Guías Académicas

PSICOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD

PSICOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD

GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Curso 2017/2018

Curso 2018/2019

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 28-07-18 20:38)
Código
105249
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
Departamento
Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Gómez Vela
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
Área
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Despacho
51 Edificio Europa
Horario de tutorías
Disponible en la web de la Facultad
URL Web
Studium
E-mail
mgv@usal.es
Teléfono
923294500 (Ext. 3335)

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Grado en Maestro en Educación Primaria con Mención en Educación Especial.

Papel de la asignatura.

La asignatura acerca al estudiante el papel de la psicología de la discapacidad en la promoción de la atención a la diversidad de los alumnos, la inclusión, el fomento de su desarrollo personal, autonomía, participación y bienestar. Se vincula con asignaturas como: Psicología del desarrollo, atención a la diversidad y trastornos psicológicos infantiles.

Perfil profesional.

Graduados en Maestro en Educación Primaria.

Ámbito laboral: centros educativos cuya labor exige una formación científica y técnica rigurosa y actualizada.

3. Recomendaciones previas

Es conveniente que los estudiantes hayan cursado con éxito las asignaturas de la formación básica.

Es deseable haber logrado un buen dominio de los contenidos de Psicología del desarrollo, Psicología de la Educación, Atención a la diversidad, Psicología de las dificultades de aprendizaje y Didáctica general

4. Objetivo de la asignatura

GENERALES

Conocer métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en el ámbito de la discapacidad.

Conocer la concepción actual de la discapacidad y el modelo de apoyos y servicios que se ha de proporcionar a los alumnos con discapacidad.

Orientar la acción profesional hacia la igualdad de oportunidades, la inclusión, el funcionamiento independiente, la participación y la mejora de la calidad de vida de los alumnos con discapacidad.

ESPECÍFICOS

Conocer y clasificar los tipos de discapacidad que pueden originar NEE. Identificar las principales necesidades de apoyo de los alumnos con discapacidad

Conocer estrategias para mejorar el diseño de apoyos individuales dirigidos a mejorar la calidad de vida, la autodeterminación y las habilidades de adaptación, de los alumnos con discapacidad.

5. Contenidos

Teoría.

TEMA 1. Concepción actual de la discapacidad.

TEMA 2. Modelos de colaboración docente para responder a los alumnos con NEE. TEMA 3. Alumnos con discapacidad intelectual.

TEMA 4. Alumnos con discapacidad física. TEMA 5. Alumnos con discapacidad auditiva. TEMA 6. Alumnos con TEA.

TEMA 7. Apoyos para mejorar la calidad de vida, autodeterminación, participación e inclusión de los alumnos con NEE.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

BP 2 Conocer las características de los estudiantes

BP 3 Comprender aspectos que influyen en el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones.

BP 4 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.

BP 6 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.

BP 23 Analizar e incorporar de forma crítica cuestiones relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación: discriminación e inclusión social

Específicas.

BP 2 Identificar las necesidades de apoyo que requiere cada persona con discapacidad conforme a la intensidad de afectación.

BP 4 Capacitar a los y las alumnas para dar respuesta a las necesidades educativas de una persona con discapacidad.

EM 1 Desarrollar habilidades y destrezas que le permitan al estudiante diseñar y aplicar intervenciones y evaluaciones psicológicas para las personas con discapacidad.

EM 10 Capacidad para establecer relaciones entre conducta y actitudes subyacentes.

EM 7 Capacidad para evaluar, con rigor científico, distintas actitudes.

EM 9 Capacidad y desarrollo de destrezas para implementar programas de modificación de actitudes.

Transversales.

Competencias instrumentales de carácter cognitivo:

Toma de decisiones, análisis y síntesis, organización y planificación.

Competencias personales:

Trabajo en equipo, trabajar con otros profesionales de forma interdisciplinar y habilidades para las relaciones interpersonales.

Competencias sistémicas

Adaptación a nuevas situaciones y pensar de forma creativa.

Otras competencias

Autocrítica, conocer las propias competencias y limitaciones, obtener información de fuentes documentales y asumir responsabilidades.

