimiento y contextualización de la utilización de “lo popular” con fines políticos en España durante el siglo XX

Transversales.

-CT1: Conocimiento del inglés para la lectura y comprensión de textos

-CT2: Competencias instrumentales del uso de Internet aplicado a la investigación musical, y metodológicas de seguir los pasos necesarios para su consecución

-CT3: Competencias orales, mostrando la capacidad de síntesis y de contextualización de los textos vistos en clase, iniciándose en los debates en clase para practicar las habilidades sociales y saber transmitir al público.

7. Metodologías

La metodología empleada en esta asignatura se basa, por una parte, en las técnicas de aprendizaje individual del estudiante, con recensiones de las lecturas obligatorias que se recogen en la bibliografía específica, y que se especifican en cada uno de los temas del programa, facilitando todos los materiales en la plataforma moodle de la Usal Studium. Con esta metodología se pretende trabajar las competencias generales CG1, CG2, las competencias específicas CE1, CE2, CE3, y la competencia transversal CT1.

Por otra parte, la metodología también se basa en las técnicas de aprendizaje cooperativo, como son la puesta en común de las características más importantes de los repertorios musicales seleccionados y analizados, dentro del contexto del ciclo vital del individuo, para trabajar las competencias generales CG3, CG4, la competencia específica CE3 y las competencias transversales CT2 y CT3.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Libros de consulta para el alumno

Cámara de Landa, Enrique (2016). Etnomusicología. Madrid: ICCMU (3ª ed. corregida y aumentada).

Criville i Bargalló, Josep (1983). Historia de la música española. 7. El folklore musical. Madrid: alianza Música.

Díaz Viana, Luis (1990). El romancero. Madrid, Anaya, Col. Biblioteca Básica de Literatura.

__________(1993). Música y culturas. Madrid: Eudema.

García García, José Luis (2000). Informar y narrar: el análisis de los discursos en las investigaciones de campo. Revista de Antropología Social, 9, 75-104.

García Jorba, Juan M. (2000). Diarios de Campo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

García Lorca, Federico (1984). Canciones de cuna españolas. En Conferencias, v. I, pp. (145-76). Madrid: Alianza. <http://usuaris.tinet.cat/picl/libros/glorca/gl000000.htm>

Gembero-Ustárroz, María (2014). Monumentos de la Música Española y Cancionero Popular Español: dos modelos de puesta en valor del patrimonio musical en la trayectoria del CSIC y sus perspectivas de futuro. En A. Álvarez Cañibano (Ed.), La gestión del patrimonio musical. Situación actual y perspectivas de futuro (pp. 253-270). Madrid: Centro de Documentación de Música y Danza

Gómez Rodríguez, José Antonio (2013). Algunas consideraciones en torno a la recopilación de la música tradicional en España, 1900-1950. En M. Capelán, L. Costa, F. J. Garbayo, C. Villanueva (eds), Os soños da memoria. Documentación musical en Galicia: metodologías para o estudio (pp. 27-53). Santiago de Compostela: Universidade.

Manzano Alonso, Miguel (2006). Mapa hispano de bailes y danzas de tradición oral: Tomo I. Aspectos musicales. Madrid: CIOFF España.

__________(2012) Escritos dispersos sobre música popular de tradición oral. Madrid: CIOFF España/ INAEM.

Olarte Martínez, Matilde (2014). Contextualización del proyecto Plans for the Study of Spanish Folklore de Kurt Schindler. En M: Olarte y P. Capdepón (eds.), La música acallada. (pp. 291-310). Salamanca: Amarú Ediciones, Colección Musicología Hoy 1.

__________(2015). Contextualización de la exposición sobre Historia de la Danza en España a la luz de los trabajos de campo sobre etnomusicología española. En Danza, Educación e investigación. Pasado y presente (pp. 289-94). Málaga: Aljibe.

Olarte Martínez, Matilde; Montoya Rubio, Juan Carlos (2013). Convergencias metodológicas para el análisis musicológico del audiovisual: casos de registros etnográficos desde diversas fuentes. En Musicología global, musicología local (pp. 549-558). Madrid: Sociedad Española de Musicología.

Ortiz García, Carmen (1997). Raíces hispánicas y culturas americanas. Folkloristas de Norteamérica en el Centro de Estudios Históricos. Revista de Indias, 67, 125-162.

Pérez Rivera, Dolores (2004). La música de dulzaina en Castilla y León. Compilación de toques tradicionales. Burgos: Escuela Municipal de Dulzaina e Instituto Municipal de Cultura.

