Guías Académicas

PENSAMIENTO MUSICAL

PENSAMIENTO MUSICAL

Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015

Curso 2018/2019

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 25-06-18 18:30)
Código
107914
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
MÚSICA
Departamento
-
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Amaya Sara García Pérez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
Área
Música
Despacho
Patio de Escuelas 3, 1º
Horario de tutorías
L y X 9:30-12:30 h.
URL Web
https://diarium.usal.es/amayagarcia/quien-soy/
E-mail
amayagarcia@usal.es
Teléfono
923 294400 ext. 6220

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Teoría y técnicas en musicología

Papel de la asignatura.

Contribuir a la formación musicológica del alumno

Perfil profesional.

Musicólogo

3. Recomendaciones previas

Conocimientos avanzados de historia de la música y lenguaje musical

 

4. Objetivo de la asignatura

- Relacionar la música con el resto de las manifestaciones artísticas, científicas, culturales y con las corrientes de pensamiento dominantes en cada época.

- Ubicar el pensamiento musical dentro de un contexto histórico y social así como saber relacionarlo con otras manifestaciones culturales, científicas o artísticas.

- Reconocer e identificar los conceptos básicos y autores más relevantes relacionados con el pensamiento musical.

- Seleccionar información a fin de elaborar trabajos coherentes relacionados con las principales ideas del pensamiento musical en la historia.

- Manejar y saber interpretar fuentes documentales relacionadas con la teoría y el pensamiento musicales de la historia occidental desde la Antigua Grecia hasta nuestros días.

5. Contenidos

Teoría.

TEMA 0. Introducción a la asignatura.

Programa, objetivos, estructura, actividades, sistema de evaluación, bibliografía comentada.

TEMA 1. Qué es el pensamiento musical.

Pensamiento, teoría y estética musicales. Música y ciencia. Música y Bellas Artes. Fuentes para el estudio del pensamiento musical.

TEMA 2. El pensamiento musical en la Antigüedad Greco-romana.

Música y mathemata. La armonía de las esferas. Pitagorismo frente a Aristoxenismo. La teoría ética de la música. Teoría rítmica. Música, mito y estereotipos de género.

TEMA 3. El pensamiento musical en el mundo cristiano medieval.

El primitivo cristianismo. Boecio y el quadrivium medieval. Teoría y pensamiento musical en la Edad Media.

TEMA 4. El pensamiento musical renacentista.

El problema de la afinación en la teoría musical renacentista. Teoría musical y humanismo. Hacia una concepción diacrónica de la música.

TEMA 5. El pensamiento musical en el siglo XVII.

Debates teóricos en torno al nacimiento de la ópera. El papel de la disciplina Música en la Revolución Científica.

TEMA 6. El pensamiento musical en el siglo XVIII.

Música como ciencia versus música como lenguaje: Rameau frente a Rousseau. Música, Bellas Artes y Estética. El nacimiento de la historiografía musical.

TEMA 7. El pensamiento musical en el siglo XIX.

El Romanticismo y la música. La reacción contra el Romanticismo: Positivismo y Formalismo. El nacimiento de la Psicoacústica moderna.

TEMA 8. El pensamiento musical en el siglo XX.

La crisis del lenguaje tonal. Música Contemporánea y público. Música, sociología y política.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

- CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro de su área de estudio para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

- CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

- CG2. Capacidad de análisis y síntesis. Se demostrará por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de la disciplina musicológica aplicando su capacidad de análisis y síntesis.

- CG3. Capacidad de interpretar. El alumno lo constatará mediante la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes en el campo de la musicología para emitir juicios críticos que trasciendan a lo científico o ético.

- CG7. Competencia de interacción e interrelación científica. El alumno adquirirá una formación humanística vinculada al hecho musical, que fomente el diálogo con otros campos del saber y que faculte para integrar la música en proyectos de carácter interdisciplinar.

Específicas.

- CE1. Identificar las coordenadas histórico-sociales en las que se inserta la música.

- CE5. Emitir juicios críticos adecuados a la profundización en un conocimiento orgánico y de conjunto de la música, empleando la terminología musical adecuada.

- CE6. Elaborar presentaciones de trabajos de manera oral o escrita y con rigor científico contando con todas las herramientas metodológicas e instrumentales necesarias.

7. Metodologías

Los contenidos teóricos serán expuestos en clases magistrales. Se propondrán lecturas de fuentes primarias y de otros textos de interés para la asignatura que serán analizados, comentados y debatidos en el aula, tanto de forma oral como escrita. Los alumnos deberán llevar al día la lectura de los textos propuestos. Los alumnos realizarán un trabajo fuera del aula de análisis y comentario de textos.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Adorno, Theodor W. Filosofía de la nueva música. Madrid: Ediciones AKAL, 2003.

Baricco, Alessandro. El alma de Hegel y las vacas de Wisconsin. Siruela, 2000.

Christensen, Thomas (ed.). The Cambridge History of Western Music Theory, Cambridge: Cambridge University Press, 2002.

Cohen, H. F. Quantifying Music. Dordrecht/Boston/Lancaster: Reidel Publishing Company, 1984.

