Guías Académicas

PSICOLOGÍA Y DERECHO

PSICOLOGÍA Y DERECHO

GRADO EN DERECHO

Curso 2019/2020

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 19-03-19 20:24)
Código
102371
Plan
223
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
PSICOLOGÍA SOCIAL
Departamento
Psicología Social y Antropología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Carmen Herrero Alonso
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Psicología Social
Despacho
Sala 150 Fac. Derecho /Despacho 114 Fac. Psicología
Horario de tutorías
Los de las presenciales se acordarán con los alumnos al inicio del curso On-line a través de Skype (PsychologyLawLaw).
URL Web
https://moodle.usal.es/
E-mail
cherrero@usal.es
Teléfono
923294500; Ext.: 3315 (Psicología) Ext.: 1610 (Derecho)

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Optativas.

Papel de la asignatura.

Ofrecer una formación básica sobre los conocimientos de la Psicología Social y Jurídica más relacionados con las diferentes facetas profesionales que pueden desempeñar los graduados en Derecho. Así como contribuir a la adquisición de competencias que faciliten y mejoren tal desempeño.

Perfil profesional.

Cualquiera de los perfiles señalados en la Memoria de Grado. En particular: Ejercicio de la Abogacía, Asesoría, Administración de Justicia (Jueces, Fiscales, Secretarios Judiciales), abogados del estado, diplomáticos.

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

El objetivo fundamental de la optativa Psicología y Derecho es utilizar los conocimientos científicos acumulados en Psicología, en particular en Psicología Social y Jurídica, en la práctica de las diferentes facetas profesionales que pueden desempeñar los graduados en Derecho. La asignatura, por lo tanto, se ha diseñado de modo que contribuya a la adquisición de competencias fundamentales para la práctica profesional que se detallan en la Memoria de Grado.

Practicar el Derecho supone trabajar con y para personas. De modo que para realizar de manera más efectiva su trabajo es deseable estar familiarizado con la aproximación científica respecto, por ejemplo, a cómo las personas piensan, recuerdan, sienten, se comportan y toman decisiones, así como poder aplicar ese conocimiento en las tareas concretas que van a desempeñar en su profesión, al tiempo que se fomenta la adquisición de una serie de habilidades provechosas para la práctica de la misma. La optativa propuesta pretende contribuir de algún modo a estas cuestiones.

La asignatura no se centra específicamente en la explicación de la conducta delictiva y antisocial (por lo tanto, no se trata de una Psicología Criminal y de la Delincuencia, si bien algunos de los principios y temas que se abordan son útiles para comprender y aplicar a tales conductas.

Los principales objetivos son:

  • Demostrar estar familiarizado con los principios básicos de la Psicología Social y de la Psicología Jurídica
  • Identificar los principales temas y problemas en los que confluyen Psicología y Derecho
  • Describir e identificar teorías, conceptos, contenidos y reconocer la terminología propia del ámbito de estudio.
  • Distinguir y relacionar diferentes tipos de variables que intervienen en la explicación del comportamiento humano
  • Reconocer los modos más adecuados de obtener información de clientes, víctimas, testigos o acusados e identificar los problemas que se presentan en esta tarea
  • Identificar los riesgos al procesar y utilizar información sobre distintos medios de prueba.
  • Ser capaz de apreciar la aplicación de los contenidos a las distintas facetas de la profesión.
  • Mejorar la capacidad para pensar y reflexionar científicamente sobre las cosas que ocurren en su mundo social y en la vida cotidiana, distinguiendo el conocimiento intuitivo o la experiencia personal cotidiana del conocimiento científico y del modo de generarlos.
  • Reconocer algunos modos de hacer de la Psicología Social y Jurídica y saber identificar y formular algunas hipótesis de trabajo.
  • Saber buscar información científica de manera autónoma, exponerla y aplicarla a una situación o fenómeno concreto.
  • Comenzar a aplicar la perspectiva psicosocial para la comprensión, la interpretación y el análisis del comportamiento humano en general y la de algunos fenómenos y problemas implicados en su desempeño laboral en particular.
  • Utilizar el lenguaje científico apropiado y expresarse correctamente en lengua castellana, así como ser capaz de entender un texto científico en inglés
  • Manejar la plataforma virtual Studium y otras herramientas y progresar en su utilización para    la consecución de diversas actividades y objetivos.

