PARTE GENERAL DE DERECHO CIVIL. DERECHO DE LA PERSONA
GRADO EN DERECHO
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-07-19 11:11)- Código
- 102306
- Plan
- 223
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO CIVIL
- Departamento
- Derecho Privado
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Felisa María Corvo López
- Grupo/s
- 3 (Tarde)
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Civil
- Despacho
- 114
- Horario de tutorías
- Compatible con el horario de clases.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57425/detalle
- marcorvo@usal.es
- Teléfono
- 923294441 - Ext. 1663
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Derecho Civil.
Papel de la asignatura.
La asignatura de Derecho civil I tiene un carácter introductorio en los estudios de Grado, en particular del Derecho privado. El Derecho civil ha ocupado tradicionalmente una posición central y vertebradora en los estudios jurídicos. En el plan de estudios de la USAL, se corrobora esta idea: tras Derecho civil I, se estudian en semestres sucesivos el Derecho de obligaciones y contratos, Derecho de bienes, Derecho de familia y Derecho de sucesiones. Es fundamental antes de entrar en las diferentes materias que componen el Derecho civil patrimonial, familia y sucesiones haber asimilado los conceptos generales que suministra el Derecho civil I y dominar con precisión las cuestiones que integran el estatuto de la persona física y la persona jurídica. |
Perfil profesional.
Profesionales y operadores jurídicos.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber superado con éxito las asignaturas que forman parte del primer semestre, especialmente Derecho romano, y haber adquirido un buen hábito de lectura no sólo de textos jurídicos.
Es aconsejable que antes de cursar Civil I el alumno ya tenga nociones previas en cuanto al significado de la norma jurídica, el concepto del Ordenamiento jurídico, de las fuentes del derecho y de la diferencia entre Derecho público y privado. En el segundo semestre del Grado, Derecho civil I refuerza estos conocimientos y los amplía con el estudio del Derecho positivo relativo a la esfera jurídica y del papel fundamental de la autonomía de la voluntad.
4. Objetivo de la asignatura
El/La estudiante, al finalizar esta asignatura, será capaz de: - Seguir progresando en su capacidad analítica, de síntesis y de razonamiento crítico, así como en sus habilidades de expresión, oral y escrita. - Resolver problemas y casos de forma individual y en equipo. - Desarrollar progresivamente su capacidad de aprendizaje autónomo Respecto a las competencias específicas, contará con las capacidades para poder: - Conocer los principios, valores y categorías del Ordenamiento jurídico civil. - Comprender las distintas formas de creación del derecho, en su evolución histórica y en su realidad actual. - Comprender y conocer las principales instituciones privadas, así como los procedimientos de su actuación y las garantías previstas en ellos. - Analizar e interpretar textos jurídicos normativos y doctrinales. - Identificar, analizar y comprender cuestiones jurídicas a partir de un conjunto de hechos no estructurados jurídicamente, así como decidir si las circunstancias de hecho son suficientemente claras para una decisión fundada en derecho. |
5. Contenidos
Teoría.
I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PRIVADO Y SISTEMAS DE FUENTES
Tema 1. El Derecho civil. Concepto de Derecho civil: delimitación. Fundamentos históricos del Derecho civil. Derecho civil y Constitución: competencias del estado y de las Comunidades Autónomas. Las “codificaciones” autonómicas. La unificación del Derecho privado europeo.
Tema 2. Disposiciones preliminares: las fuentes del Derecho civil. Eficacia, interpretación, integración y aplicación de las normas.
II. DERECHO DE LA PERSONA
La persona física
Tema 3. La persona. La persona en el Ordenamiento jurídico. Capacidad jurídica y capacidad de obrar. Comienzo y fin de la personalidad. Ausencia. La identidad de la persona: el régimen jurídico del nombre.
Tema 4. Estado civil. Registro civil. Estado civil: concepto, características. Acciones de estado. Títulos de estado. Prueba y posesión de estado. Registro civil: Hechos inscribibles. Asientos registrales. Publicidad del Registro.
Tema 5. La edad. Significación jurídica y cómputo. Mayoría y minoría de edad. Emancipación y el beneficio de la mayor edad. Las instituciones de protección.
Tema 6. Limitaciones a la capacidad. La incapacitación: concepto, causas, procedimiento y efectos. El internamiento forzoso de los enfermos mentales. La protección de los incapaces no incapacitados. La prodigalidad. Restricciones del concursado.
Tema 7. Nacionalidad. Vecindad civil y domicilio. Nacionalidad: concepto y determinación de la nacionalidad española. Vecindad civil: concepto. Maneras de adquirir la vecindad civil: adquisición originaria y cambios de vecindad civil originaria. Domicilio: finalidad de la determinación del domicilio. Clases.
Tema 8. Derechos de la personalidad. Introducción. Derecho a la vida. Derecho a la integridad física y moral. Derecho a la identidad sexual. Derecho al honor, intimidad y propia imagen. Colisión con la libertad de expresión y derecho de información. Protección de datos personales.
La persona jurídica
Tema 9. La persona jurídica. Concepto de personalidad jurídica. Régimen jurídico general de las personas jurídicas. Asociaciones y fundaciones
III. PATRIMONIO, RELACIÓN JURÍDICA Y DERECHO SUBJETIVO
Tema 10. El patrimonio. Concepto, caracteres, contenido y clases. El patrimonio protegido de las personas con discapacidad. Cosas y bienes. Clases de bienes.
