Guías Académicas

DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE DOCUMENTALES

DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE DOCUMENTALES

GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Curso 2019/2020

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 04-06-19 11:06)
Código
104436
Plan
2013
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Enrique Cantabrana Jiménez
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Comunicación Audiovisual y Publicidad
Despacho
415. Edificio FES
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
ecantabrana@usal.es
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

Conocimiento práctico del proceso creativo, técnico y profesional de un documental cinematográfico o televisivo. Se dan los conocimientos teóricos fundamentales de cómo han trabajado los mejores documentalistas de la historia de los medios audiovisuales, y cómo han acotado el tema elegido. Se pretende que el alumno adquiera el background necesario de cultura audiovisual, composición audiovisual y todo el trabajo de producción indispensable para la realización de documentales tradicionales y documentales en la multiplicidad de formatos que ha impuesto internet, el móvil y las redes sociales.

5. Contenidos

Teoría.

TEORÍA.

Historia del  documental.

Tipos de documentales.

Elaboración del documental.

Búsqueda de fuentes de financiación del documental.

Fases en el proceso de creación del documental.

Pre-Producción:

La idea, el guion literario, el guion técnico.

Desgloses de producción y la planificación.

Diseño de producción, el plan de trabajo.

Producción:

Gestión del personal técnico durante el rodaje/grabación.

Control presupuestario y supervisión del plan de rodaje.

Post-producción:

Finalización del rodaje.

Montaje

Promoción, distribución y comercialización:

Registrar el documental y derechos.

6. Competencias a adquirir

7. Metodologías

La asignatura se plantea desde dos aspectos: teórico y práctico. En la parte teórica se hará desarrollarán diferentes aspectos relacionados con el cine documental, así como se conocerá la historia y principales nombres de documentalistas más famosos. Desde el punto de vista práctico se pretende que el alumno adquiera las destrezas necesarias para llevar a cabo un documental. Así, durante las primeras semanas del curso se presentarán los contenidos teóricos para después poder desarrollar y completar un documental en grupo.

Clases teórico prácticas, plateadas mediante ejemplos cinematográficos que ilustren las explicaciones. Participación activa de los alumnos a través de debates y coloquios, acompañadas de presentación, análisis por parte del profesor y coloquio entre los profesores, los alumnos y el resto del público.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Aitken, I. (1990). Film & Reform. John Grierson and the Documentary Film Movement. Londres, Routledge.

 

Ardito, E. (2009). "Historia del cine documental." recurso electrónico.

 

Aumont, J. y. M., Michel, (1988). L´analyse des films. París, Nathan.

 

Barnou, E. (1996). El documental: historia y estilo Barcelona.

 

Barnow, E. (1993). Documentary: A History of the Non-Fiction Film, Oxford University Press

 

Bordwell, D. (1989). El significado del filme. Barcelona, Paidós Comunicación.

 

Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Barcelona, Paidós Comunicación.

 

Bordwell, D. y. T., Kristin (1995). El arte cinematográfico. Barcelona, Paidós.

 

Breschand, J., J. Magny, et al. (2004). El documental: la otra cara del cine. Barcelona, Paidós.

 

del Valle, F. (1995). "El análisis documental de la fotografía." UCM.

 

Delmar, R. (1979). Joris Ivens: 50 Years of Film-Making. London, Educational Advisory Service, British Film Institute.

 

Díaz Aznarte, J. J. (2005). "El cine documental." Universidad de Granada.

 

Díez Espinosa, J. R. (2006). El desempleo de masas en la Gran Depresión: palabras, imágenes y sonidos. Valladolid, Universidad de Valladolid.

 

Eisenstein, S. M. (1959). Teoría y técnica cinematográficas. Madrid, Rialp.

 

Fabián Orza, G. (2001). Formulación de un modelo integral para el análisis estructural de la realidad y la ficción en el discurso televisivo. Ciencias Sociales. Barcelona, UAB.

 

Flaherty, R. (1922). "How I Filmed 'Nanook of the North." World's Work: 632-640.

 

Flint, P. (1989). Joris Ivens, 90, Dutch Documentary Film Maker. New York Times. Nueva York.

 

Gámir Orueta, A. M. V., Carlos (2007). "Cine y Geografía: espacio geográfico, paisaje y territorio en las producciones cinematográficas." Boletín de la A.G.E. 45: 157-190.

 

Grierson, J. (1932-34). "First Principles of Documentary." Forsyth Hardy.

 

Gutiérrez San Miguel, B. (2006). Teoría de la narración audiovisual. Madrid, Cátedra.

 

Guzmán, P. (1998). "El guion en el cine documental." Viridiana.

 

Hardy, H. F. (1979). John Grierson: A Documentary Biography London, Faber and Faber.

 

Ibarz, M. (1999). Buñuel documental : Tierra sin pan y su tiempo. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

 

Marciel, M. (2002). El lenguaje del cine. Barcelona, Gedisa.

 

Martínez-Salanova Sánchez, E. (2010). "Leni Riefenstahl: Actriz, directora, exploradora." cine y educación.

 

Marzal Felici, J. J. and F. J. Gómez Tarín (2007). Metodologías de análisis del film. Madrid, Edipo.

 

Metz, C. (2002). El significante imaginario. Buenos Aires, Paidos Iberica.

 

Narváez, D. (2000). "La visión cinematográfica de D. W. Griffith."

 

Noguez, D. (1980). Fonction de l´analyse, analyse de la fonction, Théorie du film. Théorie du film. J. y. L. Aumont, Jean-Louis. París, Albatros.

