MOVIMIENTOS SOCIALES Y CONFLICTO
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2018/2019
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-09-18 11:15)- Código
- 106780
- Plan
- 267
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Kerman Calvo Borobia
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 410, Edificio FES
- Horario de tutorías
- Kerman Calvo Borobia: (Provisional): Miércoles de 12 a 14h Esther Hernández Bejarano: Martes, 16 a 18h
- URL Web
- http://diarium.usal.es/kerman/presentacion/
- kerman@usal.es
- Teléfono
- Ext 3520
- Profesor/Profesora
- Esther Hernández Bejarano
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 415
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- esbejarano@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3121
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Victimología y Resolución de Conflictos
Papel de la asignatura.
Presentar y desarrollar conceptos que se consideran clave para el trabajo en criminología a través de exposiciones teóricas y ejemplos prácticos. Para ello, partirá de los diferentes enfoques y posiciones de la psicología social en la resolución alternativa de conflictos, se analizaran las vías y dinámicas a las que dan lugar, así como sus posibilidades, limitaciones e implicaciones prácticas. También se exploraran las diferentes formas de ayuda a las que conduce, sus características fundamentales y los diferentes marcos en los que se inscriben.
Perfil profesional.
Preparación para el conocimiento de las dinámicas de activismo y protesta, útiles para el trabajo en ONGs y organizaciones ligadas con la defensa de los derechos humanos.
3. Recomendaciones previas
El alumno debe acudir a la asignatura dispuesto a establecer una discusión crítica sobre los temas revisados en esta. Es muy recomendable haber realizado con éxito los cursos de Sociología general.
4. Objetivo de la asignatura
En primer lugar, se quiere trasmitir al alumnado la capacidad de leer los procesos que llevan el surgimiento de los movimientos sociales desde una perspectiva socio-política. Además, se fomentará la comprensión de los elementos teórico-políticos que sustentan la participación ciudadana no institucional. En tercer lugar, se quiere profundizar en las cuestiones inherentes la estructura social que fomentan los conflictos. Finalmente, se pretende estudiar la evolución de los movimientos sociales en las últimas décadas, sobre todo en relación al desarrollo de la sociedad del conocimiento.
5. Contenidos
Teoría.
Módulo 1 / origen y consecuencias de los movimientos sociales y la acción colectiva TEMA 1: El origen de los movimientos sociales y la acción colectiva |
|
Qué son los MM SS / Origen histórico / Principales teorías sobre el origen de los MM SS y la acción colectiva. |
lecturas |
Tarrow, Cap 1 [48 – 77]. Lectura complementaría: Diani, M. (2015). Revisando el concepto de movimiento social. Encrucijadas: Revista Crítica De Ciencias Sociales, (9). Acceso libre en. McClurg Mueller, C. (1994). Identidades colectivas y redes de conflicto: El origen del movimiento feminista en estados unidos, 1960-1970. En E. Laraña, & J. Gusfield (Eds.), Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. (pp. 287-320). Madrid: Cis. |
tema 2: las CONSECUENCIAS DE LOS MM SS Y LA ACCIÓN COLECTIVA |
|
¿Existos y fracasos? / Tipos de consecuencias / Reflexión sobre el “para qué” de los MM SS y la acción colectiva. |
LECTURAS |
Tarrow, Cap 11 [368–399]. Lectura complementaría: Della Porta, Donatella y Diani, Mario (2011). Los movimientos sociales. Madrid: Editorial Complutense. [Capítulo 9, 285-312]. FV/C 35 POR mov Calvo, K. (2010). Movimientos sociales, y reconocimiento de derechos civiles: La legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en España. Revista De Estudios Políticos, (147), 137-167. |
Módulo 2/ acción colectiva y protesta tema 3: evolución y dinámicas de la acción colectiva |
|
Movilización y desmovilización / Difusión y campañas /La dimensión simbólica de la Protesta / Por qué protestamos. |
lecturas |
Tarrow, Cap 9 [316-334]. Lectura complementaría: Romanos Fraile, E. (2016). De tahrir a wall street por la puerta del sol: La difusión transnacional de los movimientos sociales en perspectiva comparada. Reis: Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (154), 103-118. Acceso Abierto. |
tema 4: Los ciclos de la acción colectiva |
|
Evolución de la protesta y ciclos / Análisis de Eventos de Protesta. |
lecturas |
Tarrow, Cap 10 [335-367]. Lectura complementaría: Portos, M. (2016). Movilización social en tiempos de recesión: Un análisis de eventos de protesta en España 2007-2015. Revista Española De Ciencia Política, (41), 159-178. Acceso Abierto. Calvo, K, y Garciamarin, H (2016). ¿Qué ha pasado con la movilización social? Continuidad y cambios en la protesta social en España. Madrid: Fundación Alternativas. Acceso abierto en: http://www.fundacionalternativas.org/laboratorio/documentos/zoom-politico/que-ha-pasado-con-la-movilizacion-social-continuidad-y-cambios-en-la-protesta-social-en-espana |
Módulo 3: Repertorios y Organizaciones tema 5: Los repertorios de la protesta |
|
Estrategias / Modos de Protestar / Violencia / Normalización de la Protesta |
lecturas |
Tarrow, Cap 5 [174-211]. Lecturas complementarias: Ahedo Gurrutxaga, I. (2010). Acción colectiva vecinal en el tardofranquismo: El caso de Rekalde. Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, (23), 275-296. Iglesias Turrión, P. (2005). Un nuevo poder en las calles: Repertorios de acción colectiva del movimiento global en Europa. De Seattle a Madrid. Política y Sociedad, 42(2), 63-93. |
tema 6: ESTRUCTURAS de movilización
|
Organizaciones / Redes / Asambleas / Líderes / ¿Activistas o Militantes? / Género y Militancia |
lecturas |
Tarrow, Cap 6 [212-246]. Lecturas Complementarias. Della Porta, Donatella y Diani, Mario (2011). Los movimientos sociales. Madrid: Editorial Complutense. . [Capítulo 6, 181-209]. FV/C 35 POR mov Butler, Judith (2015). Cuerpos aliados y lucha política. Barcelona, Paidós. |
Módulo 4: OPORTUNIDADES, Estados y Represión.
