Guías Académicas

ENFERMERÍA COMUNITARIA II

ENFERMERÍA COMUNITARIA II

GRADO EN ENFERMERÍA

Curso 2018/2019

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 04-07-18 13:14)
Código
101525
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
ENFERMERÍA
Departamento
Enfermería y Fisioterapia
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Ángela Sánchez de San Lorenzo
Grupo/s
1
Centro
Fac. Enfermería y Fisioterapia
Departamento
Enfermería y Fisioterapia
Área
Enfermería
Despacho
Tercera Planta
Horario de tutorías
10:00h - 15:00h Escuela Universitaria de Enfermería: L-M-X-J-V. Se puede realizar en horario de tarde, de 16:00h - 19:00 h con previa petición por escrito, excepto los jueves.
URL Web
http://web.usal.es/amapola
E-mail
amapola@usal.es
Teléfono
923294590
Profesor/Profesora
María Isabel Romo Sanz
Grupo/s
1
Centro
-
Departamento
Enfermería y Fisioterapia
Área
Enfermería
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
maribelromo@usal.es
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Enfermería Comunitaria

Papel de la asignatura.

Enfermería Comunitaria II

Perfil profesional.

Enfermería

3. Recomendaciones previas

Se recomienda haber cursado las asignaturas de Bioestadística y Enfermería Comunitaria I

4. Objetivo de la asignatura

Objetivos Generales:

OB 3, OB 5, OB 11, OB 15.

 

Objetivos Específicos:

Adquirir la habilidad para la elaboración, programación, planificación, evaluación y coordinación de un programa de Atención de Salud a la Comunidad.

Desarrollar acciones de enfermería independientes con la persona, familia; según ciclo de vida a nivel de promoción de salud.

Utilizar los diferentes sistemas de registro empleando distintas tecnología para garantizar la continuidad y calidad de los cuidados, así como la evaluación de los servicios. Manejar los aspectos más relevantes del programa informático y de otros registros utilizados por las enfermeras en Atención Primaria de Salud.

Trabajar, dentro del ámbito de sus competencias, en colaboración con otros miembros del equipo de salud.

Identificar y valorar situaciones de riesgo en el entorno comunitario: identificar situaciones de especial vulnerabilidad: niños, mujeres, ancianos de riesgo.

Conocer las medidas de seguridad e higiene en el trabajo, empleándolas durante su permanencia en el centro de salud.

Conocer los contenidos de la cartera de servicios, aplicar los programas de la misma a los distintos grupos de población.

Participar en el diseño, organización y ejecución de eventos de educación no formal en grupos comunitarios.

Fomentar la autonomía necesaria para la Enfermería Comunitaria: Facilitar la toma de decisiones en base a la priorización de problemas, resolución de los mismos y evaluación de los resultados.

Aplicar resultados de investigación en solución de problemas de salud de la población sectorizada y en la estructuración del cuidado de enfermería.

5. Contenidos

Teoría.

UNIDAD I. PLANIFICACION SANITARIA:

Planificación en salud. Concepto de planificación. Características y elementos de la planificación. Niveles de planificación sanitaria Fases o etapas de la planificación sanitaria. Concepto de plan de salud. Características de un plan de salud. Etapas de un plan de salud.

Programación en Salud. Concepto y elementos básicos de un programa de salud. Programa, subprograma y protocolos. Etapas o fase en la elaboración de un programa de salud. Protocolos. Técnicas de evaluación: indicadores sanitarios. Fuentes de datos indicadores sanitarios.

Plan de actuación sanitaria. La Cartera de Servicios. Cartera de Servicios de Atención Primaria. Concepto e Importancia. Cartera de Servicios del SACYL. Coordinación entre niveles asistenciales.

UNIDAD II. EDUCACIÓN PARA LA SALUD (EPS):

Concepto, la evolución y los principios de la EPS. Modelos en EPS. Estrategias educativas: métodos y técnicas más usuales en EPS. Elementos del proceso enseñanza-aprendizaje. La importancia de la comunicación en el proceso educativo. La enfermera como educador o educadora sanitaria.

