Guías Académicas

PATOLOGÍA Y RESTAURACIÓN

PATOLOGÍA Y RESTAURACIÓN

GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA

Curso 2018/2019

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 25-06-18 18:32)
Código
101027
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS
Departamento
Construcción y Agronomía
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Leocadio José Peláez Franco
Grupo/s
1
Centro
E. Politécnica Superior de Zamora
Departamento
Construcción y Agronomía
Área
Construcciones Arquitectónicas
Despacho
249 - Edificio Magisterio
Horario de tutorías
Consultar: http://poliz.usal.es/politecnica/v1r00/?m=Tutorias
URL Web
-
E-mail
leocadio@usal.es
Teléfono
980 545 000 Ext. 3689

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Técnicas y tecnologías de la edificación.

Papel de la asignatura.

Aplicación práctica en las obras de rehabilitación de los conocimientos adquiridos en historia del arte y de la construcción, técnicas y sistemas constructivos, así como la ampliación de nuevos campos de conocimiento en Patologías, restauración y rehabilitación.

Perfil profesional.

El ingeniero de edificación, como participante en el proceso de intervención en edificios, en su mantenimiento y/o rehabilitación ha de conocer teórica y prácticamente las técnicas de construcción propias y compatibles con los diferentes sistemas constructivos y su desarrollo en el tiempo, así como los materiales adecuados a cada tipología constructiva, y su

puesta en obra en el proceso constructivo. Además ha de plantear y resolver detalles constructivos y conocer los distintos sistemas estructurales, reconociendo las ventajas e inconvenientes fundamentales que cada uno presenta.

3. Recomendaciones previas

Conocimientos básicos de construcción, materiales, historia del arte y tipologías constructivas.5

4. Objetivo de la asignatura

Generales

G01. Capacidad de organización y planificación (Entrenamiento definitivo de la competencia. No se volverá a entrenar después) G03. Capacidad para tomar decisiones (Entrenamiento definitivo de la competencia. No se volverá a entrenar después)

G05. Capacidad de análisis y síntesis (Entrenamiento definitivo de la competencia. No se volverá a entrenar después) G13. Actitud social positiva frente a las innovaciones sociales y tecnológicas (Se entrena débilmente)

G14. Capacidad de razonamiento, discusión y exposición de ideas propias (Se entrena de forma moderada)

G19. Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional (Entrenamiento definitivo de la competencia. No se volverá a entrenar después)

G20. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) (Entrenamiento definitivo de la competencia. No se volverá a entrenar después)

G21. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público (Entrenamiento definitivo de la competencia. No se volverá a entrenar después)

Específicos

E40. Capacidad para dictaminar sobre las causas y manifestaciones de las lesiones en los edificios, proponer soluciones para evitar o subsanar las patologías, y analizar el ciclo de vida útil de los elementos y sistemas constructivos.

E41. Analizar el ciclo de vida útil de los elementos y sistemas constructivos.

E42. Aptitud para intervenir en la rehabilitación de edificios y en la restauración y conservación del patrimonio construido. E43. Capacidad para elaborar manuales y planes de mantenimiento y gestionar su implantación en el edificio.

5. Contenidos

Teoría.

TEMA 1.- LA RESTAURACIÓN.

1.            Introducción.

2.            Criterios históricos.

3.            Legislación.

TEMA 2. ESTUDIOS PREVIOS.

1.            Documentación histórica.

2.            Documentación planimétrica.

3.            Técnicas de auscultación y diagnosis.

4.            Análisis de materiales.

5.            Análisis de acabados.

6.            Análisis constructivo.

7.            Análisis estructural.

TEMA 3. ESTRATIGRAFIA.

1.            Introducción.

2.            El método arqueológico.

3.            Lectura de paramentos.

TEMA 4. PATOLOGÍAS.

1.            Introducción.

2.            Intemperismo.

3.            Formación de costras de carbonatos.

4.            Sobrecementación superficial. Descementación interna.

5.            Alteración de la fracción arcillosa.

6.            Microfisuración.

7.            Ataques por sales y heladas.

8.            Humedades.

9.            Ataques por contaminantes. Costra negra.

10.         Biocolonización.

11.         Patologías de las estructuras por degradación de los materiales.

12.         Vibraciones.

13.         Dilatación térmica.

14.         Dilatación por oxidación de elementos de hierro.

15.         Patologías derivadas de intervenciones inadecuadas.

16.         Hongos, mohos y xilófagos.

TEMA 5. CRITERIOS DE INTERVENCION.

1.            La memoria histórica.

2.            Apeos.

3.            Consolidación y protección.

4.            Limpieza.

5.            Productos.

6.            Normativa y ensayos.

7.            Cuantificación.

8.            El uso.

9.            Mantenimiento.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no Especializado.

CG4 - Hábito de estudio y método de trabajo

CG5 - Capacidad de razonamiento, discusión y exposición de ideas propias

CG6 - Capacidad de búsqueda, análisis, y selección de información

Específicas.

CE17. Capacidad para dictaminar sobre las causas y manifestaciones de las lesiones en los edificios, proponer soluciones para evitar o subsanar las patologías, y analizar el ciclo de vida útil de los elementos y sistemas constructivos.

CE18. Aptitud para intervenir en la rehabilitación de edificios y en la restauración y conservación del patrimonio construido.

CE19. Capacidad para elaborar manuales y planes de mantenimiento y gestionar su implantación en el edificio.

CE20. Conocimiento de la evaluación del impacto medioambiental de los procesos de edificación y demolición, de la sostenibilidad en la edificación, y de los procedimientos y técnicas para evaluar la eficiencia energética de los edificios.

Transversales.

