ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-06-19 13:06)- Código
- 105343
- Plan
- 253
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María José Daniel Huerta
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Educación Física y Deportiva
- Despacho
- Nº 25 (Edificio Europa)
- Horario de tutorías
- Miércoles de 19 a 21h.
- URL Web
- -
- marijo@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 5741
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Educación física y salud.
Papel de la asignatura.
La asignatura aporta unos conocimientos básicos sobre la práctica de actividad física. El alumno debe tener en cuenta que esta asignatura se centra en el rol que tiene la actividad física en la rehabilitación, en el tratamiento de patologías y también en la prevención de enfermedades, el bienestar y la mejora de la calidad de vida.
Perfil profesional.
Terapeuta ocupacional.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Analizar y comprender los beneficios biológicos y psico-sociales, así como los riesgos de la práctica de actividad física, ejercicio físico y deporte.
Identificar y valorar los componentes de la condición física en relación con la salud.
Conocer la relación entre diferentes prácticas físicas y distintas patologías o alteraciones.
Conocer diferentes tipos y fases del entrenamiento.
Aprender a diseñar, analizar y evaluar ejercicios y programas de actividad física para mejorar la calidad de vida y la salud, teniendo en cuenta la edad, el género, la condición física…
5. Contenidos
Teoría.
Concepto de Actividad Física y su relación con la salud.
Componentes de la Condición Física que se relacionan con la salud.
Principios del entrenamiento para la práctica de la actividad física en relación con la salud.
Actividades y programas para la mejora de la salud con relación a la actividad física.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG6, CG7, CG9, CG28, CG16, CG22, CG25, CG29.
Específicas.
TO9 FB1, FB2, TO9, TO16 y TO17, TO3, TO11, AM3
7. Metodologías
A lo largo de la asignatura se emplearán diferentes métodos de enseñanza-aprendizaje, según: el momento, la necesidad y los contenidos a trabajar. Se partirá de los conocimientos previos de los alumnos (M. Deductivo).
El alumno tendrá que participar en el desarrollo de la clase (M. Activo), siendo guiado y orientado por la profesora. Trabajará tanto individualmente como en grupo (M. Mixto de Trabajo) y se le invitará a comprender (M. Heurístico) siendo partícipe de sus propios aprendizajes o errores (M. Formativo). Concluyendo, se aunarán diferentes métodos de enseñanza para conseguir adquirir, superar y dominar los contenidos de la materia.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Alonso. F y Márquez, J.J. (2009). Actividad Física y Ejercicio Físico en salud: retos en un contexto globalizado. Colombia: Funámbulos Editores.
− Márquez, S. y Garatachea, N. (2009). Actividad física y salud. Madrid: Díaz de Santos.
− Medina, E. (2003). Actividad física y salud integral. Barcelona: Paidotribo.
− Pastor, J. L. (coord.). (2007). Salud, estado del bienestar y actividad física. Aproximación multidimensional. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva, S. L.
− Rodríguez, P. L. (2008). Ejercicio físico en salas de acondicionamiento muscular: bases científico-médicas para una práctica segura y saludable. Madrid: Editorial Medica Panamericana.
− Serra, R. (2008). Prescripción del ejercicio físico para la salud. Barcelona: Paidotribo.
− Weineck, J. (2001). Salud, ejercicio y deporte Activar las fuerzas con un entrenamiento adecuado. Prevenir enfermedades con el deporte correcto. Barcelona: Paidotribo.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- American College of Sports Medicine.
- http://www.acsm.org//AM/Template.cfm?Section=Home_Page
- Medicine & Science in Sport & Exercise. http://www.acsm-msse.org
- National Strength and Conditioning Association. http://www.nsca-lift.org/
- Journal of Strength and Conditioning Research. http://www.nsca-jscr.org
- Programa Perseo (Programa piloto escolar de referencia para la salud y el ejercicio, contra la obesidad). http://www.perseo.aesan.msc.es/
- Encuesta Nacional de Salud. Ministerio de Salud y Consumo.
- http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2006.htm
- http://www.actividadfisica.net/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Los alumnos que asistan regularmente a clase, que alcancen un 80% de asistencia, serán evaluados mediante un sistema de evaluación continua, atendiendo a los criterios de evaluación que se detallan en el siguiente apartado.
Aquellos alumnos que no cumplan el requisito mínimo de asistencia tendrán que realizar un examen final donde deberán responder a cuestiones explicadas en clase, en relación con los contenidos del temario establecido y a las sesiones prácticas. Su nota final será la obtenida en dicho examen.
Criterios de evaluación.
- Participación en clase de forma dinámica, aportando sus ideas y/o críticas.
- Realización de trabajos escritos tutorados (programa o sesiones de actividad física).
- Exposición en clase de los trabajos realizados.
- Realización de prácticas.
- Participación en sesiones prácticas.
- Examen escrito.
El primer día de clase se negociará con los alumnos los porcentajes de calificación de la asignatura, teniendo en cuenta los criterios de evaluación establecidos para la misma. Para poder hacer media entre los diferentes criterios de evaluación es obligatorio aprobar el examen escrito.
Instrumentos de evaluación.
Prácticas individuales y en grupo, trabajo escrito (en grupo), exposición y examen final.
Recomendaciones para la evaluación.
Trabajar a diario y preguntar las dudas a la profesora, además de consultar la bibliografía recomendada.
Cumplir los plazos de entrega. No se admitirá ningún trabajo o práctica fuera de plazo.
Recomendaciones para la recuperación.
Estudiar el temario y consultar las dudas a la profesora.