Guías Académicas

DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜISTICAS

DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜISTICAS

GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL. Curso 2017/2018

Curso 2018/2019

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 25-06-18 18:39)
Código
105126
Plan
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José del Canto Pallarés
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Lengua Española
Área
Didáctica de la Lengua y la Literatura
Despacho
13, Edificio Europa
Horario de tutorías
Disponible en la web de la Facultad
URL Web
-
E-mail
jdcanto@usal.es
Teléfono
923-294630

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Lengua y Literatura Españolas

Papel de la asignatura.

Fundamental en Educación Infantil para conocer el lenguaje de los niños y cómo desarrollar la competencia lingüística y comunicativa de los alumnos.

Perfil profesional.

Titulación GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

3. Recomendaciones previas

Comunicación Lingüística de primer curso del Grado de Educación Infantil

4. Objetivo de la asignatura

Se pretenden alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje:

– Conocer la naturaleza del lenguaje y sus distintas finalidades como instrumento de comunicación, de representación y de regulación,  que posibilita la interacción entre el individuo y el medio.

-Conocer las reflexiones más importantes sobre la formación y el desarrollo del lenguaje en los niños.

- Desarrollar las destrezas lingüísticas y comunicativas de los alumnos en las diversas situaciones y contextos de la comunicación.

- Reconocer la competencia lingüística como factor esencial para el desarrollo personal y social del individuo.

Propiciar la valoración de la lengua como materia instrumental básica en la intervención docente en el aula.

- Conocer el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que establece la LOE en el área de comunicación y representación, en el que se encuentra la lengua.

– Considerar la importancia de la lengua oral en la Educación Infantil y conocer actividades que favorezcan  su uso en distintas situaciones de comunicación y con diferentes interlocutores.

- Comprender y valorar el código de la lengua escrita para propiciar el interés de los niños en su conocimiento y utilización

– Adquirir una metodología didáctica para potenciar el desarrollo de las  capacidades lingüísticas de los niños.

- Saber dar respuesta desde un enfoque significativo  a las cuestiones que suelen plantear los niños.

5. Contenidos

Teoría.

Los contenidos se articulan en tres bloques:

BLOQUE  1. EL LENGUAJE Y SU ADQUISICIÓN.  

Tema 1:   Importancia del lenguaje en la vida social y en el desarrollo personal del hombre. Las habilidades lingüísticas. Competencia lingüística y competencia comunicativa.

Tema 2:   Teorías sobre la adquisición del lenguaje.

BLOQUE 2. LA COMUNICACIÓN INFANTIL.

Tema 1.  Comunicación no verbal: la intercomunicación con el adulto.

Tema 2.  Comunicación verbal: A) El papel de la familia, la escuela y el contexto social en el desarrollo del lenguaje infantil. B) La producción de sonidos y  desarrollo fonológico. C) Primeras combinaciones de palabras y desarrollo gramatical. D) Desarrollo léxico-semántico. E) Desarrollo pragmático.

BLOQUE 3.  INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL DESARROLLO DE LAS   HABLIDADES LINGÜÍSTICAS ( O DEL LENGUAJE).

Tema 1.  Didáctica del lenguaje oral.

Tema 2.  El lenguaje escrito. Concepto de madurez lectora. Factores que influyen en el aprendizaje lectoescritor. Preparación para la lectura y la escritura. Métodos para enseñar a leer y a escribir.

Tema 3.  Enseñanza del vocabulario.

Estos contenidos se complementan  con la lectura de obras y artículos relacionados con los contenidos de la materia, de los que los alumnos, orientados por los profesores, deberán presentar  trabajos individuales y colectivos.

Práctica.

Las clases prácticas consistirán en el estudio y análisis de textos y situaciones de aprendizaje que complementan las clases teóricas.                                                        

Secuenciación: Los contenidos de cada bloque ocuparán, aproximadamente, cinco semanas.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Reflexionar sobre la importancia de la comunicación y, en particular, de la comunicación lingüística en las relaciones individuales y sociales

. Conocer las normas que rigen el uso adecuado de la lengua en diversos contextos

. Valorar la lectura y la escritura como herramientas imprescindibles en la educación de los escolares.

. Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula.