5. Contenidos

Teoría.

  • Sobre qué es y para qué sirve: ¿Por qué nos comportamos como lo hacemos? Algunas ideas básicas y principios fundamentales;
  • Psicología, Ciencia y Sentido Común: implicaciones en el proceso civil y penal; cuestiones de hecho y de derecho; ¿Debieran ser los juristas buenos psicólogos? Desterrando algunos mitos y creencias populares.
  • Percibiendo e interpretando el mundo. Buscando causas y asignando responsabilidad
  • Psicología, ciencias forenses, neurociencia, admisibilidad y valoración de distintos medios de prueba.
  • Psicología, testimonios y testigos: Cómo funcionan nuestros recuerdos? Recuerdo de acontecimientos-Falsos recuerdos; identificación y reconocimiento de personas, declaraciones víctimas y testigos. El testimonio infantil.
  • Sesgos, heurísticos y Derecho. Sobre el razonamiento legal y la Psicología del Juzgar.. Jueces y jurados.
  • Oralidad e inmediación desde la perspectiva psicojurídica. Valoración de la prueba testifical, evaluación de la credibilidad y detección de la mentira.
  • Influencia, Comunicación y persuasión en los tribunales.
  • De la Justicia de los resultados a la Justicia de los procedimientos: implicaciones para el proceso.
  • Efectos y consecuencias del proceso en víctimas, testigos y profesionales del derecho
  • Sobre algunas buenas prácticas para el ejercicio de la profesión: entrevistando y asesorando a los clientes; entrevistando a menores víctimas y testigos (tema transversal que se irá abordando allí donde sea posible en todos los temas que se traten).

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

GENÉRICAS:

A1. Desarrollar la capacidad de analizar e interpretar normas y supuestos de hecho relevantes jurídicamente.

A3. Saber recabar y elaborar información sobre los elementos necesarios para resolver los problemas jurídicos en el contexto del derecho y la realidad social.

A4. Adquirir la capacidad de elaborar un razonamiento crítico sobre las respuestas y soluciones del derecho vigente a las situaciones y los problemas planteados en la actualidad.

A5. Desarrollar una correcta capacidad de expresión, oral y escrita, del estudiante, por medio de una adecuada formación de su habilidad para sintetizar y argumentar propuestas.

A7. Desarrollar la capacidad de un aprendizaje autónomo, sobre la base de saber reflexionar sobre el propio aprendizaje, tanto en la etapa de formación del Grado como posteriormente en la ampliación de conocimientos y saber hacer en el campo del Derecho.

Específicas.

B5. Adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica

B7. Saber identificar, analizar y comprender cuestiones jurídicas a partir de un conjunto complejo de hechos no estructurado jurídicamente, así como decidir si las circunstancias de hecho son suficientemente claras para una decisión fundada en derecho.

B9. Ser capaz de buscar y encontrar soluciones nuevas o imaginativas en el planteamiento de un problema, mediante la realización de una investigación y lectura de los diversos recursos normativos y trabajos doctrinales con diversos enfoques y desde el conocimiento del derecho comparado

B10. Saber sintetizar los argumentos de forma precisa, sobre la base de conocimientos sólidos de la argumentación jurídica

B11. Saber trabajar en equipo como experto en Derecho, en cada campo del derecho y en tareas interdisciplinares, contribuyendo efectivamente a las tareas de asesorar sobre las posibles soluciones de un caso, de negociar y conciliar, así como de diseñar estrategias alternativas conducentes a las distintas soluciones.

