ECONOMÍA APLICADA AL ANÁLISIS DEL DERECHO
GRADO EN DERECHO
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:24)- Código
- 102338
- Plan
- 223
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA APLICADA
- Departamento
- Economía Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Ignacio Sánchez Macías
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Despacho
- 131
- Horario de tutorías
- L de 10-12 y de 16-18; X de 10-11 y de 17-18, previa cita
- URL Web
- http://moodle.usal.es.
- macias@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3029
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo 4.
Papel de la asignatura.
Ofrecer instrumentos y técnicas para el análisis multidisciplinar de distintos ámbitos del Derecho económico.
Perfil profesional.
Juristas interesados en derecho económico y empresarial.
3. Recomendaciones previas
Recomendable haber superado las asignaturas de Economía Política y Hacienda Pública.
4. Objetivo de la asignatura
Proporcionar al estudiante herramientas y técnicas básicas para el análisis multidisciplinar del Derecho de forma que permita: (1) mejorar la comprensión de las instituciones jurídicas; (2) reconocer en el ordenamiento una forma de modificar los incentivos a la conducta de los agentes: (3) incluir la eficiencia entre los criterios de justificación de las soluciones jurídicas.
5. Contenidos
Teoría.
1. Análisis económico aplicado a distintas ramas del ordenamiento:
a. Derecho de la competencia.
b. Regulación del monopolio natural.
c. Derecho de la responsabilidad extracontractual.
d. Derecho de contratos.
e. Derecho de consumo.
f. Resolución judicial y extrajudicial de conflictos.
g. Sanciones óptimas.
2. Herramientas auxiliares: Teoría de juegos, estadística aplicadas al Derecho.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Véase la Memoria del Grado en Derecho
Específicas.
Véase la Memoria del Grado en Derecho
Transversales.
Véase la Memoria del Grado en Derecho
7. Metodologías
Se combinarán las clases magistrales con el trabajo individual y colectivo de los estudiantes a través del comentario de diferentes lecturas, a través del método del aprendizaje basado en problemas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- R. Cooter y T. Ulen (2009), Derecho y Economía, Fondo de Cultura Económica.
- R. Cooter y T. Ulen (2016). Law and Economics, 6th edition.
- R. Posner (2008), El análisis económico del Derecho, Fondo de Cultura Económica
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- R. Posner (2008), How Judges Think, Harvard University Press.
- Thomas J. Miceli (2009), The Economic Approach to Law, Second Edition. Standford University Press.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La calificación de la asignatura se realizará fundamentalmente a través de un sistema de evaluación continua.
Criterios de evaluación.
Se valorarán especialmente: (1) la comprensión de la asignatura por parte del alumno, (2) su capacidad para relacionarla con el contexto de la realidad, (3) la profundidad en la búsqueda de información, (4) la rigurosidad en la aplicación de los conocimientos y el esfuerzo realizado.
Criterios de evaluación específicos para la convocatoria de FIN DE CARRERA.
Para los estudiantes que tengan derecho al adelanto de la convocatoria de fin de carrera, la evaluación se basará exclusivamente en la calificación obtenida en el examen final de la asignatura. Este examen será escrito y podrá combinar preguntas de respuesta múltiple, preguntas cortas o de tipo ensayo, que se podrán referir tanto a la parte teórica como a la parte práctica del programa de la asignatura. Además del conocimiento de los contenidos que forman parte del programa formativo, se valorará en la evaluación la capacidad de elaborar argumentos sobre la base de las cuestiones tratadas en el curso, la habilidad para relacionar conceptos y la claridad expositiva.
Iguales criterios serán de aplicación en la convocatoria extraordinaria en caso de no superar la asignatura en la convocatoria ordinaria.
Instrumentos de evaluación.
La calificación en la convocatoria ordinaria se basará en la evaluación continua, apreciada sobre la base de la asistencia, participación y aprovechamiento demostrado por el estudiante y la superación de los ejercicios de comprobación planteados al final de cada bloque temático.
Recomendaciones para la recuperación.
La evaluación de la asignatura en la convocatoria de recuperación se basará exclusivamente en la calificación obtenida en una prueba final de evaluación.
Dicha prueba será escrita y podrá combinar preguntas de respuesta múltiple, preguntas cortas o de tipo ensayo, que se podrán referir tanto a la parte teórica como a la parte práctica del programa de la asignatura. Además del conocimiento de los contenidos que forman parte del programa formativo, se valorará en la evaluación la capacidad de elaborar argumentos sobre la base de las cuestiones tratadas en el curso, la habilidad para relacionar conceptos y la claridad expositiva.