 

Ortega, E. (2004). "Documental de Creación: Nuevas visiones de la realidad."

 

Ortega, M. L. (2007). "De memorias y olvidos. El documental latinoamericano contemporáneo." Cuadernos Hispanoamericanos 679: 19-27.

 

Ortega, M. L. (2007). "Historias naturales e historias morales. El nuevo documental americano." Filmoteca de Valencia.

 

Ortega, M. L. y. G. N. (2008). Cine directo, reflexiones en torno a un concepto. Madrid, T&B

 

Penafria, M. M., Gonçalo. Merino, Francisco (1999). "Perspectivas de desarrollo para el documentalismo, el documental en soporte digital." Revista latina do comunicación social

 

Riefenstahl, L. (1991). Memorias. Barcelona, Lumen.

 

Sagüés Silva, A. F. (2006). "Cine Documental: aprender, hacer, enseñar a hacer y volver a aprender." Panorama: 320.

 

Saunders, D. (2007). Direct Cinema: Observational Documentary and the Politics of the Sixties, Wallflower Press

 

Vertov, D. (1974). El cine ojo. Barcelona, Fundamentos.

 

Vigo, J. (1932). "El punto de vista del documental." manifiesto.

 

Weinrichter , A. (2004). Desvíos de lo real: El cine de no ficción.- "Los riesgos del directo"

 

Barcelona, T&B.

 

Zubiaur, F. J. (1999). Historia del cine y de otros medios audiovisuales.

 

Pamplona, EUNSA.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La asistencia a clase es obligatoria y para su observación se utilizarán los distintos instrumentos planificados en la asignatura.

Criterios de evaluación.

La adquisición de los conocimientos marcados por la materia.

Entrega y exposición de los trabajos, proyectos y prácticas.

Actitudes y aptitudes del alumno/a: disposición, compañerismo y trabajo en grupo, capacidad de colaboración, participación en las sesiones, creatividad, expresión oral, concisión, improvisación y calidad final en los trabajos.

Instrumentos de evaluación.

ITINERARIO 1: EVALUACIÓN CONTÍNUA

 

Actitud y participación en clase. Si el alumno tiene tres faltas de asistencia irá a examen final, y no tiene derecho a evaluación continua. Este apartado supone un 10% de la nota.

 

Entregas  y exposiciones de trabajos y prácticas. 40 %

 

La mayoría de los trabajos se realizarán en equipo de 10 personas y se expondrán en clase, la nota será individual.

 

Una prueba tipo test (25%) que se realizará una vez finalizado la primera mitad del temario de la asignatura. La prueba tendrá 25 preguntas, en el que los errores no descontarán, con un valor por pregunta de 0.1 puntos, el contenido de las mismas tendrá relación con las cuestiones analizadas en el aula, con las lecturas de la asignatura, así como con los recursos de trabajo de la misma.

 

Una prueba tipo test (25%) que se realizará una vez finalizado la totalidad del temario de la asignatura. La prueba tendrá 25 preguntas, en el que los errores no descontarán, con un valor por pregunta de 0.1 puntos, el contenido de las mismas tendrá relación con las cuestiones analizadas en el aula, con las lecturas de la asignatura, así como con los recursos de trabajo de la misma.

 

En segunda calificación:

 

Una prueba tipo test (60%) de 60 preguntas, en el que los errores no descontarán, con un valor por pregunta de 0.1 puntos, el contenido de las mismas tendrá relación con las cuestiones analizadas en el aula, con las lecturas de la asignatura, así como con los recursos de trabajo de la misma.

 

Las notas de los trabajos y exposiciones (40%) se mantendrán, siempre que el alumno los haya conseguido superar durante el curso, en caso de no ser así el alumno deberá someterse a dos pruebas tipo test.

Una tipo test (50%) de 50 preguntas que tendrá relación con los aspectos teóricos de la materia. Otra tipo test (50%) de 50 preguntas que tendrá relación con los aspectos prácticos de la materia. En ambos casos los errores no descontarán la misma cantidad de nota que los aciertos, con un valor por pregunta de 0.1 puntos. Para poder superar la asignatura ambos exámenes deben superar los 2.5 puntos.

 

ITINERARIO 2: EVALUACIÓN FINAL

 

El alumnado que opte por el itinerario 2 deberá comunicarlo por escrito en los quince primeros días del inicio de la asignatura, preparar la asignatura de forma autónoma y someterse a 2 pruebas escritas.

Una tipo test (50%) de 50 preguntas que tendrá relación con los aspectos teóricos de la materia. Otra tipo test (50%) de 50 preguntas que tendrá relación con los aspectos prácticos de la materia. En ambos casos los errores descontarán la misma cantidad de nota que los aciertos, con un valor por pregunta de 0.1 puntos. Para poder superar la asignatura ambos exámenes deben superar los 2.5 puntos

En segunda calificación se repiten los mismos instrumentos de evaluación que en la primera calificación.

Recomendaciones para la evaluación.

Lectura de los textos recomendados en la materia.

Participación en los debates y discusiones de las sesiones presenciales.

Conocer y utilizar los recursos online complementarios ofrecidos a través de la plataforma de docencia online Studium y de las sesiones presenciales.

Profundizar en los aspectos abordados a través de la bibliografía de la materia.

Puntualidad en el trabajo diario así como en el desarrollo de las distintas actividades de la asignatura

Recomendaciones para la recuperación.

En general, seguir las indicaciones de cada modalidad adecuadamente.

En el caso de que la participación y la evaluación de los trabajos individuales y colectivos no alcancen la calificación mínima, se realizarán recomendaciones individuales según la situación de cada alumno/a.