Guías Académicas

HISTORIA DEL DERECHO

HISTORIA DEL DERECHO

GRADO EN DERECHO

Curso 2019/2020

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 10-10-19 12:54)
Código
102300
Plan
223
ECTS
7.50
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Área
HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES
Departamento
Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Eugenia Torijano Pérez
Grupo/s
3 (Tarde)
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
Área
Historia del Derecho y de las Instituciones
Despacho
163A
Horario de tutorías
LUNES Y MIÉRCOLES DE 10 A 13 h.
URL Web
-
E-mail
eugeniat@usal.es
Teléfono
Ext. 1632

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Formación básica.

3. Recomendaciones previas

Conocimientos de Historia de España y mínima información sobre el significado del Derecho.

4. Objetivo de la asignatura

En cuanto a las competencias genéricas, es objetivo de la asignatura que el estudiante adquiera las siguientes:

  • Comprensión y valoración de textos y autoridades doctrinales sobre temas del ordenamiento jurídico vigente, así como los propios de la interpretación histórica y general del Derecho.
  • Desarrollo de una correcta capacidad de expresión, oral y escrita, del estudiante, por medio de una adecuada formación de su habilidad para sintetizar y argumentar propuestas.
  • Desarrollo de la capacidad de un aprendizaje autónomo, desde la necesidad de saber reflexionar sobre el propio estudio, tanto en la etapa de formación del Grado como posteriormente en la ampliación de conocimientos.

Las competencias específicas que han de adquirirse con esta asignatura son:

  • Comprensión de las distintas formas de creación del derecho, en su evolución histórica y en su realidad actual
  • Comprensión y conocimiento de las principales instituciones públicas y privadas, su génesis e interconexión, así como los procedimientos de su actuación y las garantías previstas en ellos. 
  • Saber analizar e interpretar textos jurídicos normativos y doctrinales, de las diferentes ramas o campos del Derecho.

Adquiridas estas competencias, el estudiante, como resultado de su aprendizaje, tiene que ser capaz de:

  • Enfrentarse al estudio del derecho desde una perspectiva histórica y crítica
  • Comprender la historicidad esencial del derecho y su conexión con otros órdenes de la realidad social.
  • Conocer los diferentes ordenamientos jurídicos desarrollados a lo largo de la historia de España y manejar textos histórico-jurídicos.

5. Contenidos

Teoría.

CONTENIDOS TEÓRICOS

  1. INTRODUCCIÓN

Lección 1. Historia y derecho.

  1. LA ROMANIZACIÓN JURÍDICA

Lección 2. La romanización jurídica. El derecho en el reino visigodo.

  1. LA FORMACIÓN DE LOS REINOS MEDIEVALES (SIGLOS VIII-XIII)

Lección 3. Fragmentación política y diversidad jurídica.

  1. LA ÉPOCA DEL IUS COMMUNE (SIGLOS XII-XVIII)

Lección 4. Formación y difusión del ius commune. La recepción del derecho común. La evolución del derecho común.

Lección 5. Poder político y derecho.

Lección 6. Derecho común y derechos propios en los reinos hispánicos (siglos XIII-XVII).

Lección 7. El derecho en el siglo XVIII.

  1. CONSTITUCIONALISMO Y CODIFICACIÓN (SIGLOS XIX-XX)

Lección 8. El nuevo orden jurídico, político y social.

Lección 9. La Historia constitucional española.

Lección 10. La codificación española.

Práctica.

CONTENIDOS PRÁCTICOS

Las clases prácticas consistirán en la exposición del correspondiente comentario de texto relativo a la lección previamente explicada en las sesiones de clases teóricas. Dichos textos se facilitarán a los estudiantes con la suficiente antelación en STUDIUM

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB1, CB2, CB3, CB4, CB5/A1, A2, A3, A5, A6, A7.

Específicas.

B1, B2, B3, B4, B5, B6.

7. Metodologías

-CLASES TEÓRICAS: exposición por parte de la profesora de las líneas generales de cada una de las lecciones que se verán apoyadas, en su caso, por las lecturas obligatorias de las que con antelación se dará cuenta a los estudiantes.