Específicas.

Valorar el lenguaje como el instrumento más importante para la construcción de significados, para comunicarse y para actuar en sociedad.

. Saber emitir y comprender mensajes orales y escritos de manera correcta, adecuada y eficaz.

. Saber comunicar necesidades, sentimientos y emociones, y reconocer los de los demás.

. Saber utilizar las estrategias y recursos adecuados para que los alumnos valoren y utilicen la lengua oral,  y para propiciarles el interés por la lengua escrita.

. Favorecer las condiciones reales de una intervención lingüística eficaz.

Transversales.

.  Valorar la corrección lingüística como garantía de comunicación eficaz, y, en su caso, de inclusión social de los alumnos. 

. Apreciar y respetar la diversidad lingüística española, considerada como riqueza patrimonial.

. Desarrollar actitudes de respeto a las normas y convenciones sociales que regulan los intercambios lingüísticos.

. Propiciar hábitos de ayuda y colaboración entre los escolares.

. Aprender a localizar, utilizar y sintetizar información  obtenida de diversas fuentes (bibliográfica, Internet, etc.)

.Propiciar el interés hacia los textos de tradición cultural.         

7. Metodologías

. Actividades teóricas.

.Actividades prácticas guiadas y de trabajo autónomo de los alumnos

.Atención personalizada en tutorías.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Bibliografía básica

Aller García,C. y Aller Martínez, C. (1995), Juegos y actividades de leguaje oral. Alcoy, Marfil.

Aymerich, C. (1981), Por un lenguaje expresivo del niño. Barcelona, Nadal.

Baghban, M. (1990), La adquisición precoz de la lectura y la escritura. Madrid, Visor.

Bofarull, Mª T. y otros (2001), Compresión lectora: el uso de la lengua como     

 procedimiento. Barcelona, Graó.

Cassany, D. y otros (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Cassany Comas, D. (2012), “Leer y escribir literatura fuera del aula”. Aula de        

Innovación Educativa 211: 49-53.

Clemente Linuesa, M. (1999), La enseñanza de la lectura: enfoque psicolingüístico y   

sociocultural. Madrid, Pirámide.

Clemente Linuesa, M. (2008), Enseñar a leer: bases teóricas y propuestas prácticas.

 Madrid, Pirámide.

Clemente Linuesa, M. y Rodríguez Martín, I. (2014), “Enseñanza inicial de la lengua

escrita. De la teoría a la práctica”. Aula. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca 20: 105-121.

Crystal, D. (1981), Lenguaje infantil, aprendizaje y lingüística. Barcelona, Médica y Técnica.

Ebneter,T. (1982), Lingüística aplicada. Introducción. Madrid, Gredos.

Fernández, S. (1980), La conquista del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial. Madrid, Narcea.

Francescto, G. (1987), El lenguaje infantil. Estructuración y aprendizaje. Barcelona, Península

Garton, A. Y Pratt, Ch. (1991), Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Barcelona, Piados.

Hernández Pina, F. (1990), Teorías psicosociolingüísticas y su aplicación a la adquisición del español como lengua materna. Madrid, Siglo XXI, (2ª ed.).

Lomas, C. y Osoro, A. (1993), El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona, Paidós

Lomas, C., Osoro, A. y Tusón, A. (1993). Ciencias del lenguaje,competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona, Paidós.

Lomas, C. (2010), Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, 2 vols. Barcelona,

Cuadernos de Pedagogía / Paidós.

López, A. y Encabo, E. (2001). El desarrollo de habilidades lingüísticas.Una perspectiva crítica. Granada, Grupo Editorial Universitario.

López, A. y Encabo Fernández, E. (2004): Comunicación y diferencias de género. Málaga, Aljibe.

López Morales, H. (1989), Sociolingüística. Madrid, Gredos.

López Valero, A. y Encabo E. (2002), El desarrollo de habilidades lingüísticas: una   perspectiva crítica. Granada, Grupo Editorial Universitario.

Mata, J. (2008),  10 ideas clave. Animación a la lectura. Barcelona,  Graó.

Monfort, M. y Juárez, A. (1990), El niño que habla. Madrid, Cepe.

Nieto Herrera, M. (1997). Evolución del lenguaje en el niño. Madrid: Ed. Porrúa.

