IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:24)- Código
- 105441
- Plan
- 254
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
- Departamento
- Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Miguel Pérez Fernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
- Despacho
- 224
- Horario de tutorías
- Martes de 9.00 a 13.00 y miércoles y jueves de 9.00 a 10.00
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56840/detalle
- mipefe@usal.es
- Teléfono
- 677 555 448
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Psicología, Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
Papel de la asignatura.
Asignatura optativa. Proporcionar al alumno competencias para describir y explicar la violencia de género y sus consecuencias
Perfil profesional.
Psicólogo, especialmente en los ámbitos de intervención en la clínica y servicios sociales
3. Recomendaciones previas
La superación de asignaturas básicas y obligatorias, especialmente las relacionadas con la Psicopatología, los procesos psicológicos básicos y la psicología social, facilitan el aprovechamiento de la presente asignatura.
4. Objetivo de la asignatura
Generales
1.- La asignatura “Violencia de género” está diseñada para proporcionar al alumnado una aproximación teórico/práctica a la problemática de la violencia de género y sensibilizarles sobre las posibilidades y
dificultades de la actuación profesional, todo ello desde una perspectiva multidisciplinar.
2.- También está diseñada para sensibilizar al alumnado sobre las posibilidades y dificultades de la actuación profesional, todo ello desde una perspectiva multidisciplinar.
Específicos
1.- Conocer los principales conceptos relacionados con la violencia de género.
2.- Desarrollar habilidades para una adecuada intervención en casos de violencia de género.
5. Contenidos
Teoría.
Una primera parte de la teoría orientada desde la psicología, pretende dotar al alumnado de los conocimientos básicos e imprescindibles sobre la violencia de género, abordando cuestiones como el origen y mantenimiento de la violencia y sus consecuencias, así como la intervención con la mujer, para que puedan entender el proceso por el que pasan las víctimas y la necesidad de una atención integral.
La segunda parte orientada desde el ámbito jurídico, facilitará los contenidos mínimos para entender el entramado judicial en casos de violencia de género. Las clases teóricas serán complementadas con la realización de prácticas Parte teórica
- Exposición teórica del profesor sobre los contenidos básicos de cada tema, completada con metodología que faciliten la comprensión (DVD, vídeos, grupos de discusión).
Práctica.
Parte práctica
-Las clases prácticas están estrechamente relacionado con el programa teórico, se realizarán a través de medios audiovisuales (Power Point, exposición de vídeos didácticos, etc.) y ejercicios sobre casos prácticos que el alumnado trabajará de forma individual y en grupo. Estas clases se complementarán con dinámicas de grupo y rol playing, a fin de que puedan adquirir conocimientos y desarrollar habilidades de forma vivencial.
Otras actividades prácticas son:
Trabajos individuales y en grupo sobre la materia.
Parte 1ª
BLOQUE I. Sociedad, violencia y mujer.
Tema 1: El origen y el mantenimiento de la violencia.
Tema 2: Roles de género. El patriarcado.
BLOQUE II. Violencia y violencia de género.
Tema 3: Epidemiología de la violencia de género.
Tema 4: Señales y signos de identificación de situaciones de violencia.
Tema 5: Factores de riesgo. Consecuencias de la exposición de la violencia.
BLOQUE III. Evaluación de maltratador y maltratada.
Tema 6 ¿Qué evaluar? Instrumentos de evaluación.
Tema 7: Evaluación de maltratador y maltratada.
BLOQUE IV: Diagnóstico
Tema 8: Psicopatología de la violencia de género. BLOQUE V: Intervención
Tema 9: Modelos de intervención con mujeres víctimas de violencia de género.
Tema 10: Modelos de intervención con agresores de mujeres.
BLOQUE VI: Prevención
Tema 11: Actitudes y cambio de actitudes frente a la violencia de género.
Parte 2ª
Tema 12: L.O. 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género.
Tema 13: La aplicación judicial penal y civil en materia de violencia de género.
Tema 14: La Orden de Protección. Adopción y posterior mantenimiento de las medidas de protección.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Tema 1. Sociedad y violencia: descolocando estereotipos. Actitud de la víctima y del agresor.
Tema 2. La violencia sobre la mujer: Señales y signos. Ciclo de la violencia. Consecuencias. ¿Por qué las mujeres no abandonan la relación?.
Tema 3. Intervención del profesional en los diferentes procesos de la mujer víctima de maltrato. La importancia de una adecuada atención a la víctima: la entrevista.
Tema 4. Habilidades de comunicación. La comunicación verbal y no verbal en la entrevista con la víctima. Parte teórica
- Exposición teórica del profesor sobre los contenidos básicos de cada tema, completada con metodología que faciliten la comprensión (DVD, vídeos, grupos de discusión). Parte práctica
-Las prácticas están estrechamente relacionado con el programa teórico, se realiza por medio del análisis de casos clínicos grabados en Dvd.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG 4-Conocer los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas
CG 5-Conocer los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de las personas y en el funcionamiento de los grupos y las organizaciones
CG 6-Conocer la dimensión social y antropológica del ser humano, considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana
CG 7-Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología
CG 9-Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para intervenir en los diferentes contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.
Específicas.
CE1-Saber analizar las necesidades y demandas de los destinatarios en diferentes contextos.
CE 5-Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades, en relación a las distintas dimensiones psicológicas
CE 12-Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de intervención en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento, etc.)
