PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-06-19 17:24)- Código
- 105414
- Plan
- 254
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA BÁSICA
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Antonio González del Campo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicología Básica
- Despacho
- 310
- Horario de tutorías
- Lunes: 09.00-11.00. Miércoles y jueves de 18.30 a 20.00 (187 h)
- URL Web
- https://moodle2.usal.es/
- campo@usal.es
- Teléfono
- 3273
- Profesor/Profesora
- Carlos Saiz Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicología Básica
- Despacho
- 129
- Horario de tutorías
- Carlos Saiz Sánchez (45 h)
- URL Web
- https://www.pensamiento-critico.com; https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56217/detalle
- pensamientocritico@usal.es
- Teléfono
- Ext. 3278
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Procesos psicológicos
Papel de la asignatura.
La adquisición de conocimientos y competencias del aprendizaje comparte características
comunes con otros procesos psicológicos integrados en el bloque formativo. Asimismo, se
relaciona con el análisis fisiológico de los procesos de aprendizaje y con las aplicaciones
a los ámbitos de la clínica y la educación.
Perfil profesional.
Orientado a problemas de clínica y educación.
3. Recomendaciones previas
Las de formación básica en la materia Procesos psicológicos.
4. Objetivo de la asignatura
1. Describir y diferenciar las leyes básicas del aprendizaje y el condicionamiento, así como las condiciones, su naturaleza, mecanismos y resultados conductuales.
2. Diferenciar y demostrar el uso de los métodos básicos de investigación psicológica del l aprendizaje y describir y medir sus diferentes fenómenos.
3. Aplicar los principios teóricos a situaciones reales de naturaleza clínica o educativa.
4. Analizar conceptos del aprendizaje y relacionarlos con otros procesos psicológicos así como con mecanismos fisiológicos y sus aplicaciones a situaciones clínicas o educativas.
5. Evaluar la relación existente entre las hipótesis de un informe y los de un experimento.
5. Contenidos
Teoría.
1. Concepto y naturaleza del aprendizaje
2. Aprendizaje de un solo estímulo
3. Aprendizaje de relaciones entre estímulos
4. Aprendizaje de relaciones respuesta-consecuencia
5. Discriminación y categorización
6. Extinción
7. Reforzamiento negativo y castigo
Práctica.
1. Condicionamiento pavloviano: Excitación e inhibición.
2. Condicionamiento aversivo: Supresión condicionada.
3. Condicionamiento aversivo gustativo.
4. Inhibición condicionada.
5. Condicionamiento de segundo orden.
6. Precondicionamiento sensorial.
7. Condicionamiento con estímulos compuestos: Efecto de bloqueo.
8. Condicionamiento con estímulos compuestos: Efecto de sobre-expectativa
9. Moldeado, extinción y recuperación espontánea en el aprendizaje de relaciones respuesta consecuencia.
10. Programas de reforzamiento parcial: Programas de razón y efecto de extinción
11. Programas de reforzamiento parcial: Programas de intervalo y efecto de extinción.
12. Control por el estímulo: Gradiente de generalización.
13. Efectos del castigo.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB2. Ser capaz de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y demostrar sus competencias mediante la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Ser capaz de reunir e interpretar datos relevantes (dentro de su área de estudio) para emitir juicios razonados sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG1. Conocer las funciones, características, aportaciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CG2. Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.
Específicas.
CE 4. Ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.
CE 20. Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.
CE 21. Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
Transversales.
CT1 Capacidad de análisis y de síntesis.
CT3 Capacidad de comunicación oral y escrita, referida a los contenidos propios de la psicología.
CT7 Capacidad de trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.
CT34 Saber obtener información efectiva a partir de libros y revistas especializadas y de otros documentos.
7. Metodologías
1. Gestión de la información
a. Lectura de la guía docente
b. Lectura de las guías de prácticas y seminarios
c. Lectura previa de las páginas del texto sobre las prácticas
d. Aplicaciones de simulación de experimentos de aprendizaje
e. Medios audiovisuales sobre experimentos de aprendizaje
f. Lectura previa de la documentación al desarrollo de las clases magistrales
2. Actividades formativas
a. Clases magistrales para el desarrollo de los contenidos teóricos
b. Desempeño en los experimentos de prácticas y redacción de los informes
c. Redacción en grupo de los trabajos de los seminarios
d. Lectura, estudio y desarrollo de mapas conceptuales del libro de texto
e. Lectura crítica y redacción de una síntesis de un artículo científico de los seminarios
f. Asistencia y participación en las diversas actividades presenciales
g. Preparación de exámenes
h. Laboratorio abierto: Participación en experimentos
3. Sistema de evaluación
a. Redacción de informes sobre las diferentes actividades propuestas
b. Pruebas objetivas de los exámenes
c. Exposición e informes sobre los seminarios
d. Otras actividades o ejercicios de aprendizaje
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Cándido, A. (2000). Introducción a la psicología del aprendizaje asociativo. Madrid: Edit. Biblioteca Nueva.
Domjan, M. (2003). Principios de aprendizaje y conducta (5ª Ed.). Madrid. Thompson.
(Recomendable la última reimpresión, incluye cuaderno de trabajo).
