HISTORIA DE LAS MUJERES. SILENCIOS DESIGUALDADES
GRADO EN DERECHO
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 14-10-19 12:59)- Código
- 102360
- Plan
- 223
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO ROMANO
- Departamento
- Derecho Privado
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Amelia Castresana Herrero
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Romano
- Despacho
- 234
- Horario de tutorías
- Martes y miércoles de 10 a 13 horas.
- URL Web
- -
- castresa@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1688
- Profesor/Profesora
- Ana Belén Zaera García
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Romano
- Despacho
- 233
- Horario de tutorías
- Martes y miércoles de 10 a 13 horas.
- URL Web
- -
- azaera@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6136
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
OPTATIVA
Perfil profesional.
Jurista
3. Recomendaciones previas
Ninguna.
4. Objetivo de la asignatura
|
5. Contenidos
Teoría.
Posible matriarcado originario, la fuerza femenina: el nomadismo y las libertades de las mujeres. El orden natural como norma fundamental de convivencia. La ausencia de leyes. 2.- El descubrimiento de la unión estable entre hombre y mujer. La fuerza del varón. Consecuencia del sedentarismo. 3.- La progresiva desaparición de libertades femeninas. El sucesivo predominio masculino. 4.- El descubrimiento social y la conformación jurídica del poder masculino; el imperium 5.- La formación social de dos modelos femeninos: la mujer libre versus la mujer sometida, esposa y madre. Especial referencia a la literatura de epitafios 6.- Significado social y jurídico del matrimonio. Algunos aspectos relevantes sobre el aborto. |
Práctica.
Comentario de textos: artículos periodísticos actuales, textos literarios y textos clásicos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
A1. A3. A5.
Específicas.
B3. B5. B6. B7. B8. B9. B10.
7. Metodologías
CLASES TEÓRICAS: 1- Será necesaria una lectura previa por parte del alumno de los materiales bibliográficos facilitados por la profesora. CLASES PRÁCTICAS: El alumno deberá realizar comentarios sobre las materias explicadas durante la docencia y hacer una exposición de los trabajos realizados. |
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- CASTRESANA, A., Catálogo de virtudes femeninas, Madrid, 1993.
- HISTORIA DE LAS MUJERES I, Dir. Georges Duby y Michelle Perrot, Madrid, 1991
- CANTARELLA, E., Pasado próximo, Madrid, Madrid, 1997
- CANTARELLA, E., La calamidad ambigua: condición e imagen de la mujer en la antigüedad griega y romana, Madrid, 1991.
- CANTARELLA, E., La mujer romana, Santiago de Compostela, 1991.
- CANTARELLA E., “Matrimonio e sessualità nella Roma republicana. Una storia romana di amore coniugale”, Seminarios Complutenses de Derecho Romano, 13 (2001), pp. 21-35.
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
Asistencia a clase, realización de las prácticas: 30%.
Instrumentos de evaluación.
Examen oral sobre los contenidos teóricos estudiados en clase: 70%.
Recomendaciones para la evaluación.
Examen oral sobre los contenidos teóricos estudiados en clase: 70%.