B12. Saber buscar, identificar y analizar la información estadística, social y económica, relevante para la interpretación y valoración de las soluciones y decisiones jurídicas.

B13. Adquirir un amplio dominio de las técnicas informáticas en el tratamiento de texto, en la obtención de la información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia y bibliografía), y en la utilización de la red informática para la comunicación de datos.

B14. Saber identificar y analizar los debates de actualidad, comprometiéndose en ellos empleando de manera precisa los principios y valores jurídicos del derecho aplicable, y diferenciando los elementos del razonamiento jurídico y los argumentos de índole política.

7. Metodologías

  • Clases Teóricas: para el desarrollo de las explicaciones de diversos contenidos del programa. No obstante, dada la metodología docente de la asignatura, será necesario en ocasiones realizar algún ejercicio, actividad práctica o demostración experimental en la franja horaria denominada de sesión magistral cuyos resultados sirvan de base para la explicación de los contenidos teóricos. También se utilizará el visionado de algún vídeo o parte de él para ilustrar el contenido que se esté explicando.
  • Clases Prácticas: para la realización de ejercicios, demostraciones experimentales, visionado de material audiovisual, planteamiento y resolución de problemas. Varias de las actividades prácticas se realizarán en las Aulas de Informática.
  • Así mismo contribuirán a profundizar en los contenidos, especialmente en sus aspectos más aplicados, trabajar con los resultados de la participación en distintas actividades y que permiten la explicación de distintos procesos, familiarizarse con la interpretación de estudios, exponer los resultados de sus actividades, discusiones en grupo, aprendizaje de distintos recursos, etc.
  • Lectura de textos: para completar los contenidos.
  • Tutorías y tutorías on-line: para supervisar el proceso de aprendizaje, guiar algunas actividades y resolver dudas. Para las Tutorías y consultas on-line el alumnado deberá utilizar Skype. Al inicio solicitará a la profesora ser añadido a los contactos (PsychologyLawLaw) para lo cual es necesario identificarse como alumno de la asignatura y colocar una fotografía en el perfil, así como disponer de una cuenta Skype (preferiblemente con un usuario en el que se identifique claramente el nombre de pila).
  • Visionado guiado de alguna película de cine comercial o documental
  • Plataforma Virtual Studium: La asignatura tendrá disponible una página en la Plataforma Virtual Studium que servirá como un elemento más en el desarrollo de la asignatura. Es imprescindible que todas las personas matriculadas en la asignatura coloquen una fotografía en su perfil los primeros días del curso. Además de servir como repositorio de distintos materiales (no se dejarán colgadas las presentaciones literales utilizadas en clase para apoyar las exposiciones) y como medio de comunicación profesores-alumnos, alumnos-alumnos, estarán disponibles distintas actividades y tareas, algunas de ellas on-line, así como diversos foros, etc. para realizar contribuciones y/o consultar dudas. A través de ella se tutorizarán además diversas tareas.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Aronson, E. (2007). El Animal Social. Introducción a la Psicología Social. Madrid: Alianza.
  • Garrido, E., Masip, J. y Herrero, C. (2006). Psicología Jurídica. Madrid: Pearson Educación
  • Gilovich, T., Keltner, D. y Nisbett, R. E. (2010, 2ª Edición). Social Psychology. New York: W. W. Norton & Company.