7. Metodologías

La metodología docente seleccionada para el desarrollo de las competencias y el logro de los resultados de aprendizaje indicados, combinará actividades presenciales con actividades no presenciales de apoyo al estudiante:

Actividades presenciales basadas en:

  • Lección magistral
  • Resolución de problemas y ejercicios
  • Estudio de casos
  • Tutoría

Actividades no presenciales a través de la plataforma Moodle de la USAL (Studium), en la que se proporcionará al estudiante:

  • Acceso a documentación e información específica sobre la materia
  • Ejercicios de autoevaluación
  • Buzones de entrega de trabajos
  • Foro (tutoría on-line)

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Acosta, V. (2013). Los retos del trabajo colaborativo entre profesionales. Ámbits de Piscopedagogia i Orientació, 0. Disponible en: http://ambitsdepsicopedagogiaiorientacio.cat/dificultades-del-lenguaje-e-   intervencionpsicopedagogica/?lang=es

American Association of Intellectual and Developmental Disabilities (2010). Intellectual Disability: Definition, Classification, and Systems of Supports (11th Edition). AAIDD: Washington DC. [Traducción al castellano: Verdugo, M.A. (2011). Discapacidad intelectual: definición, clasificación y sistemas de apoyo (undécima edición). Madrid: Alianza].

Andrés, M., Zafra, A. (2016). Recursos digitales para la comunicación alternativa. Revista de audición y lenguaje, 115, 5-13.

Badia, M., Arias, B., Verdugo, M.A., Gómez-Vela, M. y Gonzalez-Gil, F. (2009). Calidad de vida y necesidades percibidas en niños y adolescentes con parálisis cerebral. Valladolid: ASPACE.

Baixauli-Fortea, I., Roselló-Miranda, B., Berenguer-Forner, C. Carla Colomer-Diago y Grau-Sevilla, M. D. (2017). Intervenciones para promover la comunicación social en niños con trastornos del espectro autista. Revista de Neurología, 64 (Supl 1), S39-S44.

Bassedas, E. (2010). Alumnado con discapacidad intelectual y retraso del desarrollo. Barcelona: GRAÓ.

Betanzos, M. (2011). Parálisis cerebral y contexto escolar. Necesidades educativas, del diagnóstico a la intervención. Madrid: EOS.

Castejón L. A. y España, Y. (2004). La colaboración logopeda maestro: Hacia un modelo inclusivo de intervención en las dificultades del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 24(2), 55- 66.

Claustre, M., Gomar, C., Palmés, C. y Sadurní, N. (2010). Alumnado con pérdida auditiva. Barcelona: GRAÓ. FIAPAS (2015. 4ª Ed). Estudio sobre la situación educativa del alumnado con discapacidad auditiva. Madrid:

FIAPAS.                                                                                   

FIAPAS (2017). Estudios sobre la situación del alumnado con sordera en España - 2017. https://bibliotecafiapas.es/publicacion/monografico-estudios-sobre-la-situacion-del-alumnado-con-sordera-   en-espana/

FIAPAS (Jáudenes et al) (2013. 5ªEd). Manual básico de formación especializada sobre discapacidad auditiva.

Madrid: FIAPAS

Forment-Dasca, C. (2017). Modelos de intervención en los trastornos del espectro autista: Denver y SCERTS.

Revista de Neurología, 64 (Supl 1): S33-S37.

González, G. y Ñíguez, N. (2015). Necesidad de un diagnóstico en el proceso de intervención educativa del alumnado con déficit auditivo. Revista de Audición y lenguaje, 109(6), 23-34.

Hortal, C., Bravo, A., Mitjà, S., y Soler, J.M. (2011). Alumnado con trastorno del espectro autista. Barcelona: Graó.

Mesibov, G.B. y Howley, M. (2010) El Acceso al Currículo por alumnos con TEA: Uso del Programa TEACCH para favorecer la Inclusión. Ávila: AUTISMO Avila.

Millá, M.G. y Mulas, F. (2009). Atención temprana y programas de intervención específica en el TEA. Revista de Neurología, 48(Supl 2): S47-S52.

Molina, A., Jiménez, M., y López, D. (2017). Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación en TEA.

Revista de audición y lenguaje, 118, 16-27.

Mulas, F., Ros-Cervera, G., Millá, M. G, Etchepareborda, M., Abad, L., Téllez de Meneses, M. (2010).

Modelos de intervención en niños con autismo. Revista de Neurología, 50 (Supl 3), S77- S84.

 

Muntaner, J. J., Forteza, D., Roselló, M. R., Verger, S. y de la Iglesia, B. (2010). Estándares e indicadores para analizar la calidad de vida del alumnado con discapacidad en su proceso educativo. Palma: Ediciones de la Universidad de las Islas Baleares.

Muntaner, J.J., Rosello, R., de la iglesia, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI (34, 1), 31-50.