-CLASES PRÁCTICAS: en las sesiones de clases prácticas la profesora dedicará una parte de las mismas a comentar los textos previamente facilitados a cada estudiante, de manera que el propio comentario de la profesora sirva de ayuda para el aprendizaje y la superación de los errores cometidos. Está prevista la intervención de los estudiantes para cualquier aclaración que surja al hilo del texto en cuestión. ESTA PARTE DE LAS SESIONES PRÁCTICAS SE CONFORMAN COMO TUTORÍAS COLECTIVAS. Estas intervenciones facilitarán además el desarrollo de la expresión oral y la familiarización con debates de ideas y exposición de puntos de vista, tan útiles en la formación de los futuros profesionales. Durante el resto de la sesión serán los estudiantes quienes respondan por escrito a una cuestión específica a propósito del texto. Estas respuestas serán el objeto de evaluación de las clases prácticas.

-CONTENIDO DEL TRABAJO NO PRESENCIAL: el estudiante deberá estar al día de las lecturas obligatorias para las clases teóricas pues le facilitará el seguimiento de las explicaciones de la Profesora. Aunque estas lecturas sean previas, no es óbice para que, una vez que se hayan seguido las explicaciones de la profesora, se vuelva a ellas con el fin de completar su comprensión.

        Por lo que se refiere a los comentarios de texto, el estudiante ha de saber que sin una comprensión del mismo es imposible un ulterior comentario, por lo que la lectura en profundidad ayudada de cualquier instrumento que le lleve a su total comprensión es altamente recomendable: diccionarios de la lengua, biográficos, etc. Una vez comprendido el texto, su comentario ha de estructurarse de acuerdo con unos criterios básicos que pasan por encuadrarlo temática y cronológicamente así como, en su caso, destacar la autoría del mismo para a continuación analizar con profundidad su contenido ayudado por las explicaciones de la profesora y las lecturas obligatorias, además de la bibliografía que se facilita más adelante.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • TOMÁS Y VALIENTE, Francisco, Manual de Historia del Derecho Español, Tecnos, Madrid, en cualquiera de sus ediciones. Este será el manual básico de referencia.
  • CLAVERO, B., Manual de historia constitucional de España, Madrid, Alianza, 1989.
  • CLAVERO, B., Historia del Derecho, Derecho Común, Salamanca: Universidad, 2ª ed.,1994
  • GACTO, E., ALEJANDRE, J.A., GARCÍA MARÍN, J. M., El derecho histórico de los pueblos de España, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1994.
  • IGLESIA FERREIRÓS, A., La creación del Derecho. Una historia de la formación de un derecho estatal español, Madrid, Marcial Pons, 1996.
  • LLORENTE, M. Y VALLEJO, J. Coords., Manual de Historia del Derecho, Valencia, Tirant lo Blanch, 2012.
  • PESET, M. coord., Historia del Derecho, Valencia, Artes Gráficas Soler, 1990.
  • Textos constitucionales españoles: http://www.cepc.gob.es/centro-de-recursos/documentacion/constituciones-esp/constituciones-historicas

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

A lo largo de las explicaciones se irán recomendarán las referencias bibliográficas oportunas.

10. Evaluación

Criterios de evaluación.

Examen oral: duración aproximada para cada estudiante, 20 minutos.

El 60% de la calificación resultará de un examen final oral de una duración aproximada de 20 minutos para cada estudiante sobre la totalidad del programa de la asignatura. Dicho examen constará de preguntas teóricas amplias que se podrán responder con los conocimientos adquiridos tanto en las sesiones teóricas como prácticas.

El 40% restante corresponderá al seguimiento de las prácticas, que constarán de comentarios de textos que la Profesora facilitará con antelación suficiente a través de la plataforma STUDIUM y que el estudiante ha de entregar en el tiempo que se establezca previamente. La nota de prácticas corresponderá a la media de las notas de cada una de las prácticas entregadas en tiempo y forma siempre que se hayan entregado AL MENOS UN 75% DE LAS MISMAS.

Se considerará, además, en la evaluación final las razonadas intervenciones en las sesiones de prácticas en las que se evaluará su capacidad de comprensión, razonamiento y expresión.

En la convocatoria de recuperación se seguirán estos mismos criterios.

Instrumentos de evaluación.

Examen oral y realización de las prácticas.

Recomendaciones para la evaluación.

Estar al día con los temas que se explican en clase y con los trabajos de las clases prácticas. Se recomienda, además, la asistencia a clase, tanto a las sesiones teóricas como, desde luego, a las prácticas, pues la nota de prácticas solo se tendrá en cuenta si se han entregado hasta el 75% de las mismas, y solo pueden entregar las prácticas aquellos estudiantes que hayan estado presentes en la sesión correspondiente.

Recomendaciones para la recuperación.

Las mismas que para la evaluación ordinaria.