tema 7: amenazas y oportunidades para la protesta
|
Oportunidades para la protesta y la represión / Aliados y Enemigos / Percepción y Creación de Oportunidades. |
lecturas |
Tarrow, Cap 8 [274-312]. Lecturas Complementarias. Monferrer, J. M. (2004). La construcción de la protesta en el movimiento gay español: La ley de peligrosidad social (1970) como factor precipitante de la acción colectiva. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, 102(03), 171-204. Acceso Abierto. |
tema 8: el control policial de la protesta.
|
Control de los Manifestantes / Vigilancia, represión y control. |
lecturas |
Della Porta, Donatella y Diani, Mario (2011). Los movimientos sociales. Madrid: Editorial Complutense. [Capítulo 8, 245-280]. FV/C 35 POR mov Las presentaciones finales sobre el libro de Bondia et al (2016), Defender a quien defiende, se enmarcan en este módulo. |
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB2. Los estudiantes sabrán aplicar sus conocimientos a sus trabajos o vocación de una forma profesional y deben poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3. Los estudiantes serán capaces de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Los estudiantes sabrán transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).
Específicas.
CE1. Comprender e integrar correctamente la terminología, los conceptos básicos y las principales aproximaciones teóricas desarrolladas por las ciencias sociales y la psicología, sobre la acción colectiva y el conflicto.
CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías sociológicas y psicosociales que permiten identificar los procesos de movilización, de construcción de marcos de significado y de implicación con la acción colectiva.
CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre estructura social, oportunidades y cambio político.
7. Metodologías
Esta asignatura distingue entre clases prácticas y clases teóricas, y en la medida de lo posible se guardará el tiempo adecuado a cada uno a de estas fases de aprendizaje. El formato de las clases teóricas es no obstante participativo. Las actividades de las clases prácticas siguen un programa prefijado que se suministrará previamente al estudiante.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
El curso se organizará en torno al texto de
Sidney G. Tarrow (2012) El Poder en Movimiento. Los Movimientos Sociales, La Acción Colectiva y la Política [3ª Edición]. Madrid: Alianza Editorial. FV/D 9 TAR pod
Della Porta, Donatella y Diani, Mario (2011). Los movimientos sociales. Madrid: Editorial Complutense.FV/C 35 POR mov
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Véase el apartado: contenidos para más información bibliográfica.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Los criterios que se relatan a continuación son de aplicación a la primera y segundas convocatorias. Los estudiantes podrán guardar las calificaciones de la primera convocatoria para la segunda. Se aprueba el curso con 5 puntos, obtenidos a partir de los instrumentos de evaluación. Ningún instrumento es determinante para la evaluación. Las pruebas aprobadas en primera convocatoria no podrán ser evaluadas en segunda.
Criterios de evaluación.
- Entrega de los instrumentos en plazo y forma, según lo anunciado a principio de curso en el Programa de la asignatura.
- Claridad expositiva
- Capacidad de análisis
- Corrección gramatical y ortográfica
- Adecuación de las respuestas a las preguntas
- Demostración de innovación y capacidad para la crítica
- Originalidad de las respuestas y ausencia de plagio.
- Iniciativa en la búsqueda de información complementaria.
Instrumentos de evaluación.
(4) Prácticas de Evaluación Continuada:
Las PECs son ejercicios para la realización individual en el tiempo de trabajo personal. Cada PEC se corresponde con uno de los cuatro módulos de la asignatura. Se han de entregar en la fecha fijada, usando la plataforma Studium, y serán posteriormente discutidos en las sesiones prácticas. Cada práctica, que se basará en las lecturas obligatorias para cada módulo y en ocasiones también en las complementarias, tendrá uno o varios enunciados, que demandarán diferentes tareas, incluyendo el resumen de lecturas obligatorias, el análisis de prensa y/o estadísticas, o, un pequeño ejercicio de investigación. Cada Práctica tiene un valor máximo de 2 puntos. No es obligatorio entregar todas las prácticas para superar la asignatura.
Presentación en grupo sobre lectura adicional:
Exposición breve, clara y directa de uno o varios textos ofrecidos por los profesores sobre el tema de la represión de la violencia. El tamaño de los grupos y calendario dependerán del volumen de matriculación. Se evaluará la capacidad de los estudiantes para contextualizar, explicar y reflexionar sobre el texto o textos. La presentación tiene un valor máximo de 2 puntos.
Se hará uso especial de los capítulos del siguiente libro: “Defender a Quien Defiende” (Barcelona, Icaria, 2016).
Recomendaciones para la evaluación.
- Trabajar las lecturas obligatorias y las complementarias.
- Esforzarse en la resolución de las prácticas de evaluación continuada.
- Asistencia regular a clase.
- Acudir a las tutorías en caso de dudas.
- Mostrar un espíritu abierto, crítico y proclive al aprendizaje.
- Buena disposición para el trabajo grupal y la participación en clase.
Recomendaciones para la recuperación.
Dado que los modelos de evaluación son idénticos, se pueden aplicar los criterios arriba anunciados.