Navas, P., Gómez, Laura E., Verdugo, M.A. y Schalock, R. L. (2012). Derechos de las personas con discapacidad intelectual: implicaciones de la Convención de Naciones Unidas. Siglo Cero, 43(3), 7-28.

Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud (2016). Informe mundial sobre la discapacidad. Malta: OMS.

Puyuelo, M., Poo, P., Coronas, M., Latorre, C., Fuentes, S. (2017). Parálisis cerebral. Diagnóstico e intervención logopédica. Madrid: EOS

Rivière, A. (2005). Autismo. Orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Trotta. Rosell, C., Soro, E., Basil, C. (2010). Alumnado con discapacidad motriz. Barcelona: GRAÓ.

Schalock, R.L. y Verdugo, M.A. (2003). Calidad de vida. Manual para profesionales de la salud, educación y servicios sociales. Madrid: Alianza.

Simarro, L. (2013). Calidad de vida y educación en personas con autismo. Madrid: Síntesis.

Thompson, J.R., Bradley, V. J., Buntinx, W. H.E., Schalock, R.L., Shogren, K.A. Snell, M.E. & Wehmeyer,

M.L. et al. (2009). Conceptualizing supports and the support needs of people with intellectual disability. Intellectual and Developmental Disabilities, 47 (2), 135-146. [Siglo Cero, 2010, Vol. 41(1), nº 233, 7-22]

Trinidad, G. y Jaudenes, C. (2012). Sordera Infantil. Del diagnóstico precoz a la inclusión educativa. Guía práctica para el abordaje interdisciplinar. Madrid: FIAPAS.

Trujillo, J. M., Torres, J. A. y Hernández, A. (2011). Los recursos materiales y personales para la atención de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Revista internacional de educación, tecnologías de la información y comunicación aplicadas a la educación inclusiva, logopedia y multiculturalidad, 1(1), 82-90.

Universidad de Salamanca e INFOAUTISMO. (2010). Congreso Internacional de Autismo. Libro de actas. http://info.autismo.org.es/AE/infoAutismo/Boletin_20101215/

Verdugo, M. A. (2006). Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Instrumentos y estrategias de evaluación. Salamanca: Amarú.

Verdugo, M. A. y Schalock, R. L. (2013). Discapacidad e inclusión: Manual de docencia. Salamanca: Amarú.

Verdugo, M. A., Guillén, V. M. y Vicente, E. (2014). Discapacidad intelectual. En L. Ezpeleta y J. Toro (Coord.) Psicopatología del desarrollo (pp. 169-190). Madrid: Pirámide.

Verdugo, M.A., Nieto, T., Crespo, M. y Jordán de Urríes, F.B. (Coords.) (2012). Cambio organizacional y apoyo a las graves afectaciones. Dos prioridades. Salamanca: Amarú

VV AA. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de limitaciones en la movilidad. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

VV AA. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de Síndrome de Down. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

VV AA. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de Discapacidad Auditiva. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

VV.AA (2012). Alteraciones del Desarrollo y Discapacidad: Diversidad Funcional e Impacto en el Desarrollo. Madrid: Sanz y Torres.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Cada tema incluye bibliografía específica. Para más información, consultadme: mgv@usal.es

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Cada tema incluye bibliografía específica. Para más información, consultadme: mgv@usal.es

Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO): http://inico.usal.es

Servicio de Información sobre Discapacidad: http://sid.usal.es

10. Evaluación

Consideraciones generales.

  • Asistencia a clase (7.5%)
  • Actitud y participación en clase (7.5%)
  • Entrega de trabajos en plazo y forma en Studium (35%)
  • Examen final (50%)

Criterios de evaluación.

  • Es necesario obtener una puntuación mínima de 2.5 puntos en el examen para sumar la calificación obtenida en las prácticas.
  • Es necesario obtener una puntuación mínima de 1.75 puntos en las prácticas para sumarlos a la calificación obtenida en el examen.
  • Es necesario asistir al 80% de las clases para sumar 0.75 puntos a la calificación obtenida en el examen + las prácticas.
  • Se valorará positivamente la actitud y grado de participación durante el desarrollo de las clases. Se puede añadir entre 0 y 0.75 puntos a la calificación final (una vez aplicados los criterios anteriores).

Instrumentos de evaluación.

  • Prueba de desarrollo teórico-práctica: 50% de la nota
  • Calificación en trabajos prácticos: 35%

-       Asistencia (listado de firmas): 7.5%

-       Actitud y participación (observación y registro de frecuencia y calidad de las intervenciones realizadas durante las clases): 7.5%