CE 16-Saber planificar la evaluación de los programas y las intervenciones
CE 21-Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
Transversales.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/ GENÉRICAS:
-Capacidad de análisis y síntesis
-Capacidad de organización y planificación
-Capacidad de comunicación oral y escrita
-Capacidad de gestión de la información
-Capacidad de resolución de problemas
-Capacidad de tomar decisiones
-Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas
-Capacidad para trabajar en equipos de carácter interdisciplinar
-Habilidades en las relaciones interpersonales
-Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
-Razonamiento crítico
-Compromiso ético
-Capacidad de autocrítica
-Capacidad para el compromiso social
-Mostrar sensibilidad hacia las injusticias personales, ambientales e institucionales
-Mostrar preocupación por el desarrollo de las personas, las comunidades y los pueblos -Relaciones profesionales: ser capaz de establecer y mantener relaciones con otros profesionales e instituciones relevantes
-Saber desarrollar presentaciones audiovisuales
7. Metodologías
- Actividades Teóricas: sesión magistral
- Actividades Prácticas: realización de prácticas en el aula mediantes el estudios de caso grabados en DVD, debates y exposiciones por parte de los alumnos/as.
- Atención personalizada a los alumnos: tutorías, seguimiento on-line a través de la plataforma.
- Trabajo autónomo del alumno: estudio de casos a través de la plataforma, realización de actividades a través de las TIC.
Como metodología general, los temas desprograma serán expuestos por los profesores de l asignatura en clases teóricas y practicas. Para la adquisición de competencias se realizarán actividades usando medios informáticos y análisis de casos o de textos basados en problemas reales o simulados de personas mayores o grupos de personas mayores
Es responsabilidad del alumno el estudio y el trabajo autónomo individual para poder cumplir con los criterios de evaluación de la asignatura
En la Guía docente de la asignatura encontrará los contenidos, actividades y criterios de evaluación. En la plataforma Studium se pondrá a disposición de los alumnos los recursos necesarios para el seguimiento de la asignatura
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Garrido, V. (2001) Amores que matan. Acoso y violencia contra las mujeres. Alzira. Algar.
Lorente Acosta, M.(2001) Mi marido me pega lo normal. Ares y Mares. Barcelona.
Pérez Fernández, M., Torres García, A. V. y Velasco Riego, L. (2005) Sociedad, violencia y mujer. Retos para afrontar la desigualdad. Salamanca: Amarú Ediciones.
Pérez Fernández, M., Torres García, A. V. y Velasco Riego, L. (2006) Sociedad, violencia y mujer II. Retos para abordar un cambio social. Salamanca: Amarú Ediciones.
Sanmartín, J. (2004) El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos. Barcelona. Ariel.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Babcock, J.; Jacobson, N.; Gottmman, J.; Yerington, T. (2000) Attachement, emotional regulation, and the function of marital violence: differences between secure, preoccupied, and dismissing violent and nonviolent husbands. Journal of family violence, 15, 2: 391-409
Benito, A. I. (2001). Violencia de género en las relaciones familiares. En Martínez Gallego, E.M. Matrimonio y uniones de hecho. Primera edición. Salamanca: Ediciones Universidad, p.207.
Cáceres, J. (2002) Análisis cualitativo y cuantitativo de la violencia doméstica en la pareja. Medicina Psicosomática, 60: 57-67
Jhonson, M.; Ferraro, K. (2000) Research on domestic violence in the 1990s: making distinctions. Journal of marriage an the family, 62: 948-963.
Jhonson, M. (2005) Domestic violence: It’s not about gender – or is it?. Journal of Marriage and Family, 67:1126-1130.
Kernsmith, P. (2006) Gender differences un the impact of family of origin violence on perpetrators of domestic violence. Journal of Family Violence, 21; 2:163-171.
Labrador, F. J., Rincón, P. de Luis, P. y Fernández-Velasco, R. (2006) Eficacia de un programa de intervención individual y breve para el trastorno por estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, Nº 3, pp. 527-547.
Martín, E y Martín, M. (2001). Las violencias cotidianas cuando las víctimas son las mujeres. Madrid: Instituto de la Mujer.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se centrará en la adquisición de las competencias. Tendrá en cuenta los resultados de las pruebas escritas sobre teoría y práctica.
Criterios de evaluación.
El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el Sistema Europeo de Créditos y el Sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional.
Sistema de calificaciones:
0.0 - 4.9 Suspenso
5.0 - 6.9 Aprobado
7.0 - 8.9 Notable
9.0 - 10 Sobresaliente
La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico.
Instrumentos de evaluación.
Prueba objetiva. Se proporcionara al alumno un modelo-tipo de examen y se harán aplicaciones prácticas con objeto de que se pueda familiarizar con el estilo de examen.
Cada pregunta acertada suma 1 punto y cada pregunta mal contestada se penalizará descontando 0,25. La prueba objetiva será calificada sobre 10 en su conjunto. Es imprescindible obtener una nota de 5 ó más puntos para aprobar la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
Necesidad de práctica y entrenamiento en cumplimentar pruebas objetivas. Manejo de la Hoja de Respuestas del CDP de la Universidad de Salamanca
Recomendaciones para la recuperación.
Asistir a la sesión de revisión del examen para identificar los puntos débiles y planificar las estrategias para superar el examen con éxito.
Estudiar, entrenarse y mejorar las habilidades que requiere superar con eficacia una prueba objetiva