Núñez Delgado, M.ª P. (2003). Didáctica de la comunicación oral: bases teóricas y orientaciones metodológicas para el desarrollo de la competencia discursiva oral en la educación obligatoria. Granada, Grupo Editorial Universitario.

Oleron, P. (1981), El niño y la adquisición del lenguaje. Madrid, Morata.

Pérez, P. y Zayas, F. (2008). Competencia en comunicación lingüística. Madrid,  Alianza Editorial.

Piaget, J. (1975), Lenguaje y pensamiento en el niño. Buenos Aires, Guadalupe.

Prado Aragonés, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid, La Muralla.

Querol Sanz, J.M. y Reyzábal Rodríguez, Mª V. (2008). La mirada del otro. Textos para trabajar la educación intercultural y la diferencia de género. Madrid, La Muralla.

Reyzábal, M.ª V. (1993). La comunicación oral y su didáctica. Madrid,  La Muralla.

Reyzábal, M.ª V. (1994). Lengua castellana  y literatura: programación en Educación Primaria. Madrid,  Escuela Española.

Richelle, M. (1978), La adquisición del lenguaje. Barcelona, Herder.

Rondal, J.A. (1980), El desarrollo del Lenguaje. Barcelona, Médica y Técnica.

Rosales, C. (1984), Didáctica de la comunicación verbal. Madrid, Narcea.

Ruiz Bikandi, U. (coord.)  (2010), Didáctica de la lengua castellana y la literatura.

Barcelona, Graó.

Ruiz Bikandi, U.(coord.) (2011), Lengua castellana y literatura. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona, Graó

Sánchez, A. Monfort, M. (1989), Estimulación del lenguaje oral. Madrid, Santillana.

Teberosky, A. (1992), Aprendiendo a escribir. Barcelona, Horsori.

Viala, J. Y Desplats, P.(1992), El rincón de audición para el aprendizaje de la lengua. Madrid, Narcea.

Vigotsky, L. S. (1983), Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, La Pléyade.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

  • Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca
  • Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso (SS), 5,0 - 6,9: Aprobado (AP), 7,0 - 8,9: Notable (NT), 9,0 - 10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

Criterios de evaluación.

 En la evaluación de cada alumno se tendrá en cuenta:

  1. La asistencia a clase y a las demás actividades programadas.
  2. El dominio de la materia, la actitud ante el aprendizaje y la participación en las tareas del aula y fuera de ella,

Instrumentos de evaluación.

Se tendrán en cuenta:

  • Examen teórico-práctico
  • Comprobación de lecturas y fichas de reflexión
  • Trabajos individuales y en grupo
  • Las competencias deben adquirirse mediante las actividades de grupo grande se evaluarán mediante pruebas escritas: pruebas  objetivas, pruebas de desarrollo y/o pruebas de preguntas cortas.

Las que se adquieren mediante las actividades prácticas y de seminario se evaluarán teniendo en cuenta los trabajos presentados por los alumnos, la resolución de casos prácticos y, en su caso, mediante pruebas escritas (tipo test), exposición de trabajos y proyectos, etc. Para la evaluación de las competencias han de adquirirse mediante las Tutorías ECTS, se tendrá en cuenta la implicación de los alumnos en las actividades propuestas. La evaluación de las competencias que se adquieren mediante el trabajo autónomo del alumno se hará de forma indirecta, a través de la repercusión de ese trabajo sobre el resto de las actividades.

METODOLOGIAS DE EVALUACION

Metodología 

Tipo de prueba a emplear

calificación

Examen final

escrita

60__%

Lecturas obligatorias

 

10__%

Trabajos en grupo

 

10__%

Trabajos individuales

 

10__%

Otros

 

10__%

 

Total

100%

Recomendaciones para la evaluación.

  • Se valorará la correcta presentación de los exámenes, así como la de los trabajos (individuales o en grupo).
  • Los trabajos deberán ser presentados en los plazos previamente establecidos

Recomendaciones para la recuperación.

- Se recomienda que los alumnos que no hayan superado la asignatura  pidan, de manera individual, asesoramiento y consejo al profesor responsable sobre el modo de superar las carencias de formación.