__________(2016). La cultura musical tradicional de Castilla y León a través de los programas Raíces y El Candil de Radio Nacional de España. 1985-1994. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Preciado, Dionisio (1969). Folklore Español. Música, Danza y Ballet. Madrid: Studium.

Rey García Emilio (1994). Bibliografía de Folklore Musical Español. Madrid: SEdM.

__________(2001). Los libros de música tradicional en España. Madrid: AEDOM.

Rey García, Emilio; Pliego de Andrés, Victor (1991). La recopilación de la música popular española. Revista de Musicología, 14, 355-73.

Siemens Hernández, Lothar (1984-1985). Pervivencias medievales en la música popular española. Anuario Musical 39-40, 239-47.

__________(2003). Las canciones de trabajo en Gran Canaria. Madrid: SEdeM/ Alpuerto.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Díaz, Joaquín (1996). Cien temas infantiles, 5 CD. Madrid: Fonmusic.

_____(2012). Cancionero de Romances. Madrid: Warner Music Spain.

Díaz, Joaquín; Coble, Javier (2002). Cantos Populares Españoles de Francisco Rodríguez Marín. Urueña: OpenFolk, Fundación Centro Etnográfico Joaquín Díaz.

Fraile Gil, José Manuel (1992). Romancero Panhispánico [4 CD´s]. Madrid: Tecnosaga.

García Matos (1979). Magna Antología del folklore musical de España [10 CD´s]. Madrid: Hispavox (1ª ed.: 75)

Gerineldo: Cantos judeo-españoles. Me vaya Kappará, Madrid, Tecnogasa, 1995.

Lomax, Alan: Alan Lomax audio archive. Accesible en la web <http://research.culturalequity.org/home-audio.jsp>

Pérez, Gonzalo y Marijuán, Ramón. (1995). La música tradicional en Castilla y León [10 CD´s]. Madrid: RTVE Música.

VVAA. 18 tesoros del Cancionero Castellano.

VVAA. Antología de la música popular salmantina. Salamanca, Centro de Cultura Tradicional, Diputación, 1994.

VVAA. Fondo de música tradicional: CSIC. <http://musicatradicional.eu/es/home>

VVAA. Proyecto sobre el Romancero Pan-Hispánico. http://depts.washington.edu/hisprom/espanol/>

Revistas online

Revista de folklore: <http://www.funjdiaz.net/folklore/>

Revista TRANS: <http://www.sibetrans.com/trans/>

Cuadernos de Etnomusicología: <http://www.sibetrans.com/etno/>

10. Evaluación

Consideraciones generales.

El objetivo final de la materia es la apreciación de la Etnomusicología en España como una actividad científica, de la misma forma que la Musicología, con su historiografía y evolución desde finales del siglo XIX hasta el momento actual. La valoración, el conocimiento y el análisis crítico de las manifestaciones relacionadas con la etnomusicología en España se convierten en un pilar básico para todo estudiante del Grado en Historia y Ciencias de la Música.

Es imprescindible la asistencia al 10% de las clases para superar esta asignatura

Criterios de evaluación.

60%: Asistencia y participación activa en clase: analizar de forma crítica los textos obligatorios de cada tema, así como las diversas manifestaciones etnomusicológicas que se señalan en la asignatura.

30%: Elaboración de un trabajo escrito, guiado por uno de los dos profesores, utilizando las fuentes vistas en clase, contextualizando los repertorios escogidos o grabados a informantes con las fuentes de canciones y recopilaciones donde aparecen esos repertorios, dentro del ciclo vital del individuo.

10%: Realización y entrega periódicamente de las tareas que se indiquen en las clases, subiéndolas a la plataforma Studium [10% de la nota final].

Criterios de calificación:

-Corrección ortográfica, gramatical y léxica.

-Precisión terminológica, claridad y rigor en las definiciones y manejo de los conceptos y fundamentos teóricos.

-Organización clara y sistemática de las ideas y datos, y exposición coherente de los mismos, evitando juicios personales gratuitos o valoraciones no científicas.

-Madurez y coherencia en la exposición de los contenidos objeto de exposición o examen.

-Síntesis de diversas fuentes de información en la elaboración de los temas y trabajos

Instrumentos de evaluación.

-Prueba teórica eliminatoria de los temas 1, 2 y 3 [60% de la nota final]

-Trabajo escrito de la asignatura obligatorio [30% de la nota final].

-Tareas realizadas y entregadas periódicamente en la plataforma Studium [10% de la nota final]

Recomendaciones para la recuperación.

Se indicarán en su momento