  • Lilienfeld, S. O., Lynn, S, J., Ruscio, J. y Beyerstein, B. (2010). 50 Grandes mitos de la Psicología Popular: las ideas falsas más comunes sobre la conducta humana. Buridan
  • Manzanero, A. (2010). Memoria de testigos. Obtención y valoración de la prueba testifical. Madrid: Pirámide.
  • Myers, D. G. (2004, 2007). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana.
  • Simon, D. (2012). In Doubt: the Psychology of the Criminal Justice Process. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • Bex, F. J. (2011). Arguments, Stories and Criminal Evidence, Dordrecht-Heidelberg New York: Springer
  • Borgida, E. y Fiske, S. T. (2008). Beyond Common Sense: Psychological Science in the Courtroom. Blackwell Pub.
  • Briñol, P., de la Corte, L. y Becerra, A. (2001). Qué es persuasión. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Bybee, K. J. (2012). Paying Attention to What Judges Say: New Directions in the Study of Judicial Decision Making. The Annual Review of Law and Social Science, 8, 69-84.
  • Cooper, B. S., Griesel, D. y Ternes, M. (Eds.) (2013). Applied issues in investigative interviewing, eyewitness memory, and credibility assessment. Nueva York: Springer
  • Cutler, B. L. (Ed.) (2012). Conviction of the innocent. Lessons from psychological research. Washington, DC : American Psychological Association.
  • Cutler, B. L. (Ed.) (2013). Reform of eyewitness identification procedures. Washington, DC : American Psychological Association.
  • Davies, G., Hollin, C. y Bull, R. (Eds.) (2008). Forensic psychology. Chichester: Wiley.
  • Eisen, M. L., Quas, J. A. Y Goodman, G. S. (2002). Memory and suggestibility in the forensic interview. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
  • Faigman, D. L. (2004) Laboratory of Justice. New York: Times Books
  • Faigman, D. L. Kaye, D. H., Saks, M. J. y Sanders, J. (2002). Modern scientific evidence: The law and science of expert (Vol. 2). St. Paul, MN: West Publishing.
  • Feigenson, N. y Spiesel, C. (2009). Law on display: the digital transformation of legal persuasion and judgment. New York: New York University Press.
  • Fiske, S. y Taylor, S. (1991). Social Cgnition. New York: Mc Graw-Hill
  • Fiske, S., Gilbert, D. y Lindzey, G. (2010) Handbook of Social Psychology.NJ: Wiley & Sons
  • Garrido, E., Masip, J. y Herrero, C. (2006, 2010). Psicología Jurídica. Madrid: Pearson Prentice Hall.
  • Gigerenzer, G. (2008) Rationality for Mortals: How people cope with uncertainty. New York: Oxford University Press.
  • Gigerenzer, G. y Engel, C.,(2006) (Eds.), Heuristics and the Law, Cambridge: the MIT Press.
  • Gilovich, T. (2009, traduc. del original de 1991). Convencidos, pero equivocados: Guía para reconocer espejismos en la vida cotidiana. Barcelona: Milrazones.
  • Gilovich,T., Griffin, D. y Kahneman, D. (2002). Heuristics and Biases: The Psychology of Intuitive Judgment. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Kahneman, D. Y Klein, G. (2009). Conditions for Intuitive Expertise: A failure to disagree. American Psychologist, 64, 6, 515-526. DOI: 10.1037/a0016755
  • Kenrick, D. T., Neuberg, S. L. y Cialdini, R. B. (2007). Social Psychology. Goals in interaction. New Yor: Pearson International Edition.
  • Klein, D. E. y Mitchell, G. (2010). Psychology of Judicial Decision Making. Oxford University Press
  • Kovera, M. B. y Borgida, E. (2010). Social psychology and law. En S. T. Fiske, D. Gilbert y G. Lindzey (Eds.), Handbook of social psychology (5ª ed., pp. 1343-1385). Nueva York: Oxford University Press.