Tema 11. La relación jurídica. El Derecho subjetivo: concepto, deber jurídico y clases. Dinámica, ejercicio y límites del Derecho subjetivo. Buena fe, doctrina de los actos propios, retraso desleal y abuso del derecho.
Tema 12. El tiempo y sus efectos. El transcurso del tiempo y las relaciones jurídicas. El computo del tiempo. La prescripción extintiva y la caducidad.
IV. AUTONOMÍA PRIVADA, NEGOCIO JURÍDICO Y REPRESENTACIÓN
Tema 13. Autonomía privada y negocio jurídico. Negocio jurídico: concepto, clases, estructura, vicios, eficacia e ineficacia.
Tema 14. La representación. Concepto y clases. La representación voluntaria y la representación legal.
Práctica.
Las prácticas tendrán por objeto la realización de casos prácticos (previa preparación de los mismos), el estudio y comentario de sentencias, el debate de acontecimientos de actualidad y la disertación con argumentos jurídicos.
Ante un supuesto de hecho (real o ficticio), el alumno deberá extraer los hechos relevantes e identificar las cuestiones jurídicas que se plantean. A partir de ahí, deberá identificar las normas jurídicas aplicables y buscar jurisprudencia o doctrina para resolver el caso.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes en el ámbito jurídico para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
A1. Desarrollar la capacidad de analizar e interpretar normas y supuestos de hecho relevantes jurídicamente.
A2. Comprender y valorar textos doctrinales sobre temas del ordenamiento jurídico vigente, así como los propios de la interpretación histórica y general del Derecho.
A3. Saber recabar y elaborar información sobre los elementos necesarios para resolver los
problemas jurídicos en el contexto del derecho y la realidad social.
A5. Desarrollar una correcta capacidad de expresión, oral y escrita, del estudiante, por medio de una adecuada formación de su habilidad para sintetizar y argumentar respuestas.
A6. Adquirir capacidad de trabajar en equipo, tanto en cada una de las diversas materias, como en el campo de las tareas que requieren una relación interdisciplinar.
Específicas.
B1. Adquirir un conocimiento riguroso de los principales rasgos del sistema jurídico, incluyendo un conocimiento de los principios, valores y categorías del ordenamiento jurídico constitucional.
B4. Saber analizar e interpretar textos jurídicos normativos y doctrinales, de las diferentes ramas o campos del Derecho.
B5 Adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica.
B6. Capacidad para identificar y aplicar las fuentes jurídicas básicas, y saber identificar y aplicar todas las fuentes jurídicas de relevancia en una cuestión jurídica concreta.
B7. Saber identificar, analizar y comprender cuestiones jurídicas a partir de un conjunto complejo de hechos no estructurado jurídicamente, así como decidir si las circunstancias de hecho son suficientemente claras para una decisión fundada en derecho.
B8. Saber elaborar, exponer y defender una solución jurídicamente fundada, siendo capaz de redactar comentarios y documentos jurídicos (informes, textos legales, contratos), con un dominio adecuado de las habilidades orales y escritas propias de la profesión jurídica.
B9. Ser capaz de buscar y encontrar soluciones previas o imaginativas en el planteamiento de un problema, mediante la realización de una investigación y lectura de lOS diversos recursos normativos y trabajos doctrinales con diversos enfoques y desde el conocimiento del derecho comparado.
B11. Saber trabajar en equipo como experto en Derecho, en cada campo del derecho y en tareas interdisplinares, contribuyendo efectivamente a las tareas de asesorar sobre las posibles soluciones de un caso, de negociar y conciliar, así como de diseñar estrategias alternativas conducentes a las distintas soluciones.
B13. Adquirir un amplio dominio de las técnicas informáticas en el tratamiento de texto, en la obtención de la información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, jurisprudencia y bibliografía).
7. Metodologías
Se compaginará una docencia teórica y práctica para que el alumno comprenda y asimile los conceptos, instituciones y reglas, entienda el fundamento de las mismas y sepa aplicarlas. Como material de soporte se analizarán sentencias y casos que, unas veces, serán introducidos en la explicación de la materia y, otras, serán planteados para su estudio a los alumnos, a fin de resaltar la relevancia práctica de las reglas, y fomentar con ello la discusión y participación de los alumnos. Con esta metodología, se pretende estimular la capacidad de razonamiento y argumentación jurídica del alumno, así como la comprensión e interpretación de textos jurídicos. Se propondrá a los alumnos la posibilidad de realizar un trabajo monográfico en equipo sobre algún tema preseleccionado por el profesor. Su presentación se realizará durante el desarrollo de las clases a fin de fomentar también la comunicación oral en público. |
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Para el correcto seguimiento de la asignatura deberá utilizarse la última edición de cualesquiera de los siguientes manuales:
Será imprescindible el manejo del Código Civil y de los distintos textos legales a los que se irá haciendo referencia a lo largo del curso, en su redacción vigente. A tales efectos las bases de datos contratadas por la USAL facilitan el acceso a dichos textos de forma gratuita para los alumnos de la misma. |
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bases de datos
- www.westlaw.es
- www.tirantonline.es
- www.laley.es