Dahlhaus, Carl. Estética de la música. Berlin: Reichenberger, 1996.

———. La idea de la música absoluta. Barcelona: Idea Books, 1999.

———. ¿Qué es la música? Barcelona: Acantilado, 2012.

Dejans, Peter. Towards Tonality: Aspects of Baroque Music Theory. Leuven University Press, 2007.

Eximeno, Antonio. Del origen y reglas de la música, con la historia de su progreso, decadenca y restauración. Editado por Alberto Hernández Mateos. Madrid: Verbum, 2016.

Fubini, Enrico. La Estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Ed. Alianza, 1988.

--- El romanticismo: entre música y filosofía. [Valencia]: Universitat de Valencia, 1999.

--- El siglo XX: Entre música y filosofía. [Valencia]: Universitat de Valencia, 2004.

--- La estética musical del siglo XVIII a nuestros días. [Barcelona]: Barral, 1971.

--- Los enciclopedistas y la música. [Valencia]: Universitat de Valéncia, 2002.

--- Música y lenguaje en la estética contemporánea. [Madrid]: Alianza Editorial, 1994.

García Pérez, A., El concepto de consonancia en la teoría musical: de la escuela pitagórica a la revolución científica. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia, 2006.

--- El Número Sonoro: La matemática en las teorías armónicas de Salinas y Zarlino. [Salamanca]: Caja Duero, 2003.

García Pérez, Amaya, y Otaola González, Paloma (eds.). Francisco de Salinas: música, teoría y matemática en el Renacimiento. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2014.

Goldáraz Gaínza, J. J. Afinación y temperamento en la música occidental. Madrid: Alianza Editorial, 1992, 1998.

Gozza, Paolo. Number to sound: the musical way to the scientific revolution. Springer, 2000.

James, Jamie. The music of the spheres: music, science, and the natural order of the universe. New York: Springer, 1995.

Hanslick, Eduard. De lo bello en la música. 4a ed. rev. Manuales musicales. Buenos Aires: Ricordi Americana, 1981.

León Tello, F. José. Estudios de Historia de la Teoría Musical, Madrid: CSIC,1962.

--- La teoría española de la música en los siglos XVII y XVIII. Madrid: Instituto Español de Musicología, 1974.

Mathiesen, Thomas J. Apollo’s Lyre: Greek Music and Music Theory in Antiquity and the Middle Ages. U of Nebraska Press, 1999.

Palisca, Claude V. Humanism in Italian Renaissance Musical Thought. New Haven and London: Yale University Press, 1985.

Small, Christopher. Música, sociedad, educación. Madrid: Alianza Editorial, 2006.

Strunk, Oliver, ed. Source Readings in Music History. Ed. rev. New York: W. W. Norton, 1998.

Tatarkiewicz, Wladyslaw. Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos, 2002.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

- Center for the history of music theory (Thesaurus Musicarum Latinarum, Saggi Musicali Italiani, etc.): http://www.chmtl.indiana.edu/

- Lexicon Musicum Latinum Medii Aevi: http://www.lml.badw.de/index.htm

- Lexique musical de la Renaissance. Accedido 26 de octubre de 2016. http://www.ums3323.paris-sorbonne.fr/LMR/ (Página provisional).

10. Evaluación

Consideraciones generales.

El alumno debe leer los textos para participar activamente en los debates y discusiones que se lleven a cabo en clase, así como entregar los pequeños controles escritos presenciales que se pidan. Por otra parte tiene que presentar el trabajo pedido y realizar la prueba escrita presencial final.

Criterios de evaluación.

- El alumno conoce las principales corrientes de pensamiento musical que han existido a lo largo de la historia.

- El alumno analiza y comenta con rigor, tanto oralmente como por escrito, textos históricos originales sobre música y pensamiento.

- El alumno relaciona el pensamiento musical de cada época con las demás expresiones humanas contemporáneas: arte, ciencia, filosofía...

Instrumentos de evaluación.

- Prácticas presenciales (20%)

- Trabajo individual fuera del aula (20%)

- Prueba escrita presencial (60%)

Todas las pruebas evaluatorias se califican sobre 10. Para poder superar la asignatura es obligatorio cumplir con los dos requisitos planteados a continuación:

1.- Obtener un cinco como media ponderada de las tres pruebas evaluatorias.

2.- Presentarse a la prueba escrita presencial, entregar el trabajo escrito y obtener en cada uno de ellos al menos un cinco.

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda llevar la asignatura al día, fundamentalmente los textos que se irán proporcionando para trabajar en el aula y fuera de ella. En la primera convocatoria, el trabajo no podrá ser presentado después de la fecha de entrega fijada.

Recomendaciones para la recuperación.

Si un estudiante suspende la primera convocatoria, tendrá que presentarse a la prueba escrita de la segunda convocatoria y podrá entregar el trabajo individual escrito siempre que este no se hubiese entregado y aprobado en la primera convocatoria. La ponderación de los instrumentos de evaluación de la segunda convocatoria será la misma que la de la primera convocatoria.