  • MacCormick, D. N y Summers, R. S. (eds.) Interpreting Precedents: a comparative study. Ashgate: Dartmouth.
  • Manzanero, A. (2008). Psicología del testimonio. Una aplicación de los estudios sobre memoria. Madrid: Pirámide.
  • Manzanero, A. (2010). Memoria de testigos. Obtención y valoración de la prueba testifical. Madrid: Pirámide.
  • Masip, J. y Garrido, E. (2007). La evaluación del abuso sexual infantil. Análisis de la validez de las declaraciones del niño. Alcalá de Guadaíra (Sevilla): MAD/Trillas Eduforma.
  • Mazzoni, G. (2010). ¿Se puede creer a un testigo? El testimonio y las trampas de la memoria. Madrid: Editorial Trotta.
  • Nieto, A. y Fernández, T. R. (1998). El Derecho y el revés: diálogo epistolar sobre leyes, abogados y jueces. Madrid: Ariel.
  • Nieva Fenoll, J. (2007) Enjuiciamiento prima facie. Aproximación al elemento psicológico de las decisiones judiciales, Barcelona..
  • Nieva Fenoll, J. (2010) La valoración de la prueba. Madrid: Marcial Pons.
  • Robbennolt, J. K.y Sternlight, J, R.(2012). Psychology for Lawyers: understanding the human factors in negotiation, litigation and decision making. American Bar Association.
  • Romero, E., Sobral, J. y Luengo, M. A. (1999). Personalidad y Delincuencia: entre la biología y la sociedad. Santiago de Compostela: Grupo Editorial Universitario
  • Ronkainen, A. (2011) Dual-Process Cognition and legal reasoning (September 9, 2011). International Conference on Alternative Methods of Argumentation in Law, pp. 1-32, Michał Araszkiewicz et al, eds., Masaryk University, Brno, 2011. Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=2004336
  • Ross, L. and Nisbett, R. E. (1991,2011). The person and the situation. McGrawHill 1991; Pinter & Martin Ltd 2011
  • Schauer, F. (2012). Thinking like a lawyer: a new introduction to the legal reasoning. Harvard University Press.
  • Skeem, J. L., Douglas, K. S. Y Lilienfeld, S. O. (2009). Psychological Science in the Courtroom: Consensus and Controversy. New York: Gilford Press.
  • Spellman, B, y Schauer, F. (2012). Law and Social Cognition. Public Law and Legal Theory Working Papers Series, 2012-10.
  • Spellman, B, y Schauer, F. (2013). Legal Reasoning: K. J. Holyoak & R. G. Morrison (Eds.), The Oxford Handbook of Thinking and Reasoning (2nd ed.). New York: Oxford University Press (forthcoming 2012)
  • Taruffo, M. (2008). La prueba, Madrid-Barcelona-Buenos Aires.
  • Taruffo, M. (2010). Simplemente la Verdad,  Madrid-Barcelona-Bueno.
  • Taruffo, M. (2012). Proceso y Decisión, Madrid-Barcelona-Buenos Aires, 2012.
  • Tomás-Valiente, F. y Pardo, J (2001) Antología del disparate judicial: Barcelona: Plaza y Janés
  • Tyler, T. R. (2006). Why people obey the law. Princeton: Princeton University Press.
  • Tyler, T. R. (2007). Psychology and the design of legal institutions. Nijmegen: Wolf
  • Vrij, A. (2008). Detecting lies and deceit. Pittfalls and opportunities (2ª ed.). Chichester: Wiley
  • Yubero, S., Larrañaga, E. y Blanco, A. (2007). Convivir con la violencia. Universidad de Castilla La Mancha. (Servicio de publicaciones).
  • Zimbardo, P. G. (2008). El efecto Lucifer: el porqué de la maldad. Barcelona; Paidós, D.L.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Sería deseable que todas las personas matriculadas en la asignatura asistieran a las 2 sesiones de introducción de la asignatura en las que, entre otras cosas fundamentales, se aborda el planteamiento de los resultados de aprendizaje y la adquisición de las competencias, así como los modos, criterios y herramientas para su consecución y evaluación.