UNIDAD III. PROGRAMAS DE SALUD:

1. Programa de vacunación infantil. Epidemiología. Objetivos generales y específicos. Actividades preventivas. Prevención primaria, secundaria (EPS), abordaje desde los cuidados enfermeros

2. Programa de salud bucodental. Epidemiología. Objetivos generales y específicos. Actividades preventivas. Prevención primaria, secundaria (EPS), abordaje desde los cuidados enfermeros

3. Programa de Atención al adolescente y al joven. Epidemiología. Objetivos generales y específicos. Actividades preventivas. Prevención primaria, secundaria (EPS), abordaje desde los cuidados enfermeros

4. Programa de prevención de riesgo cardiovascular. Epidemiología. Objetivos generales y específicos. Actividades preventivas. Prevención primaria, secundaria (EPS), abordaje desde los cuidados enfermeros

5. Programa de Atención a las personas con diabetes. Epidemiología. Objetivos generales y específicos. Actividades preventivas. Prevención primaria, secundaria (EPS), abordaje desde los cuidados enfermeros

6. Programa de Atención a las personas con adicción al tabaco. Epidemiología. Objetivos generales y específicos. Actividades preventivas. Prevención primaria, secundaria (EPS), abordaje desde los cuidados enfermeros

7. Programa de Atención a las personas con Obesidad. Epidemiología. Objetivos generales y específicos. Actividades preventivas. Prevención primaria, secundaria (EPS), abordaje desde los cuidados enfermeros

8. Programa de Atención a las personas con Hipertensión. Epidemiología. Objetivos generales y específicos. Actividades preventivas. Prevención primaria, secundaria (EPS), abordaje desde los cuidados enfermeros

9. Programa de Atención a las personas con EPOC. Epidemiología. Objetivos generales y específicos. Actividades preventivas. Prevención primaria, secundaria (EPS), abordaje desde los cuidados enfermeros

10. Programa de Atención a las personas con Hiperlipemias. Epidemiología. Objetivos generales y específicos. Actividades preventivas. Prevención primaria, secundaria (EPS), abordaje desde los cuidados enfermeros

11. Programa de Atención a las personas ancianas. Anciano de riesgo. Epidemiología. Objetivos generales y específicos. Actividades preventivas. Prevención primaria, secundaria (EPS), abordaje desde los cuidados enfermeros

12. Programa de Atención a las personas terminales. Cuidados paliativos. Epidemiología. Objetivos generales y específicos. Actividades preventivas. Prevención primaria, secundaria (EPS), abordaje desde los cuidados enfermeros.

13. Salud laboral. Epidemiología. Objetivos generales y específicos. Actividades preventivas. Prevención primaria, secundaria (EPS), abordaje desde los cuidados enfermeros

14. Abordaje de los problemas de salud mental desde la Atención Primaria. Epidemiología. Objetivos generales y específicos. Actividades preventivas. Prevención primaria, secundaria (EPS), abordaje desde los cuidados enfermeros

15. Programa de prevención del cáncer. Epidemiología. Objetivos generales y específicos. Actividades preventivas. Prevención primaria, secundaria y terciaria. Abordaje desde los cuidados enfermeros.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Planifica, organiza, ejecuta y evalúa actividades de promoción, prevención y recuperación de la salud, con criterios de calidad. Es capaz de informar, registrar, documentar y derivar cuidados, utilizando tecnologías adecuadas.

Establece una relación de ayuda con las personas, familia y comunidad, frente a diferentes cuidados con capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros profesionales sociosanitarios.

Ofrece y maneja educación para la salud y el consejo para el autocuidado demostrando capacidad para mantener una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales.

Demuestra capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos. Enseña estilos de vida saludables.

Es capaz de emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.

Es capaz de manejar de forma adecuada los distintos programas de la cartera de Servicios, de aplicarlos a la población y de conocer e interpretar los resultados.

Específicas.

CIN 7,CIN 11, CIN 16, CIN 17, CIN 29

Transversales.

