DERECHO DE BIENES
DOBLE TITULACIÓN GRADOS: DERECHO/CIENCIA POLÍTICA Y ADMON. PÚBLICA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 14-10-19 11:52)- Código
- 102315
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO CIVIL
- Departamento
- Derecho Privado
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María José Calvo San José
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Civil
- Despacho
- 107
- Horario de tutorías
- Martes y jueves de 15 a 18 horas.
- URL Web
- -
- calvo@usal.es
- Teléfono
- 923-294441 Ext. 6110
- Profesor/Profesora
- Oscar Antonio Barbero García
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Civil
- Despacho
- 215
- Horario de tutorías
- Lunes y jueves de 17 a 20 h.
- URL Web
- -
- oabarber@usal.es
- Teléfono
- 923294441 Ext. 1636
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Derecho Civil: Derecho de Bienes.
Papel de la asignatura.
Asignatura obligatoria
Perfil profesional.
Graduado/a en Derecho.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda que la asignatura sea cursada por estudiantes que tengan conocimientos avanzados en las siguientes materias: - Parte general de Derecho Civil y Persona - Obligaciones y contratos. |
4. Objetivo de la asignatura
El/La estudiante, al finalizar esta asignatura, será capaz de:
Respecto a las competencias específicas, contará con las capacidades para poder:
Conocer las técnicas informáticas para obtener información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia y bibliografía). |
5. Contenidos
Teoría.
A) EL DERECHO REAL. DINÁMICA DE LOS DERECHOS REALES Tema 1. EL DERECHO REAL. 1. Concepto de derecho real y clases. 2. La distinción entre derechos reales y derechos de crédito. 3. Sujetos, objeto y contenido del derecho real. Tema 2. NACIMIENTO, MODIFICACION Y EXTINCION DEL DERECHO REAL. 1. Los modos de adquirir el derecho real. 2. El sistema del título y el modo. La tradición como modo de adquisición y transmisión. 3. La modificación, extinción y pérdida del derecho real. Tema 3. LAS ADQUISICIONES A NON DOMINO 1. La protección de la seguridad del tráfico. 2. La adquisición a non domino de bienes muebles: la regla del artículo 464 del Código Civil. 3. La adquisición a non domino de bienes inmuebles: la fe pública registral. B) POSESIÓN Y PROPIEDAD Tema 4. LA POSESION Y SUS EFECTOS. 1. Concepto y fundamento. 2. Clases de posesión. 3. El sujeto y el objeto de la posesión. 4. La dinámica de la posesión: Adquisición, conservación y pérdida de la posesión. 5. La protección posesoria. 6. Las presunciones posesorias. 7. La liquidación del estado posesorio. Tema 5. LA USUCAPION .1. Concepto y clases de usucapión. 2. Sujeto y objeto de la usucapión. 3. Requisitos comunes a toda usucapión. Requisitos de la usucapión ordinaria: Justo título y buena fe. 4. Los efectos de la usucapión. Tema 6. EL DERECHO DE PROPIEDAD. 1. Concepto y caracteres del derecho de propiedad. 2. El derecho de propiedad en la Constitución española. 3. El sujeto, el objeto y el contenido del dominio. 4. Límites y limitaciones de la propiedad. 5. La ocupación y la accesión como modos de adquirir la propiedad. Tema 7. LA PROTECCION DE LA PROPIEDAD 1. La acción reivindicatoria: requisitos y efectos. 2. La acción declarativa de dominio, la acción negatoria, la acción de deslinde y otras acciones de tutela de la propiedad. Tema 8. LA COMUNIDAD DE BIENES. 1. Principios jurídicos rectores de la comunidad de bienes. 2. Régimen jurídico: derechos y obligaciones de los comuneros en relación con la cosa común, y el derecho de cada comunero sobre su cuota. 3. La extinción de la comunidad y la acción de división de la cosa común. Tema 9. LA PROPIEDAD HORIZONTAL. C) DERECHOS REALES LIMITADOS Tema 10. DERECHOS REALES DE GOCE. Tema 11. DERECHOS DE ADQUISICIÓN PREFERENTE. Tema 12. DERECHO DE GARANTÍA. D) REGISTRO DE LA PROPIEDAD Tema 13. PUBLICIDAD Y PROTECCIÓN REGISTRAL. Tema 14. RASGOS DEL SISTEMA REGISTRAL ESPAÑOL |
Práctica.
Las clases prácticas tendrán por objeto: - la realización de comentarios y valoraciones jurisprudenciales - la elaboración de breves estudios monográficos sobre cuestiones de interés en propiedad, transmisión de los derechos reales y protección de los terceros - la resolución de casos prácticos, sobre algunos de los grandes temas del Derecho de Bienes, donde se busca la identificación de los elementos teóricos que se producen en la realidad
|
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB2, CB3, CB5. A1, A2, A3, A5, A6.
Específicas.
B1, B4, B5, B6, B7, B8, B9, B11, B13.
7. Metodologías
La docencia teórica consistirá principalmente en la exposición por parte del profesor de los aspectos necesarios para la comprensión de las materias que conforman el programa. Se espera, por parte del alumno, una lectura previa de los textos de referencia o materiales bibliográficos recomendados por el profesor. El tratamiento teórico de la asignatura irá completado con el desarrollo de prácticas sobre temas previamente seleccionados por el profesor A través de la plataforma Studium, se pondrá a disposición de los estudiantes las prácticas y demás materiales de la asignatura. Quiere subrayarse la importancia de la asistencia continua a las clases, tanto teóricas como prácticas, puesto que es una asignatura que tiene una organización señaladamente divergente en los distintos libros de textos, lo que obligaría al alumno, que no asista regularmente a clase, a reordenar la materia por sí mismo. Se proporcionará una relación de los materiales normativos necesarios para el adecuado desarrollo del curso. |
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se recomiendan las últimas ediciones de los siguientes manuales:
|
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionarán con cada una de las lecciones.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, serán evaluados a través de dos tipos de pruebas: prueba teórica y prueba práctica
Criterios de evaluación.
La prueba teórica tendrá una ponderación del 70% en la calificación final, pero para aprobar la asignatura debe haber superado el 50% de este examen, cualquiera que fuera la calificación obtenida en la prueba práctica
La prueba práctica representa el 30% de la calificación, que se distribuirá del siguiente modo: 10% de su participación en las actividades teóricas y prácticas propuestas por el profesor y, el 20% restante de la valoración del examen de contenido práctico.
Criterios específicos de evaluación para el examen Fin de Carrera
Para aquellos estudiantes que tengan derecho al adelanto de la convocatoria Fin de Carrera, les serán aplicados criterios específicos de evaluación.
Convocatoria ordinaria
El examen consistirá en una prueba teórica escrita de preguntas cortas sobre aspectos concretos y, un caso práctico a resolver.
Convocatoria extraordinaria
Los criterios e instrumentos de evaluación, serán los mismos de la convocatoria ordinaria.
Instrumentos de evaluación.
Asistencia regular y participación en las clases.
Realización y entrega de supuestos prácticos a lo largo del curso
Prueba teórica escrita: se evalúan los conocimientos adquiridos por el alumno, su capacidad de análisis, así como sus habilidades de expresión.
Prueba práctica: se incluirá un caso a resolver, a través del cual se valorará la solución, jurídicamente fundamentada, que el alumno ofrezca a los problemas jurídicos que allí se plantean.
Recomendaciones para la recuperación.
Los criterios e instrumentos de evaluación, serán los mismos de la convocatoria ordinaria.