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta (6ª Ed.). México, DF. Cengage Learning Eds.
Gluck, M., Mercado, E. y Myers, C. E. (2009). Aprendizaje y memoria. Del cerebro al comportamiento. México, DF. McGraw-Hill/Interamericana.
Maldonado, A. (2015). Aprendizaje humano y pensamiento. Granada. Editorial Universidad de Granada.
Pellón, R. (Coordinador), Miguéns, M., Orgaz, C., Ortega, N. y Pérez, V. (2014). Psicología del Aprendizaje. Madrid: UNED.
Pineño, O., Vadillo, M.A. y Matute, H. (Eds.) (2007). Psicología del Aprendizaje. Badajoz: Abecedario.
Rosas; J. M., García, A. y Callejas, J. E. (2005). Fundamentos del aprendizaje humano. Jaén. Del Lunar.
Tarpy, R. M. (2000). Aprendizaje: Teoría e investigación contemporáneas. Madrid. McGraw- Hill.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Baum, W. M. (2017). Understanding Behaviorism: Behavior, Culture and Evolution, Third Edition. John Willey & Sons, Inc.
Bouton, M. E. (2006). Learning and behavior: A contemporary synthesis. Sunderland, MA: Sinauer Associates.
Carlson, N. R. (2010). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson.
Mackintosh, N. J. (1994) (Ed.) Animal learning and cognition. London: Academic Press.
Mazur, J. E. (2002). Learning and behaviour. Upper Saddle River (NJ): Pearson.
Papini, M.R. (2009). Psicología comparada. Evolución y desarrollo del comportamiento. Bogotá. Edit. El Manual Modermo (original de 2002).
Pear, J. J. (2016). The science of learning (2nd edition). Nueva York y Oxford. Routledge.
Shanks, D. R. (1995). The psychology of associative learning. Cambridge: Cambridge University Press.
Staddon, J. E. R. (2003). Adaptive behavior and learnig. http://psychandneuro.duke.edu/research/labs/staddon-lab.
Schwartz, B. Wasserman, E.A. y Robbins, S. J. (2002). Psychology of learning and behavior. Nueva York: W.W. Norton.
Machado, A. y Silva, F. J. (2004). The psychology of learning. A student workbook. Uper Saddle
River (NJ): Pearson. [Libro de ejercicios]
Prácticas:
Almaraz, J., Fernández, p. y Giménez, A. (1995). Prácticas de psicología cognitiva: Aprender. Madrid: McGraw-Hill.
Alloway, T. Willson, G. y Graham, J. (2012). Sniffy the virtual rat Pro version 3.0). Wadsworth (OH): Thomson. [Programa informático].
Benedict, J., James Madison University & Center for Instructional Technology (2001). Virtual Pavlov 2000 a simulation in classical conditioning. New York, NY: James Madison University; Distributed by Insight Media [CD-ROM].
Pellón, R., Lafuente, E. y Ruiz, G. (2002) Ratas en el laberinto. Los inicios de la experimentación animal. Madrid: UNED [Video]
Rosas, J. M. (1998). Aprende condicionando. Jaén: Ed. Del lunar.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Habrá una prueba de evaluación global de la asignatura de naturaleza escrita. Se basa en la diferenciación, relación, aplicación y análisis de los resultados del aprendizaje.
Los conocimientos y competencias adquiridos en las prácticas y seminarios se evaluarán mediante una prueba escrita.
Criterios de evaluación.
Tanto para la convocatoria ordinaria como para la extraordinaria, la evaluación consistirá en una prueba escrita que se realizará en las fechas fijadas para esas convocatorias oficiales.
El alumno superará la asignatura cuando obtenga, al menos, 50% del total de la nota.
La evaluación será sobre el programa de la asignatura, lo estudiado y lo trabajado en clase.
Sistema de evaluación alternativo: se estudiará y consensuará con los alumnos al comienzo del curso
En el sistema de calificaciones se procederá según lo establecido en el sistema legal vigente (RD 1125/2003) artículo 5º.
Instrumentos de evaluación.
Examen global: prueba escrita (100%)
Recomendaciones para la evaluación.
La preparación de la asignatura debe hacerse en los siguientes pasos, que cada estudiante debe seguir:
1. Resumir los hechos más importantes del aprendizaje,
2. Integrar esos hechos en principios y teorías del aprendizaje.
3. Extender y evaluar los fenómenos, los principios y teorías del aprendizaje más relevantes.
4. Cuando se vayan produciendo avances formule hipótesis verbales, represente dicha hipótesis en una gráfica, reflexione sobre datos ficticios pero plausibles.
5. Revise el problema teniendo en cuenta diversas perspectivas durante 15 o 20 minutos.
6. Establecer relaciones entre los conceptos incluidos en el texto.
7. Valorar críticamente las teorías y comparar el contenido del texto con su conocimiento de sentido común. Es necesario seguir una estrategia de aprendizaje significativo.
Recomendaciones para la recuperación.
En la segunda convocatoria se hará una segunda prueba global, común a todos los estudiantes que se presenten. Debe usarse la misma estrategia general, analizar cuáles son los errores cometidos en la misma y corregirlos.