Todas las actividades propuestas podrán estar sujetas a evaluación, algunas a lo largo de todo el curso y otras hacia el final a través de una prueba presencial final.

La evaluación se realizará a través de pruebas escritas (fundamentalmente de preguntas cortas), de entrega de algunos de los ejercicios y actividades planteadas en clases prácticas, o a través de la Plataforma Virtual Studium, así como a través de la contribución activa y significativa en dichas actividades. Cada uno de estos ejercicios y/o actividades, alguna de las cuales puede ser grupal, se considerará como un pequeño trabajo sobre los distintos temas planteados. Dependiendo de las tareas y número de alumnos, se considerarán como mínimo 3 tareas evaluables (para aquellas personas que las realicen). El resto de tareas y ejercicios también se valorarán. La asistencia por sí sola no se tendrá en cuenta, sino que se valorará la realización de los ejercicios y actividades que se planteen en las clases, sobre todo prácticas. Algunos de esos ejercicios llevan asociadas tareas que se podrán entregar on-line (y para las que en ocasiones no es imprescindible haber asistido), otras se realizarán en el aula y otros no llevarán tareas asociadas (simplemente la realización del ejercicio en clase, cuyos resultados es analizan en el momento para ilustrar el fenómeno del que se trate). Es imprescindible colocar fotografía en el perfil de Studium para poder ser evaluado en tales actividades

Además, habrá una prueba presencial escrita al final del cuatrimestre. En dicha prueba, habrá que contestar a distintas preguntas cortas, sobre los contenidos de clases teóricas y prácticas o lecturas evaluables, entre las que el alumno podrá elegir realizar el número que se determine (por ejemplo, puede haber 6-8 preguntas para elegir realizar  4-5; esto es sólo orientativo y constituye un ejemplo).

Criterios de evaluación.

La evaluación de los resultados de aprendizaje previstos a través de las clases teóricas así como las actividades, las lecturas, etc. que de este de sesiones se deriven, aportará hasta el 60 o 65 por ciento de la nota final. Los resultados de aprendizaje conseguidos a través de las sesiones prácticas y las actividades que de ellas se deriven supondrán de un 35 a 40 por ciento de la nota final. En la prueba presencial sobre estas cuestiones cada pregunta será calificada sobre 10 puntos.

Las actividades, ejercicios en clase y tareas asociadas se valorarán, por lo tanto, hasta 4 puntos.

Es necesario superar la prueba presencial al menos con un 5 y no se tendrá en cuenta la valoración de las actividades previamente referidas si no se alcanza como mínimo una puntuación de 4 (siendo el rango posible de 0 a 10) en la prueba presencial final. En todo caso, los resultados y valoraciones de las actividades puntuables que se indiquen se guardarán y tendrán en cuenta y se sumarán a los de las pruebas extraordinarias de ese curso.

Instrumentos de evaluación.

Pruebas Presenciales con preguntas de preguntas cortas sobre los contenidos de las clases teóricas, prácticas y lecturas.

Ejercicios y actividades que se deriven a partir de las clases teóricas (en el aula o en las salas de informática) y a través de Studium.

Ejercicios y actividades de las clases prácticas (en el aula y en las salas de informática) y en Studium.

Recomendaciones para la evaluación.

Trabajar y estudiar los materiales y los contenidos ofrecidos y sugeridos día a día. Elaborarlos día a día.

Papel activo del alumno. Abordar críticamente los contenidos.

Realización de las actividades y ejercicios durante todo el cuatrimestre.

La asistencia a las distintas sesiones puede facilitar el seguimiento y comprensión de los contenidos y la consecución de los resultados de aprendizaje.

Trabajar de manera continuada, día a día. “Ir más allá” de lo dado y pensar crítica y reflexivamente sobre lo planteado en los distintos tipos de sesiones y su aplicación a la profesión

Seguimiento y participación en determinados foros a través de la página de Studium

Aprovechamiento de las sesiones de tutoría presenciales y on-line.

Recomendaciones para la recuperación.

Análisis de las posibles causas (si es preciso en un intercambio activo con el profesorado de la asignatura) que han llevado a la no consecución de los resultados de aprendizaje previstos.

Análisis y consulta de los puntos fuertes y de los aspectos que requieren mayor trabajo y atención

Análisis de propuestas para la mejora 

Revisar los materiales aportados en la asignatura y los elaborados individualmente o en grupo, las actividades y los problemas planteados a través de las clases teóricas y, sobre todo, de los seminarios y prácticas.