T1,T3,T4,T5

7. Metodologías

Clases magistrales en las que se expondrá el contenido teórico de los temas, con el apoyo de medios audiovisuales.

Seminarios teórico-prácticos con exposición y debate de los casos prácticos. Ejecución y/o visualización de actividades de tipo práctico, y resolución de posibles problemas y ejercicios relacionados con temas de estudio. Rol playing.

Participación activa de los alumnos en continua retroalimentación mediante el empleo de la plataforma Studium.

Desarrollo de técnicas de trabajo en equipo, discusión crítica y puesta en común. Entrenamiento en desarrollo de programas de educación para la salud e inmersión en grupos comunitarios.

Técnicas docentes: Sesiones académicas teóricas. Tutorías presenciales y online a concretar con los alumnos. Tutoría virtual individual a título personal o como miembro de un grupo de trabajo. Seminarios.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Vaquero-Puerta, JL. Salud Pública. Madrid: Pirámide, 1989. Alfonso, MT. Alvarez Dardet Díaz, Enfermería comunitaria I.Barcelona. Ed. Masson. Salvat. Enfermería 1992. Sánchez Moreno, A. y cols.: Enfermería comunitaria, 2. Epidemiología y Enfermería. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid 2000. García Suso, A. y cols.: Enfermería Comunitaria: Bases teóricas. Difusión Avances de Enfermería (DAE, S.L.) Enfermería S 21. Madrid 2000. Milton, J.S.: Estadística para Biología y Ciencias de la Salud. 3a Edición. Interamericana. McGrawHill, Madrid 2001. Gálvez Toro, A.: Enfermería basada en la evidencia, cómo incorporar la investigación a la práctica de los cuidados. Fundación Index, Granada 2001. Girbau García, M.R.: Enfermería Comunitaria I. Masson. Barcelona 2002. Icart, Ma.T.,Guardia, J. e Isla, P. : Enfermería Comunitaria II, Epidemiología, Masson. Barcelona 2003. Argimón Pallás, J. M.: Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Madrid: Elsevier 2004. Ahlbom, A. y Norell, S.: Introducción a la epidemiología. Siglo Veintiuno Editores, Madrid 2007. Piédrola, G., Del Rey, J., Domínguez, M. y cols.: Medicina Preventiva y Salud Pública. Barcelona: Masson- Salvat, 2008. Rothman, K.J.: Modern epidemiology. Madrid: Díaz de Santos, cop. 2008. Martínez González MA. Conceptos de Salud Pública y Estrategias Preventivas. Un manual para ciencias de la salud. Elsevier España. Barcelona, 2013.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: http://www.msc.es/

- Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es

- Instituto de Salud Carlos III: http://www.isciii.es/

- Junta de Castilla y León: http://www.jcyl.es/

- Centros para el control de Enfermedades: http://www.cdc.gov/

- Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se llevará a cabo un proceso de evaluación continua, valorando la progresión y consecución de los objetivos por parte del estudiante.

Se realizará un examen escrito que constará de veinte preguntas concretas. También se ofrece la posibilidad de examen con preguntas tipo test (50%) y preguntas cortas y concretas (50%). Por último, se contemplará la opción de examen oral.

Criterios de evaluación.

Evaluación continuada. Se valorará el grado de consecución de objetivos propuestos y la adquisición de las competencias previstas. Se valorará la asistencia y actitud en todas las actividades programadas. 

Instrumentos de evaluación.

Aplicación de criterios de evaluación diseñados para cada actividad:

  • Examen escrito: 60%
  • Seminarios y sesiones complementarias: 15%
  • Trabajos individuales y grupales, tutorías, resolución de casos: 15%
  • Presencialidad, actitud y participación: 10%

Recomendaciones para la evaluación.

Realizar las tareas y los casos prácticos propuestos.

Entrenamiento para adquirir conocimientos y superar el examen.

Recomendaciones para la recuperación.

Apoyo y reorientación ante posibles dificultades surgidas en el aprendizaje