EMPRESA, EMPRESARIO Y SU ESTATUTO: LAS FORMAS ORGANIZATIVAS DE LA EMPRESA
DOBLE TITULACIÓN GRADOS: DERECHO/CIENCIA POLÍTICA Y ADMON. PÚBLICA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 14-10-19 11:56)- Código
- 102319
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO MERCANTIL
- Departamento
- Derecho Privado
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pilar Martín Aresti
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Mercantil
- Despacho
- 220
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56993/detalle
- pimar@usal.es
- Teléfono
- 633183802 - Ext. 6111
- Profesor/Profesora
- Martín José González Orús Charro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Mercantil
- Despacho
- 146
- Horario de tutorías
- Cita previa.
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/
- martingorus@usal.es
- Teléfono
- 923294441- EXT 1680
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Derecho Privado.
Papel de la asignatura.
La asignatura contribuye a formar al alumno sobre las distintas formas jurídicas del empresario en cuanto titular de la organización y actividad empresarial, así como sobre las normas que, por razón de su actividad, debe observar el empresario en el desarrollo de su actividad económica. En el contexto del Bloque Formativo al que pertenece, la asignatura sienta los fundamentos jurídicos aplicables al titular de la actividad cuyos distintos instrumentos jurídicos de desarrollo se analizan pormenorizadamente en las demás asignaturas del Bloque.
Perfil profesional.
Ejercicio de la abogacía y procura; ejercicio en la función pública; asesoría jurídica, dirección y administración en empresas privadas y públicas.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber cursado y superado las asignaturas:
|
4. Objetivo de la asignatura
La asignatura tiene como primer objetivo que los estudiantes conozcan y comprendan cuáles son las diferentes formas jurídicas de empresario, las implicaciones jurídicas y económicas de cada una de ellas en términos de organización y responsabilidad, así como las obligaciones (comunes o específicas) que corresponden a cada tipo de empresario. Como consecuencia de lo anterior, la asignatura pretende como segundo objetivo que los estudiantes puedan resolver sobre el tipo de empresario más conveniente a cada contexto jurídico y económico y, en su caso, prever u ofrecer soluciones a los numerosos problemas o dificultades que puede suscitar el desarrollo de su actividad empresarial.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1: Introducción al Derecho Mercantil. Tema 2: El empresario (I). Tema 3: El empresario (II). Tema 4: La empresa. Tema 5: Teoría general y tipología de las sociedades mercantiles. Sociedades personalistas. Tema 6: Teoría general y tipología de las sociedades de capital. Tema 7: Constitución de sociedades de capital. Tema 8: Acciones y participaciones sociales (I). Tema 9: Acciones y participaciones sociales (II). Tema 10: Órganos de las sociedades de capital (I): la junta general. Tema 11: Órganos de las sociedades de capital (II): el órgano de administración. Tema 12: Modificación de estatutos de las sociedades de capital. Tema 13: Disolución y liquidación de sociedades mercantiles. Tema 14: Modificaciones estructurales: transformación, fusión y escisión de sociedades, y cesión global de activo y pasivo. Tema 15: Cooperativas, mutuas y sociedades especiales. |
Práctica.
Las clases prácticas consistirán en la exposición de supuestos propuestos por el profesor que serán resueltos por los alumnos de forma guiada, analizando y comentando los textos legales y la jurisprudencia que sean aplicables en cada caso.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro de su área de estudio para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Genéricas:
|
Específicas.
B.1. Adquirir un conocimiento riguroso y un manejo adecuado de las categorías básicas del sistema jurídico-mercantil. B.2. Adquirir un conocimiento profundo de las formas jurídico-organizativas de la empresa, con especial atención a las sociedades mercantiles de capital. |
7. Metodologías
|
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Para la preparación de los temas del programa, y sin perjuicio de la específica bibliografía que se dará a conocer en su momento para la preparación de algunos temas, pueden utilizarse las obras siguientes de carácter general (Manuales):
Dado que, a principios de curso, suelen aparecer nuevas ediciones de estos manuales, no se señala en la precedente enumeración el número ni el año de la edición. Los estudiantes utilizarán siempre la última edición, a fin de que sus contenidos se ajusten lo más posible a la legislación vigente. |
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Y las que se vayan indicando durante las explicaciones BASES DE DATOS DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA (suscritas por la USAL): http://laleydigitalhome.laley.es A lo largo del curso se irán indicando materiales bibliográficos especializados, que sean asequibles, en función de los temas tratados. |
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación es continuo. La calificación del alumno estará integrada por las calificaciones correspondientes a la resolución de supuestos prácticos y a la realización de un examen final de contenido teórico-práctico
Criterios de evaluación.
Examen teórico –práctico de la asignatura.
Prácticas corregidas por el profesor.
Instrumentos de evaluación.
El examen abarcará todos los contenidos del programa y, por tanto, no solamente los referidos a la parte teórica. Se valorará la capacidad argumentativa del alumno en relación con cuestiones objeto del programa de la asignatura, los recursos jurídicos a la hora de resolver problemas prácticos así como la claridad expositiva.
El peso del examen en la calificación final es del 70%, correspondiendo el 30 % restante a la nota obtenida en las prácticas corregidas durante el curso.
Los alumnos deberán entregar todas las prácticas antes de su resolución en clase. El profesor indicará al inicio del cuatrimestre los criterios conforme a los cuales se determinarán las prácticas que serán objeto de corrección a cada alumno
Las calificaciones parciales se ponderan en la nota final de la siguiente manera:
Nota del examen teórico-práctico: 70% de la calificación
Nota media de las prácticas corregidas: 30% de la calificación
Se valorará positivamente la asistencia y la participación de los alumnos en clase, así como en cualquier otra actividad lectiva prevista para su formación académica.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistir a las clases teóricas y prácticas y participar en ellas. De cara al examen final, se recomienda realizar un estudio continuo durante el semestre, paralelo a las explicaciones y a las actividades que se vayan realizando. Utilizar las tutorías para la resolución de dudas.
Recomendaciones para la recuperación.
La convocatoria de recuperación consistirá en un examen de contenido teórico-práctico que se valorará de 0 a 10. Dicho examen abarcará todos los contenidos del programa y, por tanto, no solamente los referidos a la parte teórica. Se valorará la capacidad argumentativa del alumno en relación con cuestiones objeto del programa de la asignatura, los recursos jurídicos a la hora de resolver problemas prácticos así como la claridad expositiva.
El peso del examen en la calificación final es del 70%, correspondiendo el 30 % restante a la nota obtenida en las prácticas corregidas y actividades propuestas durante el curso cuya recuperación, como antes se ha indicado, no es posible en esta convocatoria