CT1. Capacidad de organización y planificación

CT7. Capacidad de gestión de la información

CT10. Compromiso ético

CT24. Orientación a resultados

7. Metodologías

Actividades Introductorias, dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y presentar la asignatura

Actividades Teóricas, planteando Sesiones magistrales en el aula para la exposición de los contenidos de la asignatura.

Actividades Prácticas, consistentes en prácticas en el aula para formulación, análisis y resolución de problemas, prácticas de campo y prácticas externas.

Atención Personalizada a los alumnos, tanto en tutorías, como mediante actividades de seguimiento on-line.

Prácticas autónomas, mediante la realización de trabajos individuales o por grupos.

Pruebas de evaluación, tanto de tipo test, como objetivas de preguntas cortas, o pruebas de desarrollo sobre un tema concreto, junto con pruebas prácticas para la resolución de problemas.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

-         Apuntes de la asignatura. STUDIUM.

-         “Levantamiento Arquitectónico”. A. Almagro Gorbea. Universidad de Granada. 2004.

-         “Accesibilidad y patrimonio”. Consejería de Cultura y Turismo, JCyL. 2007.

-         “Curso de Tipología, Patología y Terapeutica de las humedades”. G. Lozano Apolo y otros. Consultores Técnicos de la Construcción, C.B. 1993.

-         “Detalles Constructivos”. C. Handisyde. H. Blume Ediciones, Madrid 1976.

-         “Artes de la cal”. Gárate Rojas, I. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Instituto de Conservación y Restauración de Bienes culturales. 1994.

-         Revistas “Arqueología de la Arquitectura”, CSIC. Servicio editorial de la Universidad del Pais Vasco.

-         “Estudio sobre alteraciones y tratamiento de la piedra de Villamayor” Ediciones Caja de Ahorros y MP de Salamanca. 1984.

-         “La Piedra en Castilla y León”. JCyL. I.S.B.N. 84-9718-019-4

-         “Plan director de Restauración de la Catedral de Santa María. Vitoria-Gasteiz”. A. Azcarate, L Cámara, J.I. Lasagabaster, P. la Torre. Diputación Foral de Navarra.

-         “Intervención en estructuras de madera”. F. Arriaga Martitegui. AITIM. 2002.

-         “Armaduras de cubierta”. M. Fernández Cabo y COAL. 1997. I.S.B.N. 84-8183-042-9.

-         “La carpintería de lo blanco”. E. Nuere. Ministerio de Cultura. Instituto de la juventud. Promoción comunitaria. 1985.

-         “Restauración monumental en España durante el siglo XIX”. I. González-Varas Ibáñez y Ambito ediciones S.A. 1996.

-         “Arquitectura de ladrillos del siglo XIX. Técnica y forma”. J. Mª. Adell Argilés. Fundación Universidad Empresa. 1987.

-              Normas de control de materiales a pie de obra. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Guadalajara. Gabinete Técnico de Publicaciones. (Septiembre de 2.006)

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

NORMATIVA.

Planes Especiales de Protección. Ley del Patrimonio Histórico.

CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.

Normas Tecnológicas de Edificación. NTE. MOPT .

Pliego General de Condiciones Técnicas de la Edificación. DGA. MOPT. DIT, DITE y DAU, de los materiales del temario.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación es continua, pudiéndose realizar controles de asistencia y de conocimientos a los alumnos durante el horario de clase.

Criterios de evaluación.

Se realizará un trabajo de curso individual por alumno. Consiste en estudiar un edificio de más de 100 años y hacer la propuesta de intervención. Dicho edificio ha de contar con el visto bueno del profesor responsable.

 

La primera parte del trabajo (planimetría completa consistente en plantas, alzados y secciones constructivas) se presentarán al mes de comenzar las clases.

 

A partir de ese momento se inicia el estudio patológico y la propuesta de intervención del edificio.

 

Este trabajo se entregará 15 días antes de la fecha del examen final que fije la universidad. Se calificará y el día del examen se entregarán las notas (a los alumnos que aprueben), y las correcciones del mismo (a los que suspendan).

 

Los alumnos que deban corregir su trabajo lo entregarán el día que fije la universidad como fecha del segundo final.

 

Para desarrollar el trabajo el alumno cuenta con ejemplos prácticos en horario de clase de prácticas y con tutorías.

 

No hay examen de la asignatura, puesto que se considera el trabajo de curso (con sus plazos de entrega) documento suficiente para evaluar la capacidad del alumno y los resultados obtenidos con los apuntes, clases, prácticas y tutorías.

 

El proceso de aprendizaje valorará tanto el trabajo individual como colectivo del alumnado, así como la solución aportada por el alumno en el trabajo propuesto.

Instrumentos de evaluación.

Trabajo a desarrollar durante el curso. Hay dos plazos de entrega; los descritos en el apartado anterior, pudiendo el alumno aprobar en la primera fecha, o revisar y corregir su trabajo en la segunda.

 

Es importante (pero no obligatoria) la asistencia a clase y participación activa. El interés demostrado por el alumno, así como la asistencia a tutorías, se valorarán.

Recomendaciones para la evaluación.

Trabajo continuo, investigación y consultas sobre dudas CONTINUADO a lo largo del tiempo de docencia.

No dejar el trabajo para el final.

Cumplimiento de plazos.

Asistencia a clases y tutorías.

Investigación en bibliotecas sobre los temas propuestos.

Recomendaciones para la recuperación.

Las mismas que para desarrollar el trabajo de curso. Es una asignatura eminentemente práctica, en la que no hay soluciones tipo, y que se aproxima al trabajo que el alumno ha de ejercer en su vida profesional.