ACTUALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 12-07-18 8:39)- Código
- 101556
- Plan
- 2011
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- Curso de adaptación
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- MARÍA JESÚS BARRIOS GARCÍA
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 1ª Planta 04
- Horario de tutorías
- A convenir con el alumno
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- euebarrios@usal.es
- Teléfono
- 980 548200 Ext.45940
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
OB 1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
OB 2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familias o grupos orientados a los resultados en salud, evaluando su impacto a través de guías de práctica clínica y asistencial, instrumentos que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
OB 3. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
OB 5. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
OB 17. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
5. Contenidos
Teoría.
PROGRAMA TEÓRICO
BLOQUE I.
Consideraciones sobre la muerte. Filosofía de los cuidados paliativos
BLOQUE II
Principios generales del control de síntomas en el enfermo terminal con cáncer
BLOQUE III
Control de síntomas en el paciente en fase terminal. Cuidados en síntomas neuro/psicológicos
BLOQUE IV
Urgencias en cuidados paliativos
BLOQUE V
Cuidados en la agonía
BLOQUE VI
Intervenciones en paliativos
BLOQUE VII
Comunicación y relación de ayuda
BLOQUE VIII
Duelo
PROGRAMA PRÁCTICO
Prácticas en el aula:
- PRÁCTICA 1.- Aplicación del proceso enfermero en cuidados paliativos
- PRÁCTICA 2.- Gestión de casos
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
.
Específicas.
CIN 2. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
CIN 3. Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción de los mismos.
CIN 14. Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
CIN 26. Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la Enfermería Española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.
CIN 28. Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales.
CIN 29. Evaluar las intervenciones dirigidas a prevenir o tratar los problemas derivados de las desviaciones de la salud
Transversales.
T1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
T4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. T5. Los estudiantes desarrollarán aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
T6. Los estudiantes tendrán la capacidad de utilizar una lengua extranjera preferiblemente el inglés. Estas competencias se trabajaran en todas las asignaturas.
7. Metodologías
Actividades introductorias para tomar contacto y recoger información de los alumnos presentando la asignatura.
Actividades teóricas dirigidas por el profesor: se expondrá el contenido teórico de los temas a través de sesiones magistrales que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas. Asistencia a eventos científicos.
Actividades guiadas por el profesor:
Prácticas en el aula. Seminarios, exposiciones y debates.
Atención personalizada: a través de tutorías y actividades de seguimiento on-line.
Actividades prácticas autónomas:
Preparación de trabajos búsqueda, lectura y trabajo de documentación, realización de trabajos, resolución de problemas y estudio de casos.
Pruebas de evaluación:
Pruebas objetivas de tipo test y de preguntas cortas. Pruebas de desarrollo, pruebas prácticas y pruebas orales.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Gómez Sancho M. Quintana Medina I, Benítez Vera I, Álamo López JC, Ruiz Pérez L. Cuidados paliativos atención integral a enfermos
- terminales. Instituto Canario de Estudios y Promoción Social Sanitaria (ICEPPS) Las Palmas; 1998.
- Gómez-Batiste Alentorn X, Roca Casas J, Pladevall Casellas C, Gorchs Font N, Guinovart Garriga C. Atención Domiciliaria, Monografías
- Clínicas en Atención Primaria. Barcelona: Doyma; 1991.
- Gómez-Sancho M. et al. Control de Síntomas en el Enfermo de Cáncer Terminal. ASTA Médica; 1992.
- Gonzalez Barón M, Ordoñez A, Feliu J, Zamora P, Espinosa E. Tratado de medicina paliativa y tratamiento de soporte en el enfermo con cáncer. Madrid: Médica Panamericana; 1995.
- López Imedio E. Enfermería en cuidados paliativos. Madrid: Médica Panamericana; 1998.
- Manrubia C. Cuidados paliativos en las personas mayores. Sociedad española de geriatría y gerontología. Barcelona: Glosa; 2001.
- Rodríguez Sánchez CA, Cruz Hernández JJ. Manual de urgencias en Oncología. 7ª ed. Madrid: Luzan; 2007.
- Sanz Ortiz J, Gómez Batiste, Gómez Sancho M. Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) Recomendaciones de la sociedad española de cuidados paliativos
- Sanz Ortiz J. Principios y Práctica de los Cuidados Paliativos. Barcelona: Medicina Clínica; 1989.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Kübler- Ross E Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Grijalbo; 1993
- Kübler- Ross E. Conferencias. Morir es de vital importancia. Barcelona: Luciérnaga; 1992.
- Shewin B.Nuland. Cómo morimos. Madrid: Alianza editorial; 1998.
- Tolstoi L. La muerte de Iván Ilich. Madrid: Alianza editorial; 1995.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación será continuada, observando la actitud del alumnado, su trabajo y participación en las diferentes actividades programadas, y el cumplimiento y consecución de los objetivos y competencias.
Se podrán realizar pruebas escritas que reflejen los conocimientos adquiridos por el alumno en cada fase de aprendizaje.